Milton Romani
La prevención de drogas debe incluirse en el
consejo de salarios
Un convenio firmado entre la
Distribuidora de Gas de Montevideo y el Sindicato del
Gas, permitirá abordar la prevención del consumo de
alcohol y otras drogas en esa empresa. Se asegura que
afrontar y resolver la temática del consumo de drogas
legales e ilegales en el ámbito laboral, aumenta la
productividad, mejora el clima laboral, reduce los
accidentes de trabajo y el ausentismo.
En la mañana de hoy, en la Junta
Nacional de Drogas (JND) de la Presidencia de la
República, se firmó el Convenio para la Creación del
Programa de Prevención de Salud y Calidad de Vida entre
la Distribuidora de Gas de Montevideo S.A. del Grupo
Petrobrás y la Unión Autónoma de Obreros y Empleados
del Gas (UAOEGAS).
Estuvieron presentes el Director de
Trabajo Julio Baráibar, el Secretario General de la JND,
Milton Romani, además de representantes de la compañía,
del sindicato, del PIT-CNT y de la Fundación Luna
Nueva, que trabaja en el Programa de Prevención de
consumo de Alcohol y Drogas en el Ámbito Laboral de la
central de trabajadores.
El convenio desarrolla un programa de
prevención integral de consumo problemático de alcohol
y drogas en el ámbito laboral, que incorpora un
protocolo de actuación frente al problema de alcohol y
otras drogas. El mismo, sigue las recomendaciones de la
Organización Internacional de Trabajo (OIT) por los
problemas de salud y las repercusiones individuales y
colectivas que implica.
Romani explicó que “se trata de un
programa específico de salud laboral donde la
prevención tiene un rol preponderante. Hablamos de
aportar información de habilidades para la vida, y de
calidad de vida y de generar mejores condiciones de
trabajo para que no coadyuven en el consumo de drogas.
También se crea una unidad que permite que aquellos
trabajadores o familias que tienen problemas con las
drogas ingresen a un programa de rehabilitación y
tratamiento”.
El jerarca de la JND recordó que el
presente convenio se suma a un “muy importante”
Programa de Prevención Laboral que ya se puso en marcha
en el BPS, UTE, ANCAP y ANTEL y que involucra a más de
20.000 trabajadores y 80.000 personas, si se incluye a
sus familias.
Romani consideró que “esto tiene que
estar incorporado a las negociaciones colectivas cuando
se abordan los temas de índole laboral. Con la misma
importancia que tiene la discusión salarial, el tema de
la salud laboral y en particular el de la prevención de
drogas tienen que estar incluidas en las negociaciones
colectivas y en el Consejo de Salarios”.
El titular de la Junta Nacional de
Drogas, adelantó que hay acuerdo con las autoridades
del MTSS y del PIT-CNT, sobre el abordaje de ese tema
en los ámbitos de negociación colectiva. Pero además,
se alinea en forma creciente en las políticas de
responsabilidad social de las empresas. Romani dijo que
“cuando (en el trabajo) tenemos dificultades de alcohol
y drogas, no tenemos un problema en la persona sino en
todo el contexto”. Argumentó que se cuentan con
registros internacionales que demuestran que abordar el
problema del consumo de drogas legales e ilegales en el
trabajo aumenta la productividad, mejora el clima
laboral, reduce los accidentes de trabajo y el
ausentismo laboral.
Según se desprende de la Encuesta de
Hogares que realiza esa dependencia, ha crecido el
consumo de marihuana, cocaína y pasta base, aunque “el
mayor problema en Uruguay como en muchos países del
mundo es el del consumo de alcohol”. |