Potencial hidrocarburífero
Ante Ronda Uruguay 2009, ANCAP anticipa gran
interés internacional de empresas petroleras
Tras distintas presentaciones
internacionales, y en el marco de la Ronda Uruguay,
ANCAP, lanzó convocatoria a empresas interesadas en
exploración petrolera. Las compañías podrán realizar
propuestas antes de junio de 2009. En la Cuenca del
Orinoco, Uruguay tendrá una participación de entre 10 y
15%, lo cual permitirá un abastecimiento de entre
22.000 y 23.000 barriles diarios que se incorporarán a
los trabajos de la refinería.
La Ronda Uruguay 2009 se realizará
de 1° al 3 de diciembre, con presencia de
representantes de consultoras y organismos nacionales e
internacionales. La misma se desarrollará en el marco
de la adjudicación de contratos a empresas
internacionales para exploración y explotación de
hidrocarburos en el off-shore de nuestro país.
La apertura del evento la realizará
el Presidente de la República, Tabaré Vázquez, con la
participación del Ministro de Industria, Energía y
Minería, Daniel Martínez y el Presidente de ANCAP, Raúl
Sendic.
Asistirán también el Ministro de
Economía y Finanzas, Álvaro García, el Presidente de la
Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Enrique
Iglesias, además de representantes empresariales,
expertos y gerentes de diferentes organismos nacionales
e internacionales.
Los distintos temas sobre los que se
disertará en la reunión son "Uruguay y política
económica: estabilidad y promoción de inversiones",
"Clima de inversiones y el impacto de la economía
uruguaya", "Energía: política de Estado en Uruguay",
"Geología y potencial exploratorio de las cuencas off-shore
de Uruguay", y los "Aspectos medioambientales de la
prospección petrolera".
También se disertará sobre "Ronda
Uruguay 2009-régimen jurídico de una oportunidad de
negocios" y se contarán experiencias de inversión
extranjera en Uruguay. Además, se presentarán temas
relacionados con los "Sistemas Petrolíferos de la
Cuenca de Santos-Brasil" o "Estilos estructurales y
potencial hidrocarburífero de las cuencas del margen
sudoccidental Atlántico: una revisión".
El Presidente de la Administración
Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland (ANCAP),
Raúl Sendic previo a la Ronda Uruguay 2009, dijo que
los técnicos trabajaron intensamente en distintos
eventos con la finalidad de dar a conocer los planes de
explotación petrolera que se podrán desarrollar en la
cuencas off-shore de nuestro país.
Afirmó que muchas empresas de
distintas partes del mundo han confirmado la asistencia
al evento, algunas han comprado la información sísmica
y otras lo harán próximamente.
El marco jurídico y el modelo de
contrato se están definiendo por parte de ANCAP con la
finalidad de presentarlo al Poder Ejecutivo. En los
próximos días se aprobará y quedará a consideración de
las empresas.
Las autoridades de ANCAP dijeron
estar muy satisfechos por el interés que despertó la
propuesta de explotación en una cuenca que es de alto
riesgo porque pertenece a una zona de frontera.
El interés internacional es muy
importante y se esperan recibir ofertas de empresas que
participen en los distintos bloques. Sendic expresó que
sería altamente positivo que a partir del año que viene
se contara con una o dos propuestas de empresas para
realizar exploración en la plataforma marítima, "nos
sentiríamos satisfechos".
El modelo que se propone es de
riesgo compartido y de trabajo coordinado conjunto. El
contrato establece una utilidad para cubrir los costos
de exploración y de producción, para que la empresa que
venga tenga una utilidad. También será necesario que
exista una utilidad para el Estado y que a su vez,
exista un plus de utilidad en la participación que
ANCAP tenga en la empresa o sociedad.
Sendic precisó que en ese marco el
Estado estaría ganando por dos vías: en la utilidad
estatal que esta establecida por la Ley y en la posible
participación de ANCAP en los emprendimientos, donde
tendrá su propia utilidad.
En cuanto a los trabajos que se
están realizando en la Cuenca del Orinoco, el Jerarca
expresó que se terminaron las gestiones de
certificación de reservas de un bloque con una cantidad
enorme de petróleo. Ahora el trabajo está centrado en
definir el proyecto, el porcentaje de participación de
Uruguay y el monto de inversión que se deberá realizar.
El objetivo es que se tenga una
participación que está entre un 10 y un 15% y que
permitirá tener un abastecimiento de aproximadamente de
entre 22.000 y 23.000 barriles diarios para incorporar
a los trabajos de la refinería.
Indicó que aún no están definidos
los nuevos precios de rebaja del petróleo, pero es
posible que sea la semana que viene. |