Nuestro país representado en Lima
María Elena Martínez en Seminario
sobre Derechos de los Pueblos Indígenas
El evento fue organizado por las
Naciones Unidas y estuvo destinado a capacitar a
funcionarios gubernamentales y líderes indígenas de
América Latina sobre la Declaración de las Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el
Convenio número 169 de la OIT.
El Seminario Regional para
Sudamérica sobre la "Declaración de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas" fue
evaluado como positivo por los participantes de nuestro
país que asistieron al evento, la directora de Derechos
Humanos del Ministerio de Educación y Cultura (MEC),
María Elena Martínez, la presidenta del Fondo para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y
el Caribe, Ana María Barbosa y el representante del
Consejo de la Nación Charrúa (CONACHA), Gerardo Sosa.
El referido Seminario se desarrolló
en Lima (Perú), entre los días 6 y 8 de octubre y fue
el primero de una serie de eventos similares que tiene
previsto organizar el organismo internacional también
en América Central y en el Caribe.
María Elena Martínez y Ana María
Barbosa coincidieron en la importancia de que nuestro
país estuviera representado en un evento de "amplia
convocatoria" en el que intervinieron 80 participantes.
Entre los concurrentes se encontraban expertos de
diferentes agencias de las Naciones Unidas,
funcionarios gubernamentales y de las instituciones
nacionales de protección de los Derechos Humanos y
líderes de organizaciones de pueblos indígenas locales
y provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
El objetivo del Seminario fue
capacitar a los asistentes en los Derechos de los
Pueblos Originarios contenidos en la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas, aprobada en septiembre de 2007 y el Convenio
número 169 de la Organización Internacional de Trabajo
(OIT), sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes, con miras a promover la plena
aplicación de esos instrumentos.
Martínez reconoció que si bien la
misión uruguaya cumplió, oportunamente, un rol activo
en la aprobación de la Declaración, nuestro país aún no
ha ratificado el Convenio número 169 de la OIT que
guarda una estrecha relación en los temas contenidos en
la referida Declaración. En ese sentido, la funcionaria
adelantó que se gestionarán ante el Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social, que es el ámbito en donde
se encuentran los convenios de la OIT, las acciones
necesarias para que el Parlamento apruebe la
ratificación de nuestro país al Convenio 169.
El mismo entró en vigor en 1991 y lo
han suscripto los países de América Latina, con
excepción de Uruguay, y algunas naciones europeas. Al
decir del director de la Oficina Regional de la OIT
para América Latina y el Caribe Jean Maninat Machado,
el convenio 169 "propone conceptos básicos relativos al
respeto, al reconocimiento y a la participación de
dichos pueblos. El respeto a la cultura, idiomas, la
religión, la organización social y económica, y a la
identidad propia (…)". A su entender, ese marco legal
representa "el instrumento jurídico internacional
vinculante más completo que, en materia de protección a
los pueblos indígenas y tribales, se haya adoptado
hasta la fecha (…)".
Durante el desarrollo del Seminario
se trataron los siguientes temas: El marco
internacional de los derechos de los pueblos indígenas;
Tierras, territorios, recursos naturales y medio
ambiente; Consulta, participación y consentimiento;
Diversidad cultural: bienes, manifestaciones y
expresiones culturales intelectuales y espirituales de
los pueblos indígenas; Niños, jóvenes, mujeres
indígenas y personas mayores; y No discriminación en el
acceso a la justicia, con énfasis en materia de
derechos económicos y sociales.
La modalidad de las sesiones de
trabajo consistió en exposiciones introductorias
destinadas a promover la discusión y reflexión de los
diferentes temas por parte de expertos o panelistas.
Luego, los participantes identificaron, en los
respectivos grupos y para cada tema asignado, las
oportunidades y desafíos en la difusión e
implementación de la Declaración que, a continuación,
fue compartida en el plenario.
Pueblos indígenas consultados
Barbosa destacó que en el Seminario
se abordó un núcleo de normas internacionales sobre
Derechos de los Pueblos Indígenas, basado en un enfoque
de Derechos Humanos, que se potencian al utilizarlos en
forma conjunta. "Sabemos del carácter no vinculante de
la Declaración, pero advertimos que si la asociamos
como herramienta jurídica al Convenio 169 de la OIT que
si lo es, o a los convenios internacionales sobre
derechos civiles y políticos, o sobre los derechos
económicos sociales y culturales, es impresionante el
alcance que puede tener y el valor que significa para
la defensa de los derechos colectivos de los pueblos
indígenas".
Martínez consideró como relevante el
concepto de "consulta" incluido en la Declaración y en
el Convenio 169. El mismo establece que los estados
deben consultar a los pueblos indígenas a través de sus
instituciones representativas antes de adoptar y
aplicar medidas legislativas o administrativas que los
pudieran afectar directamente. Menciona los casos de
"consulta" en los casos de explotación del subsuelo,
para utilizar tierras para actividades militares y en
proyectos de exploración y explotación de minerales, en
la enajenación de tierras y planes educativos, entre
otros aspectos.
Barbosa sostuvo que la participación en eventos de
estas características "es muy importante porque nos
permiten integrarnos al resto del continente". "Los
uruguayos vivimos de espaldas a América Latina, como si
todos fuéramos descendientes de europeos", criticó.
"Compartir las realidades de otros países nos sirve
para ver que vivimos situaciones muy similares en lo
que respecta a lo económico, social y cultural",
agregó. En el marco del derecho internacional, Barbosa
destacó que el Seminario "nos puede ser muy útil para
la reivindicación histórica de nuestros pueblos
originarios, un cambio de enfoque en la educación y la
búsqueda de modelos productivos propios".
Martínez manifestó que ha pensado
impulsar la realización de un Seminario local destinado
no sólo a descendientes de indígenas sino a otros
actores de la sociedad civil interesados en los temas
abordados en el evento de Lima.
La Declaración de las Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas es
el producto de un largo proceso de negociaciones entre
los representantes de los pueblos indígenas y los
Estados. Durante el Seminario, el relator especial de
la ONU sobre Derechos Humanos y libertades
fundamentales de los indígenas, James Anaya, señaló que
"Los pueblos indígenas se han visto privados de vastas
extensiones de tierras y del acceso a los recursos
necesarios para la subsistencia, y han padecido el
efecto de las fuerzas que históricamente han procurado
hacer desaparecer sus instituciones políticas y
culturales". "Como consecuencia, -advirtió- los pueblos
indígenas han sido discriminados en términos económicos
y sociales, su cohesión como comunidades se ha visto
quebrantada o amenazada y la integridad de sus culturas
ha sido socavada. Tanto en los estados industrializados
como en los países en vía de desarrollo, los sectores
indígenas se encuentran, casi invariablemente, en el
último escalón de la escala socioeconómica y existen al
margen del poder".
|