Luis Yarzábal
Educación Sexual como política de Estado,
científicamente fundada y conducida con ética
El Director Nacional de Educación
Pública, Luis Yarzábal, sostuvo que el programa de
educación sexual inició sus pasos firmemente. Agregó
que la publicación de los textos surgidos a partir de
la Comisión de Educación Sexual, es un momento para
celebrar. La educación sexual formará parte de los
cursos en todas las ramas de la enseñanza, realizada en
consenso con los diversos actores académicos vinculados
a la temática, aseveró.
Luis Yarzábal sostuvo que el grupo
de trabajo asesor del CODICEN, que elaboró este texto,
cuenta con la participación de personas destacadas del
mundo académico, cuyo rasgo en común es la rigurosidad
científica, que contribuyeron a la adecuación de las
múltiples visiones sobre la educación e investigación
sexual, orientada a los alumnos de todas las ramas.
La Comisión de Educación Sexual, del
Consejo de Educación Primaria, está en etapa de
adecuación de los contenidos para generar un programa
en dicho nivel educativo, informó Yarzábal. Ese
programa será aprobado por las autoridades del CEP y
luego de ese paso, será ratificada por el Consejo
Directivo Central, para su aplicación en el próximo año
lectivo, agregó.
Para Yarzábal, este es uno de los
pilares de la actual gestión. En la presentación del
libro, realizada frente a los integrantes de las
distintas comisiones y representantes de todos los
sectores educativos, el Director de Educación Pública
reiteró cuáles eran los objetivos de este lustro, que
ilustró como ilusiones para su gestión.
Uno de ellos, era la implementación
de la historia reciente en el currículo educativo,
enmarcado en una visión integral de los Derechos
Humanos. El segundo que rememoró, fue impulsar una
política lingüística para la educación pública. Y
finalmente, crear las condiciones para una política
pública de educación sexual, científicamente fundada y
conducida éticamente, se pueda implementar.
El médico Gastón Boero, especialista
en sexualidad, también participó del evento. Resumió la
orientación de su carrera médica como "matarse por
alcanzar la educación sexual en nuestro país". Por eso,
agradeció con emoción, tal como expresó, a las
autoridades de la educación por impulsar este proyecto.
Me siento absolutamente reconfortado con este
emprendimiento, sentenció.
Una de las principales cuestiones
que Boero subrayó, fue a la educación como formadora de
valores. Dijo que la crónica roja se verá
sustancialmente disminuida, de aquí a diez años.
Explicó que las autoridades de esa época, se
encontrarán con menos violencia doméstica y menos
abusos sexuales.
Por que es a través de la formación
y del conocimiento que seremos ciudadanos y ciudadanas
responsables, capaces de una elección libre. También se
beneficiará la televisión nacional, afirmó el
académico. Porque va a desaparecer la vulgarización de
los medios que padecemos, concluyó.
También tuvo palabras de
reconocimiento para el Plan Ceibal. A través de la
labor de las autoridades de la educación, nos están
conociendo en el mundo, afirmó. A todo lo que sea
tecnología, este plan de educación sexual le dará el
contenido humanista que lo complementará, consideró.
El Subsecretario de Salud Pública,
Miguel Fernández Galeano, recordó que en el momento de
construir políticas públicas, lo más importante es el
valor generado por la propia sociedad para que esas
políticas de largo aliento lleguen. Es decir, la
importancia del rol de organizaciones civiles y la
academia. Para Fernández, enfrentar las ideas de una
sociedad en pos de un elemento como la educación
sexual, es destacable. Pero para eso, enfatizó, se
necesita voluntad política.
También puso en consideración del
auditorio la relación entre educación y salud. Esta
idea es para construir dentro del proceso de formación
personal, valores y conocimiento, para que, como dijo
Fernández, trabajar en forma sinérgica por la educación
de los niños. Esta política es para la integración a la
formación del ciudadano y no un complemento, culminó.
Juan José Calvo es el representante
del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).
Recordó que en anteriores proyectos, realizaron una
encuesta donde el 97% de los uruguayos estaba de
acuerdo con la educación sexual en primaria y
secundaria. Es difícil pensar en la capacidad y
potencia de ese 3% restante, para que recién hoy
hablemos de educación sexual, dijo.
Subrayó que la cooperación encuentra
sus frutos. Los beneficiarios de este trabajo serán los
educandos, agregó. Hay mucho material para continuar el
debate, pero lo más importante es que permitirá la
disminución de hechos de violencia, como dijo Boero. |