Se desgravarán discos y DVD
Uruguay suscribió con Chile acuerdo
de cooperación para la industria cultural
En declaraciones a la prensa, la
Ministra de Educación y Cultura, María Simon, se
refirió a su reciente visita a Chile donde firmó un
convenio de cooperación cultural, de alcance general,
pero particularmente para industrias culturales y uno
de desgravación para discos y DVD. Por otra parte,
reflexionó sobre diferentes aspectos de la Ley de
Educación, actualmente a estudio de Diputados.
La Ministra de Educación y Cultura,
María Simon destacó como el logro más importante de la
visita a Chile, la firma de un convenio de cooperación
cultural entre ambos países, que abarca no sólo todo lo
relativo a la cultura en general, sino en particular,
aquello que atañe a la industria cultural en
particular, es decir, todo lo que produce bienes
culturales reproducibles como el cine, material
audiovisual, la música y la industria editorial. Para
la Ministra de Educación, estas medidas, conjuntamente
con la desgravación de retenciones de impuestos para
discos y DVD, comienzan a tejer una red de
institucionalidad muy prometedora que expresa la
voluntad ambas naciones por fomentar la cultura.
Respecto a la Ley de Educación,
actualmente a consideración de la Cámara Baja, expresó
que se está atento a las diferentes aportes que puedan
enriquecer la propuesta y espíritu de la ley. Al
respecto, destacó la inclusión de los Consejos de
Participación de Centros Educativos, herramienta
fundamental para el fermento de la educación y de la
participación de la sociedad en temas de educación.
Simón subrayó que lo que se busca, es una mayor
participación, incorporar el concepto al sistema, de
manera que siempre haya quórum para aquellas decisiones
trascendentales. Agregó que hay un fuerte acuerdo en
centrar la educación en el que aprende y no en
meramente en la institucionalidad.
En cuanto a la Ley de Educación,
Simón consideró que hay más coincidencias que
diferencias en temas tales como la educación sexual,
educación para la recreación y el deporte, para la
ciencia, en educación sexual. Los debates que se han
dado, responden a parcelas de poder, y en este sentido,
consideró fundamental la convergencia en el co-gobierno.
Finalmente, subrayó la complejidad
del tema, pues se trata de una ley general de
educación, que contemple un sistema integrado, tal como
ocurre con el Sistema Integrado de Salud. En tal
sentido, se busca un sistema integrado de educación que
sea transitable y que contenga a los individuos a lo
largo de toda la vida.
DECLARACIONES A LA PRENSA DE LA
MINISTRA DE EDUCACIÓN Y CULTURA, MARÍA SIMON, LUEGO DE
LA FIRMA DE ACUERDOS CON EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA,
EN LA RESIDENCIA DE SUAREZ Y REYES..EL LUNES 4 DE
AGOSTO DE 2008.
MINISTRA SIMON: Quería contar que
firmamos un Convenio que creemos importante con Chile.
El jueves se estrenó en Chile, la película "Matar a
todos", que se había presentado en Uruguay hace un par
de meses, todavía no comercialmente, digamos que fue un
estreno simbólico en Uruguay, en el Salón de los Pasos
Perdidos, y en Chile, en el Palacio de la Moneda. Ambos
de carácter simbólico por el contenido de la película,
que se refiere al "Caso Berríos", rememorando las
dictaduras que asolaron estas zonas del Cono Sur, que
atentaron contra la democracia, contra los ciudadanos,
contra los partidos políticos, contra los sindicatos, y
sus efectos posteriores, porque el Caso Berríos, ya se
desarrolla durante las democracias.
En Uruguay – seguramente muchos de
ustedes estuvieron - fue muy importante la presencia de
varios legisladores y en Chile también, varios
legisladores y en particular el Senador Frei, presencia
importante, dado que se cree que Frei Montalvo fue
asesinado con este tipo de armas químicas. Ahora, con
motivo de esto, y esto es lo importante, se firmó un
Convenio de cooperación cultural entre Uruguay y Chile
que abarca a la cultura en general y en particular las
que llamamos industrias culturales, que son aquellas
que producen bienes culturales reproducibles, es decir,
el cine y el audiovisual, la música y la industria
editorial. Creemos que estas medidas, junto con las
importantes desgravaciones, desgravaciones en el
sentido de gravámenes, es decir, de retenciones de
impuestos para los discos y los DVDS. Así como la Ley
de Cine ya aprobada por las Cámaras en Uruguay,
empiezan a constituir una institucionalidad relacionada
con las industrias culturales, que es muy prometedora,
que expresa la voluntad de fomentarlas en el país y que
además entre países, se puede lograr un efecto todavía
más rápido y más potente. La película obviamente tenía
que ver y en cierto era un elemento simbólico, porque
se produjo en co-producción entre Chile, Argentina y
Uruguay. Y decíamos, así como estuvimos hermanados en
el "Plan Cóndor" ahora nos estamos hermanando para co-producciones
bastantes mejores.
PERIODISTA: ¿En qué consisten los
instrumentos concretos de esa cooperación?
MINISTRA SIMON: Bueno los
instrumentos concretos son el traslado fácil digamos de
las obras artísticas, pero también la conjunción de
fondos destinados en ambos países. En Chile, existe
CORFU desde hace mucho tiempo, que es una corporación
para el fomento y que apoya las industrias culturales
entre otras, y existen también fondos especiales de
cine. Se trata de una alianza publico-privada de los
dos lados, porque la iniciativa es en general de
empresas privadas. Y no se reduce a los largometrajes
que es tal vez lo primero lo que uno piensa, sino
también al documental, la publicidad, las diversas
formas que asume la producción audiovisual. Estuvo
conmigo el recientemente designado Director del
Instituto de Cine y Audiovisual, Martín Papich, que
tiene su contraparte en Chile en un instituto de
similares características.
PERIDIOSTA: Ministra, ¿cómo están
funcionando esos contactos bilaterales que usted estaba
manteniendo con representante de los distintos partidos
políticos por la ley de Educación? Se había reunido con
un integrante del Partido Nacional, del Partido
Independiente, ¿hay algún avance?
MINISTRA SIMON: Bueno, se ha
recibido una propuesta escrita del Partido
Independiente que estamos analizando. Lo que estamos
planteando, es la posibilidad de que se trabajara con
un grupo técnico asesor o ilustrativo para la Comisión
de Educación de Diputados, que es la que tiene en su
poder ahora el texto. El Poder Ejecutivo no tiene en
este momento capacidad de iniciativa, porque ya remitió
al Parlamento un texto. Esto no significa que no
estemos atentos a distintas propuestas porque en algún
momento se nos ofrecerá nuevamente la capacidad de
iniciativa y será ordenado del punto de vista
institucional. El texto tiene que quedar estable,
porque si no, al final ya no se sobre qué se esta
discutiendo. Cuando se nos ofrezca capacidad
iniciativa, tenemos algunas propuestas con las que
estamos de acuerdo, porque no están en contra de ningún
principio de los expresados en la ley, sino que por el
contrario, los explicitan o los garantizan de alguna
manera más implícita, que podríamos llegar a proponer.
PERIODISTA: Ministra, para no dejar
el tema inconcluso. ¿Por ejemplo, qué medidas podrían
llegar a proponer?
MINISTRA SIMON: Por ejemplo, existe
una institución que yo creo muy importante, que son los
Consejos de Participación por Centros Educativos.
Creemos que la participación se construye desde el
fenómeno educativo mismo. A veces se discute más sobre
los órganos centrales y creemos que lo más importante
son los Centros, porque es donde se da realmente la
educación y son los que realmente tienen que tener
contacto con la sociedad. Ahí la propuesta es que estén
representados los alumnos, estudiantes o participantes,
según la edad que tengan, se le cambia un poco el
nombre pero, incluso aunque sean bastante chicos,
porque son Consejos de Participación. También los
padres, referentes sociales aunque no sean padres, y
por supuesto los docentes y la Dirección. Algunas de
las propuestas establecen alguna forma, no hay ningún
texto concreto pero se nos ha planteado la inquietud de
garantizar la participación de estudiantes, sobre todo
a nivel medio, en una cierta proporción mínima.
Nosotros no estamos en contra de
nada de eso, estaríamos dispuestos a incorporarlo,
porque justamente en ese sentido, lo que queremos es la
mayor participación. Sí tenemos que ver la manera de
incorporarlo para que no pueda producir nunca una falta
de quórum o una imposibilidad de sesionar cuando lo
queremos, lo que queremos es que sesione, es decir, no
poner condiciones de más. Sí son condiciones que
garantizan la participación, sí, o un número mínimo de
citaciones anuales, dado que a esos Consejos los cita
la Dirección, o la integración de los estudiantes de
Secundaria que son mayores -no mayores de edad, porque
sino ya las condiciones serían distintas- los
estudiantes del segundo ciclo secundario, con voz y sin
voto de otros organismos.
De todo eso estamos a favor, porque
forma parte de lo que queremos, y yo creo que además
todo el mundo está de acuerdo en ese sentido. También
se han considerado, por ejemplo, menciones a las becas,
que están sobreentendidas en realidad, pero si se
quiere hacer explícitas, podrían hacerse explícitas la
profundización de la política de becas que ya se está
llevando a cabo. En particular de becas de transporte
para estudiantes del Interior del país para acceder al
Centro Educativo. En todos estos casos, los ejemplos no
son exhaustivos, no hay textos redactados, son
sugerencias que hemos recibido y que en definitiva nos
parece que en todo caso detallan más la voluntad
existente que son de la mayor participación y de la
participación más amplia, que ni si quiera esté
restringida a los que son padres. Los que no son
padres, también pueden tener opiniones por supuesto y
las tienen, porque estos ciudadanos tienen opiniones,
sobre temas de educación.
Disculpen que tome una iniciativa
porque no es pregunta pero creo que merece la pena
resaltar. En mi visita a Chile, tuve también contacto
con la Ministra de Educación pues se esta discutiendo
una ley de Educación en Chile. Por lo tanto, se hizo
referencia a ese tema entre otros y realmente uno nota
que en el Uruguay tenemos una situación en que podemos
hacer muchas cosas, porque hay una presencia estatal
importante. En Chile la Educación Estatal es menos de
50% y una vez que estas iniciativas se privaticen, es
muy difícil que cambien. Chile tuvo que realizar
subsidios importantes a Centros Educativos porque sino,
no hubiera llegado a la cobertura a la que esta llegado
ahora. En Uruguay creo que tenemos una educación de
ventaja en este sentido y que tenemos que extender, no
porque la enseñanza privada sea innecesaria, o sea
mala, sino porque la pública tiene que ser una
excelentísima alternativa. Y tiene que poder tienen que
poder las personas optar por la Educación Publica. Otra
diferencia importante es que hay un plan de
digitalización. No es por ser elitista ni mucho menos
-creo que las condiciones simplemente son distintas-
pero tenemos que apreciar lo que tenemos, un plan de
digitalización que se propone es una computadora para
cada diez niños, lo cual esta muy bien, pero acá
estamos en una por niño. Hay que apreciar avances
también.
PERIODISTA: Ministra. ¿Cómo se están
analizando las diferencias que hay en la interna del
propio oficialismo o del Frente Amplio a nivel
Parlamentario con respecto a la ley de Educación? Hay
algunos sectores que critican el tema del cogobierno,
el tema de la participación de los estudiantes en los
organismos de enseñanza. ¿Hay un análisis en ese
sentido?
MINISTRA SIMON: Por un lado, hay
sugerencias que son aceptadas, que son aceptables. Por
otro, me parece que lo que son discrepancias, esta
siendo indebidamente exagerado en los medios, tal vez
porque es la noticia que llega más, pero que el
análisis diría, y las reuniones que hemos tenido que
han sido muchas y en muy variados ámbitos, tenga una
fuerte coincidencia en las cuestiones de principios, en
las líneas transversales, en derechos humanos, en
educación para la salud, en educación sexual, en
educación para la recreación y el deporte, en educación
para la ciencia, para la comunicación. Que hay un
fuerte acuerdo en la participación en el centro
educativo y la importancia del centro educativo. Hay un
fuerte acuerdo en centrar la educación en el que
aprende y no en la institucionalidad. Los debates que
existen son más bien de poder y yo creo que hay una
convergencia importante en que el co-gobierno no
debería dejar fuera la representación del gobierno
electo por los ciudadanos, justamente es un co-gobierno,
es un gobierno entre varios, la partícula "co" quiere
decir compartido, es decir entre variadas iniciativas,
que se puede llegar a soluciones que contemplen la
participación sin dejar de lado el liderazgo político y
la responsabilidad política que tiene que asumir el
Gobierno, ahí en la propuesta hay habrá avances
importantes, puede haber otras propuestas, esto está en
manos del Poder Legislativo y evidentemente se pueden
producir cambios. Pero yo resaltaría la coincidencia en
los aspectos medulares, que son los que nombré, que es
también por ejemplo, la mayor permeabilidad del sistema
educativo que permita hacer variados trayectos, que
permita cambiar de orientación, sin que el haberse
metido en alguna, implique tener que recorrer un largo
camino, y si uno quiere cambiar tener que volver hacia
atrás. Y eso implica mayor coordinación entre
instituciones, como por ejemplo, la Administración de
Educación Pública, y en particular lo que es la
formación de docentes y la universidad, sin que ninguna
de estas organizaciones tengan que predominar sobre
otras ni mucho menos, sino que tratando aporten lo que
pueden aportar, constituyendo un sistema más rico y más
transitable.
PERIODISTA: ¿La discusión está
demorada en el Parlamento o está dentro de los plazos
previsibles por el Ejecutivo?
MINISTRA SIMON: Creo que está dentro
de los plazos previsibles. Es un tema complejo, es
naturalmente complejo porque además se trata de una Ley
General de Educación.
Lo que existe ahora es una Ley de
emergencia que ordena y que es más bien orgánica en el
sentido de que ordena quiénes son las autoridades, cómo
se organiza la institucionalidad, pero no programática
en el sentido que no establece metas. Y después hay
algunas leyes separadas como las llamadas "de
guardería" u otras iniciativas que son parciales.
Aquí se pretende, en este proyecto y
en lo que salga de él -aunque se cambie, yo creo que no
se va a cambiar esa orientación que también es de
principios-, el dar un sistema integrado. Así como hay
un Sistema Integrado de Salud, pretendemos un Sistema
Integrado de Educación que sea transitable y que
abarque desde el nacimiento y para toda la vida. Por lo
cual la Ley evidentemente es bastante compleja, porque
incluye también la educación no formal, por ejemplo,
que es importante y que se da muchas veces en
instituciones diferentes como los sindicatos, las
cooperativas, las empresas, por lo tanto necesariamente
es compleja; necesariamente incluye varios órganos,
porque coordinar todo ese sistema es difícil y además
es delicado.
No se puede poner todo bajo una
única tutela, porque eso implicaría formalizar lo no
formal, lo cual es una evidente contradicción, es
evidentemente indeseable. No se puede uniformizar
demasiado, hay que mantener una saludable diversidad,
que es lo que hace que la gente pueda encontrar
variados caminos, y también reconocer los haberes
adquiridos de distinta manera.
|