Ministra Simon
Cerro Largo y Río Negro cuentan con varios centros
MEC
La Ministra Simon anunció la
reciente instalación de nuevos Centros MEC en los
departamentos de Cerro Largo y Río Negro, los cuales
son parte de las políticas destinadas a llevar el
acceso tecnológico a las poblaciones de nuestro país
que más lo necesitan. Asimismo, la Ministra anunció que
está en elaboración el proyecto denominado "Usinas
culturales", cuyo objetivo es llevar a la juventud de
todos los sitios de nuestro país la posibilidad de
desarrollar su capacidad creativa.
Las localidades de Aceguá y Tupambaé,
en el departamento de Cerro Largo y de Greco, Sarandí
de Navarro, Young, San Javier y la propia ciudad de
Fray Bentos, en el departamento de Río Negro, cuentan
con nuevos Centros MEC, anunció la Ministra Simon,
quien visitó algunos de ellos el pasado fin de semana.
Los centros MEC funcionan en locales
cedidos por las Intendencias, en tanto la conectividad
a Internet es suministrada por ANTEL y el Ministerio de
Educación y Cultura proporciona el equipamiento y los
facilitadores, que cumplen la función de orientar a los
usuarios sobre los servicios de acceso gratuito.
Además, en estos centros es posible
acceder a variedad de espectáculos por parte de
artistas, registrados en el MEC, algunos de los cuales
son los ganadores de los Fondos Concursables.
La actividad que ofrecen estos
centros es complementaria del Plan Ceibal, desde que
realizan una aproximación más global y más colectiva a
la cultura general. Es así que los usuarios pueden
participar de juegos, estudiar y trabajar, haciendo de
los centros puntos de encuentro de varias generaciones.
A la fecha, el compromiso asumido de
poner en funcionamiento por lo menos cinco Centros MEC
en cada departamento, ha sido cumplido en gran parte.
Las localidades menos comunicadas tienen preferencia en
cuanto a su instalación, estableciendo desde ellas un
puente digital con el mundo.
Por otra parte, la Ministra Simon
informó sobre el encuentro "Arte y Juventud", en cuyo
marco se realizaron dos campamentos, uno en Las Cañas,
en Rio Negro, y otro en Santa Teresa, en Rocha. El
evento finalizó con una fiesta realizada en las
escalinatas del Palacio Legislativo, que contó con la
actuación del grupo Bosquimanos, un grupo de rock y una
murga. Este conjunto de actividades es parte de las
políticas destinadas a la juventud, que se complementan
con otras.
En ese sentido, Simon anunció que se
trabaja en el proyecto denominado "Usinas Culturales" o
"Fábricas de Cultura" y se realizan contactos con las
direcciones de cultura de las intendencias. El objetivo
es que la juventud, además de ser receptora, pueda
desarrollar su capacidad de expresión.
Finalmente, Simon manifestó que las
políticas destinadas a la juventud atienden la
necesidad de una mayor atención, a través de diversos
tipos de convocatorias.
Declaraciones a la prensa de la
Ministra de Educación y Cultura, María Simon, al
finalizar los acuerdos ministeriales en Suárez y Reyes,
el 8 de diciembre de 2008
MINISTRA SIMON: Buenos días. Lo que
les quería comunicar, que ya lo hice en el Consejo de
Ministros, es la apertura de Centros MEC en diversas
localidades. El fin de semana pasado se inauguraron
cinco Centros MEC en el departamento de Cerro Largo,
entre ellos Aceguá y Tupambaé.
Este fin de semana se inauguraron en
Río Negro, el sábado, en Greco y Sarandí de Navarro, y
el domingo en Young, San Javier y Fray Bentos mismo.
Estos emprendimientos son llevados
adelante por tres organismos: las Intendencias, que
ponen el local -y como verán por los departamentos que
nombré, hay intendencias de distintos partidos que
colaboran en esto-; ANTEL, que pone la conectividad
–sería mucho más difícil hacerlo si no hubiera una
empresa pública-, y el Ministerio de Educación y
Cultura, que pone el equipamiento y también
facilitadores que ayudan a la gente a usar la
tecnología de acceso a la sociedad de la información.
Estos facilitadores son
seleccionados entre gente del lugar, mediante llamado
abierto, porque queremos que sean realmente centros
locales y la gente se apropie de ellos y los gestione
como les parezca, realmente como les parezca. Hace poco
alguien me preguntaba ¿cómo se establecen los turnos,
cómo se establecen las esperas? Porque hay gente que
trabaja en el Centro MEC, que teletrabaja y lo usa unas
cuantas horas. Nosotros dejamos que ellos establezcan
sus reglas de funcionamiento, porque la vida enseña que
si uno va de misionero a algún lado, creyendo que
interpreta lo que la gente desea o necesita, en general
falla. La gente es la que sabe mejor lo que necesita.
Parecen simples centros de acceso a
Internet, porque se ven las computadoras instaladas,
pero son en realidad centros de acceso a la cultura en
general. Por ahí también circulan artistas, de toda una
lista que tiene el Ministerio. Los que ganan los Fondos
concursables tienen como parte del premio, la
circulación, y para el artista es realmente un premio,
porque a lo que aspira es que su obra se difunda.
Esto se hace en el propio Centro
MEC, a veces, si cuenta con un espacio amplio, o en
algún local o infraestructura cultural existente. Su
ubicación depende de la disponibilidad y lo que la
Intendencia disponga.
En general se trata de acceder a
lugares que alberguen una cantidad importante de gente.
Por ejemplo, una Terminal de Omnibus, una Casa de la
Cultura, un Centro de la Juventud; en otros casos,
próximo a merenderos. Lo interesante es que no van sólo
los niños, sino que van sus madres.
En los lugares donde ya llegó el
Plan Ceibal, no implica que vaya menos cantidad de
gente, más bien es complementario. Porque el Plan
Ceibal es una aproximación individual, es usar la
computadora como un útil más en la escuela. El Centro
MEC propone una aproximación más global a la cultura
general y más colectiva, en la que se puede jugar,
estudiar, trabajar, y se pueden encontrar distintas
generaciones. Más bien, donde hay Plan Ceibal va gente
de edad mediana, e incluso mayores. En general hemos
visto más mujeres que hombres, tal vez porque han
tenido menos oportunidades. Y estamos llegando al
compromiso que nos establecimos, de por lo menos cinco
localidades por departamento, con preferencia por
aquellas que están menos comunicadas, tratando de que,
lo que amenazaba ser una brecha digital más bien sea un
puente digital. Que las tecnologías sirvan para ligar a
la gente.
Junto con esto, tenemos otros
proyectos importantes. Uno que llamamos "Usinas
Culturales" o "Fábricas de Cultura", que todavía no se
empezó a desplegar. Se ha hablado con la dirección de
cultura de los departamentos, de poner lugares para
desarrollar cultura. Para que la gente no sólo reciba,
sino que desarrolle su capacidad de expresión, con
islas de edición de música, de video. Muy en
particular, pensando en los jóvenes. En una política
para los jóvenes que, entre otros componentes, tiene
políticas culturales.
El sábado, dicho sea de paso, fui a
estos lugares el domingo, hubo un encuentro que se
llamó "Arte y Juventud", que tuvo un campamento grande
en Las Cañas y otro en Santa Teresa y que hizo la
conclusión del año en las escalinatas del Palacio
Legislativo con una fiesta por todo lo alto, con
Bosquimanos, con un grupo de rock, con una murga, que
son políticas de juventud a las que además, les faltan
otras.
La juventud de nuestro país esta
necesitada de más atención. Pero estamos empezando a
juntarlos, a crear movidas, y eso tiene que ir junto
con muchas otras medidas, como becas, como vivienda
para la juventud. Entendemos que es todo un desafío
para la próxima administración.
PERIODISTA: Buen día, Ministra.
Quisiera saber si ya se sabe quién va a ser el nuevo
director de Canal 5.
MINISTRA SIMON: No. Ni siquiera se
ha aceptado todavía la renuncia. Lo estamos pensando.
Es un tema muy importante para nosotros, porque los
medios oficiales tienen un rol muy grande que cumplir.
Pero lo estamos pensando, no hay apresuramientos. |