Carne de calidad
Fomentar el certificado de calidad desde la
producción primaria
Durante la 3ª Conferencia
Internacional "Uruguay país de Calidad", el Director de
Servicios Técnicos a la Cadena agroindustrial del
Instituto Nacional de Carnes, Ricardo Robaina, sostuvo
que el desafío de la industria cárnica es universalizar
la cultura de producción bajo protocolos, sobre todo en
la producción primaria, para producir con estándares de
calidad que le otorguen valor agregado a las carnes y
se diferencien desde el inicio de la cadena.
En el marco de la Semana de la
Calidad, Ricardo Robaina señaló que además se debe
continuar creando programas y sistemas de
certificación, que le den valor agregado a la
producción a lo largo de la cadena productiva; así como
también continuar por el camino de la diferenciación de
la calidad del producto. En este punto sostuvo que si
bien Uruguay no puede competir en volumen ni en precio,
debe hacerlo desde la calidad de sus carnes como
productos diferenciados.
Robaina recordó que desde el año
2002, el INAC cuenta con el Programa de Carne Natural
Certificada en Uruguay, que surgió de la búsqueda de
calidad como satisfacción de expectativas del cliente,
lo cual posibilitó conocer los requisitos de los
consumidores de carne.
En ese sentido, dijo que los
consumidores exigían contar con productos naturales, de
ganado criado en campo, a cielo abierto, tal como lo es
la producción uruguaya de carnes. Por tal motivo, se
desarrolló este protocolo que se certificó mediante
entidades habilitadas, como lo son LSQA, LATU sistemas,
SGS y Control Union y que, al mismo tiempo, se
encuentra al servicio de los agentes de la cadena
productiva que quieran optimizar su trabajo.
Luego de instaurado este protocolo,
INAC resolvió presentarlo ante el Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos (USDA) para integrar
el Programa de Procesos Verificados, con lo cual se
logró que -por primera vez- un Programa externo a los
EEUU logre integrar este protocolo de proceso de
verificado del USDA. Esto permitió que el logotipo del
Programa del INAC aparezca junto al logo del USDA,
significando el acceso a un mercado que tiene mucho
respeto por sus organismos de control.
De esta manera, Robaina señaló la
importancia de atender los requerimientos del
consumidor final, para lo cual, se buscó conseguir el
protocolo más importante a nivel mundial que
contemplara las exigencias de los consumidores. Este
protocolo que en su momento se llamó Eurep Gap y
actualmente se conoce como Global Gap logró homologar
el Programa de Carne Natural Certificada en Uruguay a
finales de 2007.
Robaina aclaró que la calidad en
materia de carnes tiene dos grandes componentes. Por un
lado, existen los aspectos higiénicos sanitarios, que
están bajo responsabilidad del Ministerio de Ganadería,
Agricultura y Pesca y, por el otro, se encuentran los
productores y la Industria Frigorífica en su conjunto,
quienes se están involucrando que cada vez más en este
aspecto.
En otro orden, Robaina expresó su
conformidad respecto a la labor que viene realizando el
INAC en materia de calidad de la carne y señaló que la
Ley de Creación de INAC, nombró al Instituto como
órgano de contralor oficial de la calidad comercial de
las carnes uruguayas, así como también de la
normalización de las especificaciones técnicas.
Señaló que se realizaron trabajos
conjuntos con UNIT y se desarrolló una norma para
cortes Kosher. Asimismo, se establecieron normas para
CONASUR (MERCOSUR y Chile) que todavía se siguen
utilizando; al tiempo que se trabaja en el Comité de
Estandardización de Carne que lleva adelante Naciones
Unidas.
Por otra parte, el directivo de INAC
dijo que se trabaja conjuntamente con los productores
agropecuarios, desarrollando programas de bienestar
animal, lo cual se relaciona directamente con la
calidad de las carnes.
De esta manera, se busca la
estandarización de buenas prácticas para la producción
primaria de carnes, para lo cual se desarrolló la
Auditoría de la Carne Vacuna. Dijo que este
relevamiento del producto, es un diagnóstico del estado
de la cadena cárnica, por el cual se estudian los
problemas que surgen en materia de calidad para,
finalmente, armar una estrategia para solucionarlos.
En tal sentido, Robaina señaló que
durante los años 2002 y 2003, se realizaron auditorías
que detectaron algunos errores en materia de calidad
que posteriormente fueron corregidos. Indicó que
actualmente, está culminando la segunda auditoría de
calidad -que se realiza cada cinco años- que servirá
para realizar comparaciones con la primera experiencia.
Por otra parte, señaló el sistema de
control electrónico de información de la industria
frigorífica, a través del uso de Cajas Negras, que
posibilita la trazabilidad de la carne -desde su faena
hasta el empaquetado del producto final- es una
herramienta fundamental de apoyo a la certificación.
Del mismo modo, el INAC estableció
que el proceso de trazabilidad también sea
certificable, para lo cual se creó un protocolo del
proceso productivo, con una lista de verificación que
funciona en 36 plantas industriales. |