Imprimir 

27 de agosto, 2008

Expuso en Argentina

Secretario de la JND afirmó que políticas en drogas deben velar por los derechos humanos
El Secretario General de la Junta Nacional de Drogas, Milton Romani, realizó una ponencia, en la VI Conferencia Nacional sobre Políticas de Drogas, en la ciudad de Buenos Aires.

Se trata de una actividad organizada por Intercambios Asociación Civil y que contó con el auspicio de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, que se desarrolló los días 25 y 26 de agosto pasados.

En la oportunidad, Romani realizó una exposición titulada: Uruguay: promotor en las Naciones Unidas de un enfoque integrado de los derechos humanos con la política mundial de drogas.

Allí el jerarca hizo referencia a la Estrategia Mundial en Drogas (UNGASS 98), a la actuación de la Delegación uruguaya en la Comisión de Estupefacientes (Viena, marzo de 2008) y la fuerte polémica desarrollada.

En su exposición, Romani indicó que en las políticas de drogas se debe, ante todo, respetar los derechos fundamentales de hombres y mujeres.

A modo de reseña histórica, explicó que Latinoamérica atravesó una difícil situación social e institucional y que el análisis de esa situación, ubica al fenómeno drogas en su verdadera dimensión. Habló del terrorismo de Estado y afirmó que fue el escenario de un nuevo modelo económico y social. También señaló que en años posteriores, el neoliberalismo ratificó pautas políticas y culturales que implantaron el individualismo consumista como modelo de vida. Para Romani, la década de 1990, fue propicia para mantener esa realidad. Luego de esta descripción situacional, explica que en la actualidad, diversos gobiernos de corte progresista, buscan vías de desarrollo para sus naciones. Agregó que el uso problemático de drogas y el narcotráfico no escapan a ese marco.

Indicó que construir políticas públicas en drogas e intervenir en forma crítica y constructiva, en una revisión de la Estrategia Mundial en Drogas, representa un importante desafío.

Romani dijo que se debe tener cuidado de no convertir este tema en un dogma o en una cruzada similar a la inquisición.

Añadió que no se debe afiliar al principio individualista de corte liberal que antepone la jurisdicción personal del cuerpo e invalida todo tipo de construcciones sociales, sino que el punto de partida deben ser, los derechos colectivos, la solidaridad y los compromisos sociales del Estado.

A continuación, se publica la ponencia íntegra que realizara, el Secretario General de la Junta Nacional de Drogas, Milton Romani, en la VI Conferencia Nacional sobre Políticas de Drogas.

Uruguay: promotor en las Naciones Unidas de un enfoque integrado de los derechos humanos con la política mundial de drogas.
El proceso de revisión de la estrategia mundial en drogas (UNGASS 98)
La actuación de la Delegación uruguaya en la Comisión de Estupefacientes (Viena-marzo del 2008) y la fuerte polémica desarrollada.

Agradezco Intercambios por la invitación. Mis saludos al Ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Aníbal Fernández, a la Ministra de Salud Graciela Ocaña, al Director General de Asuntos Internacional de de Drogas del Ministerio de RREE Ricardo Roselli y a la Dra. Mónica Cuñarro, Coordinadora del Comité Científico Asesor del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación y a Graciela Touze de Intercambios.

Debo decir que la iniciativa uruguaya en la Comisión de Estupefacientes en Viena en el mes de marzo, es fruto de varios "intercambios", de "diálogos informales" con ONGs con estatuto en Viena y con gobiernos amigos.

También del apoyo que recibimos de Argentina, de Bolivia, Suiza, Ecuador y de la Unión Europea.

Es de destacar que esto se hace en el marco de una nobel Estrategia Nacional que pretende construir Políticas Publicas en drogas, recogiendo las mejores prácticas políticas y sociales y la mejor tradición legal, apegados a una defensa irrestricta de los derechos humanos y con un enfoque cultural y social.

El nuevo gobierno del Frente Amplio, encabezado por el Sr. Presidente de la Republica, Tabaré Vázquez, ha avanzado a través de la Junta Nacional de Drogas, un organismo interministerial, pero ha realizado programas de impacto fundamental en este fenómeno complejo: la creación del Ministerio de Desarrollo Social, la puesta en marcha del Sistema Nacional Integrado de Salud, los avances en Previsión Social, la Reforma Tributaria y la Convocatoria a los Consejos de Salarios y los avances que de él se desprenden, muestran la integralidad en el enfoque de drogas..

Un rodeo metafórico para puntualizar la presencia y posición sostenida por Uruguay en el 51 Período de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes.

Acaban de finalizar los Juegos Olímpicos en Beijing y algunas cosas merecen destacarse. Relata nuestro compatriota Eduardo Galeano:"A los griegos les encantaba matarse entre sí, pero además de la guerra practicaban otros deportes. Competían en la Ciudad de Olimpia, mientras las olimpiadas ocurrían, los griegos olvidaban la guerra por un rato.

Todos desnudos: los corredores, los atletas que arrojaban la jabalina y el disco, los que saltaban, boxeaban, luchaban, galopaban o competían cantando. Ninguno llevaba zapatillas de marca, ni camisetas de moda, ni nada que no fuera la propia piel brillosa de ungüentos.

Los campeones no recibían medallas. Ganaban una corona de laurel, unas cuantas tinajas de aceite de oliva, el derecho a comer gratis durante toda la vida y el respeto y la admiración de sus vecinos.(…)

Las olimpiadas eran ceremonias de identidad compartida. Haciendo deporte, esos cuerpos decían, sin palabras: Nos odiamos, nos peleamos, pero todos somos griegos. Y así fue durante mil años, hasta que el cristianismo triunfante prohibió estas paganas desnudeces que ofendían al Señor.

En las olimpiadas griegas nunca participaron las mujeres, los esclavos ni los extranjeros. En la democracia griega, tampoco" (Espejos: una Historia casi universal)

En Beijing, la Marathon, la prueba más difícil y prestigiosa, fue ganada por 3 africanos: un keniata, un marroquí y un etíope. Los 3 negros. Del continente donde el hambre hace estragos, portador asimismo de una cultura milenaria. En el podio final, cuando recibieron sus medallas, en sus cuerpos se podìan leer los dos registros. Pero triunfaron. En la prueba donde la Resistencia y el empeño son lo mas importante. Ellos, que si su maratón fuera como inmigrantes, no pasarían las fronteras del llamado primer mundo.

Metáfora punzante para una ambigüedad básica de la aldea capitalista globalizada. Laissez passez, siempre que se trate de mercancías, productos industrializados. Al mismo tiempo Muros Proteccionistas y Muros Reales para impedir que las persones gocen de su derecho inalienable de trasladarse, de establecerse y buscar su desarrollo.

El problema de las drogas no esta ajeno a este tipo de ambigüedades y de dicotomías, que son parte integral del fenómeno que tiene una multidimension enclavada en los aspectos políticos y culturales. La lucha por un mundo mejor, donde el enfoque de las políticas de drogas respete los derechos fundamentales de los hombres y mujeres, será como una larga maratón de los postergados y hambrientos.

Los países de la América Latina y en especial los de este Sur, vienen de un doble temporal que arroja una situación social e institucional difícil, compleja, fragmentada y fracturada. Analizar esos temporales, ubica el fenómeno drogas actual, en su verdadera dimensión

El terrorismo de Estado instrumentó un control social haciendo uso de TODO el aparato del Estado. El método fue el terror. Desapariciones de hombres, mujeres y niños, tortura sistemática, control absoluto de la vida social para inmovilizar, por el terror, a toda la sociedad.

Terrorismo de Estado que fue funcional para un nuevo modelo económico, social y fundamentalmente ideológico de la relación Estado-sociedad.

En los años posteriores el huracán neoliberal vino a ratificar pautas políticas y culturales de largo aliento y gran penetración ideológica: el retiro del Estado de su rol en lo productivo y en lo social y del individualismo consumista híper desplegado como modelo de vida.

Los 90 con los bambinos de oro y las valijas voladoras, la pizza y champán, la potencia de los modelos del "hace la tuya" vieron extender el fenómeno.

El problema drogas no era tema de Estado en los 60 y los 70. Se introduce como tema de Seguridad Nacional en los EEUU, en esa década y comienza a extenderse como política hemisférica. En América del Sur, toma vuelo y presencia con las narcodictaduras de Arce Gómez y García Meza.

En Uruguay, el fenómeno de las drogas que nos estalla precisamente en el 2002, se introduce fundamentalmente por la laxitud y la política financiera que convirtió al país en un paraíso fiscal y en una gran lavandería.

Todos estos procesos, obviamente con resistencias de distinto tipo y tenor.

En estos momentos estamos, con una situación variopinta, distintos gobiernos progresistas intentando otras vías de desarrollo para nuestros pueblos, con contradicciones, problemas y una gran resistencia. La herencia desrreguladora se manifiesta en fractura. No solo social y política, sino cultural y de valores compartidos.

El problema del uso problemático y del narcotráfico no puede estar ausente de este marco. Retiro del Estado de sus obligaciones tutelares y estilos y modelos de vida consumistas e individualistas, donde se banalizan los valores son centrales en el fenómeno de las drogas (F., Thoumi)

Construir políticas públicas en drogas e intervenir en forma crítica y constructiva para hacer una revisión de la Estrategia Mundial en Drogas, que se propone en la Comisión de Estupefacientes a los diez años de la Declaración Política del 98, nos somete a desafíos importantes.

No es fácil desplegar el equilibrio y la sabiduría política y cultural entre la fiscalización y represión, en el ejercicio legítimo de la coerción del Estado y la comunidad internacional y el respeto de los derechos humanos, individuales y colectivos, civiles y sociales. Pero hacer balances significa revisar los planes elaborados y los resultados.

El problema drogas nos somete siempre a esa ecuación y los riesgos de convertir el tema en un dogma o en una cruzada similar a la inquisición, es un riesgo.

359 años hubo de esperar Galileo Galilei para que fuera reestablecido su honor y su evidencia científica, a pesar que la Santa Inquisición le hizo bajar la cabeza y confesar su herejía. El susurro que el manifestara (E pur si mueve) como expresión de su mas íntima convicción, era una evidencia científica y una honestidad que podrían también considerarse una metáfora.

El problema tampoco puede ser resuelto con un discurso académico que se limita a analizar y criticar "los controles sociales". Control social existe a partir de la lógica del mercado y de la hegemonía cultural dominante, que promueve el consumismo y el darwinismo social sin atenuantes. De la exclusión social que existe y es funcional al fenómeno de las drogas.

No nos afiliamos al principio individualista de corte liberal que antepone la jurisdicción personal del cuerpo e invalida todo tipo de construcciones sociales.

Cuerpo, vínculos, derechos colectivos, solidaridad y compromisos sociales del Estado en forma compartida con la sociedad, es nuestro punto de partida.

Los controles sociales se construyen desde el Estado, pero también y fundamentalmente desde la sociedad. En la situación actual es difícil, no imposible. Desde el Estado, comenzando a cumplir con sus obligaciones, desde las organizaciones sociales, asumiendo el compromiso, peleando y reclamando, pero fundamentalmente co-construyendo.

La Posición Uruguaya en Viena tiene un antecedente.

La Delegación Uruguaya, encabezada por quien les habla, a la 42 Sesión de CICAD-OEA, el 1° de diciembre del 2006, en Santa Cruz afirmaba:

"Los temas que se incorporan en este foro deben admitir la diversidad y la tolerancia de múltiples miradas. No es pertinente ni aconsejable abordar los planteos de cualquier tipo desde los enfoques alarmistas, prejuiciosos en materia de intencionalidades y no respetuosos del derecho de cada nación no solo a implementar sus políticas, sino a plantear en este concierto nuevos enfoques.

Por otra parte, y repito que no me pronuncio sobre el fondo del tema (que es la intención de Bolivia de retirar a la hoja de coca de la lista de la Convención) forma parte de una discusión y un debate siempre abierto. El marco regulatorio y la inclusión y/o exclusión de las listas de drogas ilícitas es siempre un tema político, jurídico, técnico, etc. Pero fundamentalmente político. Hay que discutirlo a ese nivel.

Reclamo este derecho para Bolivia. Lo reclamo también para Colombia. Pero mas que nada lo reclamo para todos nuestros países. Es un tema complejo, difícil y complicado. Démonos la forma de abordarlo con seriedad y no con consignas. Mucho menos con prejuicios.

Solo para mostrar la complejidad del tema. La Suprema Corte de Justicia de los EEUU ha realizado un fallo recientemente, por unanimidad, que muestra la complejidad del tema. Ha determinado que el uso de ayahuasca para fines religiosos no es punible. ¿Por qué? Porque la SCJ entendió que la tutela del derecho a profesar un credo religioso, esta por encima de los eventuales daños que las agencias especializadas no pudieron demostrar ante esa Corte." (Lic. Milton Romani ante la 42 Sesión de la CICAD-OEA)

Uruguay fue sede del Primer Diálogo Informal en drogas impulsado por WOLA y TNI. La tradición penal uruguaya y la Nueva Estrategia Nacional para el Problema Drogas del gobierno de Tabaré Vázquez, nos planteaba la necesidad de aunar esfuerzos para desplegar nuevas miradas, iniciativas serias, creíbles para realizar un proceso de Revisión de UNGASS 1998, que fuera la plataforma de un debate serio, con evidencia científica, creíble y honesto.

Por acuerdo del GRULAC, Uruguay fue propuesto para integrar la CDE durante el periodo 2008-2011.

Uruguay fue a Viena con las siguientes definiciones.

  • Uruguay impulsa enfáticamente la declaración sobre la plena vigencia de los DDHH en relación en la lucha contra el problema de las drogas, en el sentido que el sistema de DDHH de NNUU debe ser congruente con la política de drogas y con las consecuencias que emanan de ella.

  • Uruguay pretende que el proceso de revisión de UNGASS 1998, signifique para la comunidad internacional un balance de la estrategia mundial basado en evaluaciones confiables, honestas y con respaldo técnico y científico creíble.

  • Uruguay insistirá en incluir el modelo de Reducción de Daños como enfoque de salud, que por otra parte, hace congruente la posición de todas las agencias de NNUU (OMS- ONUSIDA). Uruguay ya ha planteado en el sistema hemisférico (CICAD-OEA) la inclusión del modelo de Reducción de Daños en la ampliación de asistencia y tratamiento en drogas.

  • Referido al Desarrollo Alternativo, Uruguay afirma una redefinición del mismo que ponga los énfasis en un Desarrollo Integral y Sostenible de los pueblos, que garantice una salida económica y social real para los países productores.

  • Uruguay insistirá en la necesidad de tener un equilibrio permanente entre las estrategias de reducción de la oferta y de reducción de la demanda, tendiente a fortalecer estas ultimas para compensar el desequilibrio actual.

  • Frente a la crisis penitenciaria emanada de la sobrepoblación de encausados por tema de consumo y mini trafico de drogas, se insistirá en el equilibrio entre el daño y las sanciones penales, fortalecer el enfoque de penas alternativas y garantizar la inclusión de dispositivos de rehabilitación y reinserción social en las poblaciones penitenciarias.

La delegación uruguaya, a la 51 sesión de la Comisión de Estupefacientes, impulsó un texto de Declaración: "Integración adecuada del sistema de DDHH de la ONU con la política de fiscalización de drogas

El texto propuesto por Uruguay hacía referencia a la conmemoración del 60 Aniversario de la Declaración Universal de los DDHH, tenía presente la Carta de las Naciones Unidas y exigía tener en cuenta diversos instrumentos de NNUU referidos a los DDHH. Proponía que la política mundial debe tener en cuenta estos instrumentos y encargaba a la ONUDD a vincularse activamente con diversos organismos de la ONU, dedicados a la promoción de DDHH, en especial al Alto Comisionado de DDHH de la ONU.

Asimismo el texto uruguayo, en su formulación inicial hacía un llamamiento a los países para abolir la pena de muerte por ofensas referidas a drogas y recordaba en su parte preambular a la Declaración de Derecho de los Pueblos Indígenas (puntos estos que finalmente no fueran aprobados).

El texto de Uruguay fue copatrocinado por la Argentina, Bolivia y Suiza, logrando en el curso de la discusión, el apoyo de los países latinoamericanos y del Caribe, para finalmente conseguir el Co-Patrocinio de toda la Unión Europea como tal.

El debate, primero en el Comité of the Whole (espacio donde se intentan generar consensos y donde la discusión es párrafo por párrafo) y luego en el Plenario fue intenso, con una polémica fuerte de varias delegaciones que se oponían al tratamiento de los considerandos y objetivos planteados.

En el debate del último día, en el Plenario de la 51 Sesión de la Comisión de Estupefacientes ante la situación de bloqueo, la delegación Uruguaya anunció que solicitaría pasar a votar. Recurso éste totalmente insólito e inédito, dada la tradición que existe - el espíritu del Consenso de Viena- que obliga a llegar acuerdos consensuados y exige flexibilidad de todos.

La posición uruguaya fue fundamentada por la intransigencia de muy pocas delegaciones y fue bien recibida por la gran mayoría de países que participaron del debate (129 países presentes incluidos los observadores) que estaban realmente molestas por la obstrucción cerrada de aquellas.

Luego de un cuarto intermedio, donde todas las delegaciones realizaron consultas con sus gobiernos dada la situación creada por la decisión uruguaya, fue presentada una nueva moción de consenso trabajada por Argentina en acuerdo con Uruguay. Sobre esa base terminó, finalmente, aprobándose una Declaración que distaba mucho de la promovida por Uruguay, pero que recogía mucho de los puntos planteados...

Al concluir dicha Sesión manifestamos que:

La Delegación Uruguaya entiende que esta Declaración significa un gran paso en la incorporación del respeto a los derechos humanos de consumidores y de ofensores menores por tema de drogas, para los cuales las políticas públicas e internacionales se deben atender y encarar desde otra óptica política, social, criminal y sanitaria.

Por otra parte la Delegación Uruguaya considera que las políticas en drogas deben velar ante el riesgo de vulnerar derechos y garantías. Que la vulneración de derechos, lejos de resolver la ya dramática situación con las drogas, agrava aun más la problemática. El respeto irrestricto a los DDHH fortalece la política de represión al narcotráfico y al lavado de dinero, otorga y potencia su eficiencia y eficacia, humaniza la situación de crisis penitenciara y permite la reinserción social de adictos y pequeños ofensores de la ley. Ceder a la vulneración de derechos, tanto en el campo de la asistencia como en la política criminal, es entregarse ideológicamente al enemigo del gran narcotráfico que medra con la disolución de la presencia del Estado y de la pérdida de valores de la sociedad.

La aparente dilución de los términos iniciales de la Declaración puede verse como una derrota. Sin embargo el hecho que un pequeño país recurriera al voto nominal y persistiera en sus principios generó un clima distinto en NNUU.

Por otra parte, no hubo que esperar 359 años para que se reconozcan las verdades

El 26 de junio del 2008, Día mundial de NNUU contra el uso indebido y tráfico ilegal de drogas, el Secretario General de NNUU Ban Ki Moon manifestó

"Al celebrar el 60º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, recuerdo a todos los Estados que tienen la obligación de respetar plenamente los derechos de los presos que son dependientes de drogas o de las personas detenidas por crímenes relacionados con las mismas, especialmente en relación con el respeto al derecho a la vida y a un juzgamiento justo. Llamo también a los Estados-Miembros para que garanticen a aquellos que tienen problemas de dependencia, el acceso a los servicios sociales y de salud, en condiciones de igualdad. Ninguno debe ser estigmatizado o discriminado debido a su dependencia"

Gracias.