Salud sexual y reproductiva
Uruguay tiene fuerte tradición en
investigación y continuará recibiendo apoyo de la OMS
El MSP recibió al Panel Regional en
Salud Sexual y Reproductiva de la Organización Mundial
de la Salud, el cual realizó una sesión abierta con el
objetivo de observar las investigaciones que se
realizan en la materia. El representante de OMS,
Enrique Ezcurra, señaló que Uruguay tiene una fuerte
tradición de investigación y que esta visita
intensificará el apoyo que esa organización efectúa a
nuestro país.
El Seminario "Desafíos en la
investigación nacional en salud sexual y reproductiva",
tuvo como objetivo presentar los avances en la
investigación nacional sobre salud reproductiva en
ocasión de la Reunión Regional de Asesores de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en Montevideo,
que otorga apoyo a los proyectos que los países
presentan en esta materia.
Participaron de este seminario
responsables de programas de salud, integrantes de la
Comisión Nacional Asesora en Salud Sexual y
Reproductiva del MSP e investigadores del ámbito
académico y de organizaciones sociales.
La Directora del Programa Nacional
de Salud de la Mujer y Género del MSP, Cristina Grela,
sostuvo que Uruguay tiene un alto nivel de
investigaciones sobre esta temática y que la
rigurosidad en las investigaciones posibilitan que, a
pesar de ser un país pequeño, se pueden lograr estudios
de laboratorio aplicables en otros países.
Asimismo, señaló que se está
viviendo un cambio de paradigma, dado que se pasa de la
visión materno-infantil que se basaba en el enfoque de
las mujeres y los niños desde un lugar de
interdependencia, a un nuevo paradigma basado en los
derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos
y la responsabilidad del Estado en atender esos
derechos.
El énfasis en el control durante el
embarazo -lo cual es una prioridad del la OMS- y la
paga de primas por el cumplimiento de esta meta, fueron
los pasos que posibilitaron que Uruguay tuviera un gran
avance en esta materia, aseguró Grela, quien agregó que
la presencia de este panel, coloca a nuestro país en
una situación de vanguardia en el trabajo de atención a
las mujeres durante el embarazo.
Del mismo modo, señaló que
próximamente, se aprobarán nuevas normas de atención
del parto y del puerperio donde está incluida la
humanización de todo el proceso, que aún no se da en
todos los países. La normativa también está tratando de
demostrar ese cambio de paradigma y el cambio de los
derechos de las mujeres, dijo Grela.
Por su parte, la Ministra de Salud
Pública, María Julia Muñoz, enfatizó que el país debe
tener una mirada sobre el tema poblacional y el tema
género, que se debe tratar desde múltiples ángulos que
incluya a la Academia, las instituciones médicas y la
sociedad civil organizada, dado que las políticas se
construyen una vez que hay demanda social.
Recordó que la semana pasada se
realizaron encuentros con representantes de la sociedad
civil y centros de salud, para la promoción y
motivación del control en el embarazo, dado que la
primer meta prestacional que marcó el Sistema Integrado
de Salud (SNIS) fomenta el control gratuito de las
embarazadas y de los niños en los primeros 14 meses de
vida.
En ese sentido, dijo que las
instituciones médicas privadas ya presentaron sus
respectivos programas y que el MSP realizará los
controles sobre la información que las instituciones
releven sobre el cumplimiento de esta meta, que luego
el Fondo Nacional de Salud pagará en forma de primas.
Finalmente, el representante del
Departamento de Salud Reproductiva e Investigación de
OMS, Enrique Ezcurra, explicó que éste es un panel
regional que asesora a la OMS en una serie de
lineamientos, estrategias y mecanismos que se
implementan para ayudar a los países a fortalecer los
programas e investigaciones en esta materia.
Agregó que el Panel tiene un
componente importante de actividades de investigación y
la oportunidad de conocer las investigaciones que se
realizan en nuestro país, es un aporte positivo dado
que permite evaluar en qué medidas se puede contribuir
a las actividades que se llevan a cabo.
Señaló que en Uruguay hay una sólida
tradición de investigación en este campo. Como parte de
este seminario, destacó la importancia de la definición
de una estrategia para una agenda de prioridades de
investigación. En la medida en que Uruguay logre
definir esa agenda y seguirla, la OMS como el resto de
las organizaciones internacionales estarán en mejor
posición para atender las prioridades que defina el
país de acuerdo a sus necesidades, aseguró el experto.
Al mismo tiempo, dijo que Uruguay es
el país en la región con menos problemas en materia de
salud sexual y reproductiva. Indicó que los niveles de
salud sexual y reproductiva en América Latina pasan por
altos índices de mortalidad materna en Centroamérica,
Bolivia y Paraguay y alta incidencia y prevalencia de
HIV/SIDA en algunos países del Caribe. Un problema
común es la gran inequidad en relación al acceso y
disponibilidad a servicios de salud, debido a las
diferencias existentes dentro de los propios países.
|