Imprimir 

22 de octubre, 2008

Acuerdo CONASET y UNASEV

Chile aportó su amplia experiencia en políticas de seguridad vial y efectuó recomendaciones
La Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito de Chile, participante de la “Semana Nacional de la Seguridad Vial”, presentó los indicadores básicos y comunes en la materia. En su ponencia, la especialista Gabriela Rosende, detalló los alcances del observatorio de datos y realizó especial hincapié en el Índice de Seguridad en el Tránsito que define los elementos que -por ejemplo- requieran reforzarse en campañas preventivas.

La Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito de Chile, participó en  la “Semana Nacional de la Seguridad Vial”, presentando los indicadores básicos de ese país

La especialista chilena Gabriela Rosende participó en la mesa expositora junto al Director de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV), Omar Rodríguez, y Norberto Borba, doctor integrante del equipo de trabajo de la UNASEV, institución organizadora de los diversos eventos de la Semana.

La presentación se basó en dos temas centrales: uno de ellos es la toma de datos y otro el Índice de Seguridad en el Tránsito (INSETRA).

En el primer punto, la especialista explicó que en Chile existen dos instituciones que se dedican al tema estadístico: Carabineros de Chile (una policía única) y el Ministerio de Salud.

La CONASET tomó las cifras de Carabineros para efectuar las mediciones dado que es una institución confiable y bien valorada por la sociedad chilena y no presenta niveles de corrupción, según  explicó. Ellos recaban los datos a las 24 horas de ocurrido el siniestro en terreno, desde Arica a Punta Arenas.

Por otra parte, en cuanto al Índice de Seguridad en el Tránsito (INSETRA), Rosende informó que CONASET y CEPAL lo aplicaron durante 2004, por lo que se considera una herramienta relativamente nueva. Este índice se mide por: resultado y sustento. El “resultado” refiere a las situaciones ya ocurridas en materia de siniestros de tránsito, mientras que el “sustento” apela a lo observado, permite ver los riesgos en el territorio para poder intervenir, informó.

Actualmente se prevé comenzar a capacitar a los países de la región en la materia. El 27 y 28 de noviembre se realizará una instancia de capacitación en Argentina, de la que participará la CONASET Chile para compartir su experiencia, la cual ya desarrolló en seis ciudades en forma exitosa (algunas de ellas: Santiago, Viña del Mar y La Serena). La medición se efectúa de 0% a 100%. (0% es la peor situación y 100% lo mejor). Estos indicadores permiten definir qué elementos deben reforzarse en una campaña de concientización, preventiva en materia de seguridad vial.

Según un informe del año 2007, Chile debería apelar más a mejorar la señalización en las calles, a incentivar la fiscalización en el uso del cinturón de seguridad y a optimizar los procesos de revisión técnica, entre otras recomendaciones, sostuvo Rosende.

Se aguarda que en 2009 se visualicen las primeras medidas que se tomarán en base a los resultados de este estudio.

Este año se realizará una nueva medición, producto de lo favorable que resultó la herramienta.

Por otra parte, y en este ámbito, en la jornada de ayer, ambas organizaciones de Uruguay y Chile (UNASEV y CONASET), firmaron un acuerdo de cooperación técnica mutua, que permitirá el intercambio de experiencias y buenas prácticas.

La CONASET procura compartir su experiencia que se remonta a 1993 (año de su creación)

“La UNASEV se está iniciando y quizás pueda convertirse en un símil de CONASET”, auguró Rosende, quien considera prioritario implementar medidas en las áreas de prevención y educación.

La especialista chilena entiende que la UNASEV “va por el buen camino” y transita por la misma línea que la institución que representa.

Actualmente, la organización uruguaya está abocada a motivar a las diversas instituciones públicas y privadas a coordinarse en el tema, generando acciones efectivas para la seguridad en el tránsito, con el objetivo de bajar las tasas de siniestros y fallecidos.

La experiencia chilena revela que tras la implementación de la CONASET, las cifras de fallecidos se redujo.

Chile posee diversas formas de medir los avances, explicó Rosende, quien argumentó que en 1975 –cuando se extrajeron las primeras muestras- su país tenía un parque vehicular de 500.000 vehículos y fallecían más de 3000 personas. Hoy en día, cuenta con un parque vehicular de 2.800.000 vehículos y fallecen 1700 personas promedio.

En este sentido, Rosende aseguró que la Comisión que integra cumplió con su objetivo: mantener los factores de riesgo bajo control en la seguridad vial en el país.

El Director de la UNASEV, Omar Rodríguez, destacó el valor de los aportes de la experiencia chilena, a la hora de diseñar políticas de seguridad en el tránsito.

La seguridad vial –sin lugar a dudas- debe ser un atributo de nuestros países, dijo Rodríguez, quien ratificó el concepto de “sí se puede”, al que apela cada vez que se habla de prevención.

Por otra parte, apeló a la articulación de todos los departamentos del país que organizados en Unidades Departamentales de Seguridad Vial están trabajando en forma mancomunada.

Las UDESEV permiten realizar los diagnósticos de situación de cada uno de los departamentos para diseñar posteriormente una política nacional, aseguró Rodríguez, quien recordó la importancia que tiene el “comunicador” en todo este proceso, tomando la imagen de “comunicador” como el generador de conductas, es decir cada uno de nosotros. “La comunidad debe ser parte de la solución” y en eso se trabaja con las UDESEV.

Refiriéndose específicamente al rol de los medios de comunicación en todo este proceso. Muchas veces “equivocan el camino”, dijo Rodríguez, dado que utilizan las cifras para buscar culpables. Las cifras deben manejarse para brindar seguridad.

No se puede permitir que los medios de comunicación se utilicen como un elemento distorsionador, catástrofe, porque de esa forma se apuesta al “no se puede”, agregó.

El doctor Norberto Borba, por su parte, explicó que el tema del observatorio de datos es esencial para cualquier país. Una nación debe tener la capacidad de recoger sus dados en forma adecuada, de desarrollar indicadores útiles que describan la realidad y  permitan tomar medidas y prevenir.

Chile tiene muchos años de trabajo, está mucho más adelantado que Uruguay en materia de seguridad vial y cuenta con una gran base de datos elaborada entre diversas instituciones que le permitieron llevar un registro de gran utilidad.

De todas formas los datos no resuelven los problemas, sino que muestran una realidad y permiten tomar medidas que se convierten en políticas nacionales sobre el trauma.

Cada país tiene su propia realidad, sus propios problemas y su propia calidad asistencial, pero se debe tender a una uniformidad de indicadores para definir acciones que los reviertan, aseguró Borba.  

Estos indicadores miden no sólo la conducta del individuo, sino el estado vial, la calidad de los vehículos, las normativas y apunta a la prevención elaborando sistemas de registros.

   
 
  Ver fotografías
 
  Norberto Borba
 
  Norberto Borba y  Gabriela Rosende
 
  Omar Rodriguez