Esfuerzo conjunto
Fibrosis Quística: organismos de la salud en busca
de un tratamiento integral
En el marco de la designación del
"Día de la prevención y control de la Fibrosis Quística"
realizada por el Ministerio de Salud Pública, se llevó
a cabo una jornada académica organizada por la
Asociación Honoraria del Lucha contra la Fibrosis
Quística del Uruguay para informar acerca del
desarrollo de esta patología en nuestro país.
Con motivo de celebrarse el 4 de
setiembre, el Día de la Prevención y Control de la
Fibrosis Quísitca en el Uruguay, decretada por el
Ministerio de Salud Pública se realizó una conferencia
de prensa para informar acerca de esta temática, con la
presencia del Ministro Interino de Salud Pública,
Miguel Fernández Galeano.
La jornada de trabajo fue organizada
por la Asociación Honoraria Fibrosis Quística
Mucoviscidosis del Uruguay, con el apoyo del Ministerio
de Salud Pública y la Sociedad Uruguaya de Pediatría.
La fibrosis quística es una
enfermedad genética devastadora, que presenta
diferentes síntomas a nivel pulmonar y digestivo. Sus
manifestaciones pulmonares suelen confundirse con asma,
bronquitis recurrente, neumonía y otros trastornos
respiratorios, mientas que las manifestaciones
digestivas también suelen tomarse como mala absorción.
El Ministro Interino de Salud
Pública, sostuvo que es esta una enfermedad sobre la
cual se está trabajando en un esfuerzo conjunto la
Facultad de Medicina, el Hospital Pereyra Rossell, el
hospital Maciel, la Asociación Honoraria de Lucha
contra la Fibrosis Quística del Uruguay, el Ministerio
de Salud Pública y el Fondo Nacional de Recursos.
Nuestro país cuenta con un centenar
de pacientes que presentan esta patología ya
diagnosticada.
Señaló Fernández Galeano la
importancia de trabajar en el diagnóstico precoz de
esta enfermedad que tiene una causa genética, pero que
produce una afectación multisistémica en varios
órganos, por lo tanto resulta importante un tratamiento
integral de los pacientes con esta patología.
Según informó el Jerarca, en el
transcurso de treinta años, la fibrosis quística pasó
de ser una enfermedad de pronóstico "sombrío", muy malo
a ser una enfermedad crónica, la cual hay que acompañar
con un tratamiento adecuado.
Fernández Galeano informó también,
que se ha incorporado una droga de alto costo como es
la Tobramicina inhalada, la cual se proporciona de
forma gratuita a toda la población.
El Fondo Nacional de Recursos (FNR)
cubre a toda la población que se le diagnostica esta
enfermedad para poder dar la cobertura de este
medicamento ya que posee un alto costo. Para lograr
proporcionar este medicamento, se decidió que hubiera
un protocolo nacional y una incorporación al
financiamiento de medicamentos del FNR.
El referido procedimiento se viene
desarrollando por parte del FNR con un conjunto de
drogas oncológicas.
Dijo también Fernández, que el país
esta tomado el camino de decir "sI" a dar respuesta
sanitaria en las drogas de alto costo, pero bajo un
estricto protocolo.
Finalmente, Fernández Galeano
sostuvo que tenemos la obligación de ser claros en los
protocolos técnicos para que la sociedad en su
conjunto, pueda financiar estas drogas de alto costo.
Durante el desarrollo de la
actividad, participaron también como conferencistas el
Dr. Jorge Quian (Director del Programa de Salud de la
Niñez del MSP, Prof. Agdo. De Clínica Pediátrica de la
Facultad de Medicina; la Dra. Stella Cabeza (Pediatra
integrante del Comité de Neumología de la SUP); la Dra.
Alicia Montano (Gastroenterología Pediátrica, profesora
de Clínica Pediátrica de la Facultad de Medicina,
Universidad de la República); la Dra. Catalina Pinchak
(Neumopediatra, Prof. Adj. De Clínica Pediátrica,
Facultad de Medicina, UDELAR); la Dra. María Gabriela
Rutz (Neumóloga Coordinadora de la Unidad de Fibrosis
Quística del Hospital Maciel, Jefe del Servicio de
Neumología del BPS). |