Día Mundial de Diabetes
FNR financia insulinas de última generación para
diabéticos del sector público y privado
En el marco de las celebraciones
por el Día Mundial de la Diabetes, el Ministerio de
Salud Pública (MSP) y la Asociación de Diabéticos del
Uruguay (ADU) anunció que el Fondo Nacional de Recursos
(FNR) financiará las insulinas análogas, las más
modernas. La administración se realizará mediante un
protocolo estricto de indicación que supone el
compromiso del paciente de ajustarse a la medicación y
al tratamiento indicado
El 14 de noviembre se
celebra el Día Mundial de la Diabetes, por declaración
de las Naciones Unidas. Este año se eligió como eje la
prevención de la enfermedad en niños y adolescentes.
En el marco de las actividades que llevan a cabo en el
marco de esta celebración el MSP y Asociación de
Diabéticos anunciaron que el Fondo Nacional de
Recursos comenzó a financiar las insulinas análogas de
última generación para los pacientes diabéticos.
La noticia fue anunciada
en conferencia de prensa por la Ministra María Julia
Muñoz y el presidente de la ADU, Diego Paseyro, en la
sede de la Asociación.
Muñoz destacó la
importancia de contar con la adhesión del paciente al
tratamiento, porque de nada sirve una insulina de
última generación en una persona que no cumple con la
dieta y no realiza ejercicio físico.
El protocolo dispuesto
indica quiénes son las personas que acceden a la
medicación y el tratamiento necesario. Esto se
controlará para que el uso sea el adecuado.
No es posible especificar
la cantidad de personas que se verán beneficiadas
porque depende del tipo de diabetes y del tratamiento
que indique el diabetólogo, explicó Muñoz.
Con la nueva disposición,
toda la medicación de alto costo pasó a ser
administrada por el Fondo, garantizándole la
accesibilidad al sector público y privado de igual
manera.
Muñoz recordó el
compromiso de su Secretaría desde el año 2005, con esta
enfermedad que afecta a más de 270.000 uruguayos.
Contar con un tratamiento apropiado garantiza una buena
calidad de vida, recordó.
Además de la
accesibilidad, la Ministra destacó la importancia de
educar y promover para prevenir la enfermedad, esto
implica luchar contra la obesidad, un tema en el que
trabaja su Cartera y sobre el que la población debe
tomar conciencia. Cambiar hábitos de conducta
–alimentación y ejercicio físico- es difícil pero
necesario. En este sentido, la Ministra recordó que la
diabetes de adultos se puede prevenir.
Diego Paseyro ratificó la
importancia de facilitar el acceso a medicamentos de
este tipo, dada la cantidad de uruguayos que poseen
esta enfermedad, que tiende a crecer en forma
exponencial en el tiempo. Este logro es fundamental
para aquellos que sin la medicación no pueden controlar
su diabetes.
La Asociación viene
luchando por esto desde hace muchos años, explicó el
presidente de la ADU, por lo que felicitó la iniciativa
y el apoyo del MSP y se congratuló por el carácter
general de la disposición, que no distingue condiciones
socio-económicas ni lugar de residencia, teniendo en
cuenta que tanto las insulinas como las tiras reactivas
son de alto costo.
Desde el año 2005, a
través de dos decretos, se fueron incorporando diversos
insumos –insulinas genéricas y análogas, tiras
reactivas- al vademécum previsto por el Ministerio.
Posteriormente, la ONU
dispuso una resolución por la cual se encomendó a
distintos gobiernos involucrarse en el tema diabetes,
procurando que el acceso a los medicamentos fuera cada
vez más amplio. Nuestro país fue pionero y se convirtió
en uno de los principales artífices para que esa
resolución hoy esté vigente, explicó Paseyro.
Asimismo, Uruguay
suscribió una resolución de la OPS por la cual se
determinan métodos a los efectos de prevenir y tratar
la diabetes y la obesidad asociada principalmente en el
caso de la diabetes tipo 2.
Paseyro aseguró que se
trata de una enfermedad controlable en la medida que
“todos nos involucremos en ella y procuremos destinar
los fondos necesarios para su tratamiento”.
La actual medida
dispuesta por el Ministerio y el Fondo de financiar las
insulinas más modernas, descomprime la situación y
libera al médico tratante en lo que respecta al acceso
a la medicación. Paseyro lo consideró un avance enorme.
Las autoridades
anunciaron, además, que las actividades continuarán en
los próximos días, incluyendo una “Diabecaminata” y una
jornada en el Parlamento donde se entregará a las
autoridades del CODICEN un libro destinado a niños y
adolescentes diabéticos, que incluye una dieta que, a
su entender, deberían aplicar todos los chicos, no solo
los que padecen la enfermedad, por ser una alimentación
más saludable.
Según estimaciones de la
Federación Internacional de la Diabetes, cada año se
diagnostica diabetes de tipo 1 a unos 70.000 menores
de 15 años. |