Seguridad vial
Cambiar enfoque tradicional para reducir número de
víctimas por siniestros de tránsito
La especialista británica en
seguridad vial, Kate Mc Mahon, visitó Uruguay para
compartir la experiencia de su país con las autoridades
de UNASEV. Destacó que es un imperativo ético de los
gobiernos instalar políticas dirigidas a reducir las
muertes y lesiones causadas por los siniestros de
tránsito. Agregó que es necesario monitorear el
comportamiento de los conductores para garantizar el
cumplimiento de los objetivos fijados.
El Presidente de UNASEV, Gerardo
Barrios, dijo que la participación de la experta
inglesa se enmarca en la política de la Unidad de
establecer una estrategia vinculada a todos los
aspectos de la siniestralidad vial y basada en
articular los esfuerzos nacionales e internacionales.
Barrios resaltó la importancia de
esta visita para la UNASEV, ya que la experiencia de
Kate Mc Mahon posibilitará a los agentes de seguridad
vial de Uruguay nutrirse de información para aplicar en
nuestro país.
El Embajador de Gran Bretaña en
Uruguay, Patrick Mullee, destacó el conocimiento de su
compatriota en la aplicación de medidas a nivel de
seguridad vial como Jefa de la División de Seguridad
Vial del Gobierno Británico.
Agregó que para la Embajada
Británica este seminario permite compartir con Uruguay
el trabajo de años de Inglaterra en materia de
seguridad vial.
La experta Kate Mc Mahon presentó el
reporte de seguridad vial implementado en su país, el
cual permitió reducir notoriamente las cifras de los
siniestros de tránsito, situando a Inglaterra entre los
países con menores cifras de muertes a causa de este
fenómeno. Señaló que se trata de un enfoque nuevo, con
un objetivo a largo plazo que es eliminar las muertes y
lesiones graves causadas por colisiones en el tránsito.
De igual forma, dijo que es importante establecer
objetivos a mediano y corto plazo, los que deberán ser
continuamente monitoreados para garantizar la
concreción del objetivo final.
Para ello, dijo que es necesario
trabajar en el comportamiento de los conductores, ya
que el 95% de los siniestros de tránsito ocurren por
una mala conducta de quienes conducen un vehículo.
Agregó que de igual forma es necesario trabajar en la
mejora de carreteras y señalización, ya que son un
factor que incide en el mal comportamiento de los
choferes.
Reconoció que se trata de una
intervención muy ambiciosa y difícil de llevar a la
práctica, ya que implica un cambio en la forma de
enfocar la seguridad vial de una sociedad. En tal
sentido, dijo que es un imperativo ético de los
gobernantes asegurar condiciones óptimas para la
población en materia de seguridad vial, a la vez que
invertir en un buen diseño de seguridad vial que
permita un ahorro posterior para la sociedad.
Asimismo, considera que un sistema
transparente deberá estar diseñado para esperar errores
humanos. En tal sentido, se debe reconocer que nunca se
alcanzará el objetivo de "cero siniestros de tránsito".
Mc Mahon destacó que el principal
trabajo de los organismos reguladores de la seguridad
vial deberá estar dirigido al trabajo en la educación,
señalización, en mejorar las políticas de otorgamiento
de licencias de conducir, mantenimiento de carreteras,
supervisar los límites de velocidad y la aplicación de
un rediseño del ordenamiento territorial.
La especialista dijo que se comprobó
que a velocidades de hasta 30 km/h los peatones y
ciclistas sobreviven a las colisiones y entre 70 y 80
km/h el diseño de los autos protege a los pasajeros
frente a colisiones frontales. Si se sobrepasan estos
límites de seguridad, las personas ponen en riesgo su
vida.
Mc Mahon reconoció que la población
se opone a la fijación de límites de velocidad o la
adopción de medidas de seguridad, para ello el Gobierno
debe establecer políticas firmes, las que garantizarán
que en el futuro los resultados sean positivos.
Además, la Jerarca inglesa explicó
que para alcanzar los objetivos establecidos en la
estrategia de seguridad vial, es importante monitorear
las tendencias y la forma en la que la población
reacciona a las políticas establecidas; de esa manera,
se asegura que la inversión se destine correctamente y
que las políticas establecidas sean adecuadas.
Agregó que aquellos países que
fijaron objetivos y fueron monitoreando los resultados
tuvieron mejor desempeño en las tasas de siniestros,
las cuales estuvieron un 20% por debajo de otros
países.
En relación al plan instaurado en
Inglaterra, dijo que entre el año 1997 y 2000 se
realizó el análisis para la instalación de una
estrategia hacia 2010. Mediante el monitoreo, se
comprobó que en el año 2007 hubo una gran caída de las
muertes por siniestros en carretera, lo que demostró la
apropiación de la comunidad de los objetivos y
políticas establecidas.
Este plan, contiene como objetivos
hacia 2010 la reducción en un 40% de los muertos o
heridos graves, un 50% de las muertes en niños y un 10%
en heridos leves. Actualmente, las cifras se sitúan en
una reducción del 36% de heridos graves o muertos, un
55% de muertes en niños y un 7% de heridos leves, lo
que demuestra que se transita el camino correcto para
alcanzar los objetivos a largo plazo fijados en el
plan.
Finalmente, Kate Mc Mahon felicitó
la labor del Gobierno uruguayo al crear una institución
como UNASEV, cuyo trabajo es gestionar las políticas en
materia de seguridad vial. En tal sentido, agregó que
no sólo alcanza con tener buenas intenciones, es
necesario implementar objetivos a partir de un plan
fruto de la investigación y evaluación de la realidad
de cada país, acción que este Gobierno realiza de forma
seria y sistemática. |