Gestión de Acuífero Guaraní
Director Genta: lo que se haga mal en el agua
subterránea no se remedia en decenas de años
El pasado jueves se realizó en la
Intendencia de Rivera una reunión del grupo piloto del
acuífero guaraní Rivera-Livramento, uno de los cuatro
proyectos pilotos que funcionan en relación al
acuífero. Genta informó que el reservorio posee una
relevancia planetaria y ocupa una cuarta parte de
nuestro territorio. Precisó que el recurso abastece de
agua potable a parte de la población y es utilizado en
las termas del litoral.
En el marco de las jornadas
realizadas en Pueblo Fernández, departamento de Salto,
el Director Nacional de Agua y Saneamiento, José Luis
Genta, expresó que el pasado jueves se realizó en la
Intendencia de Rivera una reunión del grupo piloto del
acuífero guaraní Rivera-Livramento, uno de los cuatro
proyectos pilotos que funcionan en relación al
acuífero.
Genta informó que el asunto es de
suma importancia para el país, ya que el reservorio
posee una relevancia planetaria y ocupa una cuarta
parte de nuestro territorio. Destacó que Pueblo
Fernández pertenece a la zona de recarga del acuífero.
Asimismo, indicó que de acuerdo con
lo planteado en al mesa territorial en lo que concierne
a la protección del medio ambiente, el proyecto de
preservación del acuífero Guaraní se conjuga muy bien
con los planteos realizados.
En otro orden, destacó la
importancia que tiene para los uruguayos la utilización
de las termas del litoral, las cuales utilizan el
mencionado recurso hídrico. Resaltó la importancia de
gestionar adecuadamente el agua de esas termas, ya que
las mismas requieren inversiones millonarias y tienen
que tener una permanencia por largo tiempo, por siglos,
de ser posible.
Asimismo, señaló que hay una
intencionalidad por parte de las intendencias de Rivera
y Salto, de acompañar a la Dirección de Agua y
Saneamiento para crear una Comité Nacional de Acuífero,
de forma de poder reflejar todas las visiones del
gobierno nacional y de los gobiernos departamentales en
la gestión del recurso. En cuanto a otras posibles
aplicaciones, el Jerarca destacó que es posible no
desperdiciar la última salida de las aguas termales, de
forma de no desperdiciar la alta temperatura con que
cuenta el agua. En tal sentido, señaló que esa agua
puede ayudar a los invernaderos que se desarrollan en
el litoral del río Uruguay. Asimismo, indicó que se
realizan estudios preliminares para evaluar la
potencialidad de esta agua para la generación de
energía.
El Director Genta aseveró que en
Uruguay, si bien las aguas extraídas tienen
mayoritariamente una finalidad de esparcimiento
turístico, las aguas más superficiales del acuífero,
fundamentalmente en las zonas de Rivera, Salto y
Tacuarembó, abastecen a distintas poblaciones con agua
potable. A modo de ejemplo, señaló que Tranqueras toma
agua del reservorio.
No obstante, explicó que el agua
subterránea constituye una proporción menor de lo que
consume la población uruguaya, debido a que la mayor
parte de la población se sitúa cerca del cauce de
importantes cursos de agua. De todas maneras señaló que
se debe cuidar el recurso, ya que lo que se haga mal en
el agua subterránea no se remedia en el transcurso de
decenas de años. |