Plan CARDALES
Permitir acceso a la información a todos los
ciudadanos a través de las nuevas tecnologías
La Ministra de Educación y Cultura, María Simon,
conjuntamente con el Ministro de Industria, Energía y
Minería, Daniel Martínez, anunciaron la ejecución de un
proyecto complementario al Plan Ceibal. Este plan se
conocerá bajo la sigla CARDALES que significa
Convergencias para el Acceso a la Recreación y al
Desarrollo de Alternativas Laborales y Emprendimientos
Sustentables. A través de este programa los uruguayos
podrán acceder a la información, al entretenimiento, a
Internet, a la televisión de abonados, es decir al
conjunto de servicios de telecomunicaciones.
CARDALES (Convergencias para el
Acceso a la Recreación y al Desarrollo de Alternativas
Laborales y Emprendimientos Sustentables) significa
acceso a la información, al entretenimiento, a
Internet, a la televisión de abonados, es decir al
conjunto de servicios de telecomunicaciones, por parte
de todas las familias uruguayas, señaló la Ministra de
Educación y Cultura, Maria Simon. Sin embargo, la
Jerarca aclaró que esto se irá haciendo paulatinamente
aunque la intención de las autoridades es arrancar de
manera rápida. Referente a este nuevo programa Simon
explicó que el objetivo es llegar a todas las casas con
lo que a veces se llama triple play, en la jerga de las
comunicaciones, es decir con los servicios
convergentes. Concretamente dijo que servicios
convergentes quiere decir televisión de abonados,
probablemente con mayor interactividad, con por ejemplo
la posibilidad de pausa, de interacción con el programa
periodístico. Y agregó que esto cambiará también la
manera de hacer periodismo, de acceso a la banda ancha,
a Internet, a las telecomunicaciones tradicionales,
telefonía fija y telefonía móvil.
Por otra parte, indicó que para esta
tarea se propone una conjunción de esfuerzos públicos y
privados, es decir que el Estado proponga un plan pero
que utilice todos los medios a su alcance. En este
sentido, precisó que se trata de usar lo mejor en cada
caso y que el Estado despliegue y conduzca el hecho de
que las telecomunicaciones vayan por la mejor
infraestructura posible, usando todas las disponibles,
a la vez que agregó que aquí la lógica es
decir:"Beneficiémonos todas las empresas nacionales,
publicas y privadas".
Por su parte, el Ministro de
Industria y Energía, Daniel Martínez, dijo que hay
230.000 familias que tienen acceso a Internet y unos
380.000 que tienen acceso a TV por abonados, mientras
que 400.000 uruguayos no tienen posibilidades de
acceder ni a una cosa ni a otra. Consultado sobre
cuándo estaría en marcha esta nueva tecnología,
Martínez indicó que ya están trabajando para su
implementación personal tanto de ANTEL como de su
propia cartera. La idea de ambas secretarías de Estado
es empezar su instrumentación a la brevedad posible.
"El objetivo es tener diseñado el esquema sustancial
del plan y los escenarios económicos, porque uno está
hablando de la participación de privados, lo que
implica también de qué forma participan, de qué forma
ellos no sólo no pierden mercado sino potencian su
negocio, de qué forma ANTEL se convierte en el
verdadero articulador de este plan", subrayó Martínez.
Sin embargo, aclaró que para la
infraestructura del Plan CARDALES, lleva un tiempo de
implementación, lo cual significa que se deben hacer
inversiones. ANTEL las está planificando a los efectos
de asegurar la banda ancha, la capacidad de transmisión
de datos. En este sentido, indicó que hoy hay 230 mil
uruguayos que tienen conectividad a Internet. Con
CARDALES van a pasar a ser -si logra que todos los
uruguayos estén involucrados- 800 mil uruguayos.
Además, manifestó que para todo esto se va a requerir
de un soporte de infraestructura que ya se está
planificando.
Martínez sostuvo que todo va a
llevar un tiempo que se había estimado en un plazo de
años, aunque anunció que se va a buscar la forma de que
se reduzca, "pero seguramente comenzaremos su
implementación el mismo año que viene".
En cuánto a cifras, el Ministro de
Industria expresó que ya se tiene una idea primaria,
pero eso es parte del informe que va a estar culminado
a fines de enero, principios de febrero. Sin embargo,
dijo que aún no se quiere dar ninguna cifra, ni tampoco
el eventual apoyo estatal que tendrá el programa.
"Preferimos modelar los escenarios. Hay una
aproximación, pero preferimos que hasta no tener este
estudio terminado, no dar detalles", señalo.
Declaraciones a la prensa de la
Ministra de Educación y Cultura, María Simon y el
Ministro de Industria, Energía y Minería, Daniel
Martínez, al finalizar los Acuerdos Ministeriales en la
Estancia Anchorena.
MINISTRA SIMON: Buenos días.
Queremos anunciarles la decisión, en parte trascendida
en los medios de prensa, de implantar un proyecto que
vemos como complementario al Plan Ceibal, que significa
el acceso a la información, al entretenimiento, a
Internet, a la televisión de abonados, es decir al
conjunto de servicios de telecomunicaciones, por parte
de todas las familias uruguayas.
Esto, naturalmente, se ira haciendo
en etapas, pero nuestra intención es arrancar muy
rápido, con un plan que lleva la sigla de CARDALES, en
memoria de Cardal, el primer lugar donde llegó el Plan
Ceibal, porque lo vemos como totalmente complementario.
Esto quiere decir Convergencias para el Acceso a la
Recreación y al Desarrollo de Alternativas Laborales y
Emprendimientos Sustentables.
¿Qué es esto? Es llegar a todas las
casas con lo que a veces se llama triple play, en la
jerga de las comunicaciones, es decir con los servicios
convergentes. Servicios convergentes quiere decir
televisión de abonados, probablemente con mayor
interactividad, con por ejemplo la posibilidad de
pausa, de interacción con el programa periodístico, lo
que cambiará también la manera de hacer periodismo, de
acceso a la banda ancha, a Internet, a las
telecomunicaciones tradicionales, telefonía fija y
telefonía móvil.
Se propone una conjunción de
esfuerzos públicos y privados, es decir que el Estado
proponga un plan pero que utilice todos los medios a su
alcance. En algunos lados está más desplegada la red
telefónica, que tiene una geometría que va desde la
central hacia cada uno de los usuarios, una geometría
en estrella. En otros lugares, en particular en el
interior, está muy desplegada la red de televisión de
abonados, que tiene una geometría distinta, algo así
como corriéndonos a todos, dando una vuelta; pero ambas
pueden ser usadas para los distintos fines. Se trata de
usar la mejor en cada caso y que el Estado despliegue y
conduzca el hecho que las telecomunicaciones vayan por
la mejor infraestructura posible, usando todas las
disponibles.
El obstaculizar algunas o no
permitir algunas, sería remar en contra de la corriente
del desarrollo en el mundo, que es que en definitiva
todo se trasmite por todos lados. Pero librarlo sólo a
la lógica del mercado puro nos llevaría a lo que pasa
en muchos países, que es que a los sectores más
favorecidos económicamente se les da muy buenos
servicios y todos los servicios pero se agranda la
brecha entre los que tienen acceso y los que no lo
tienen. Se aumenta esa diferencia.
Aquí la lógica es
decir:"Beneficiémonos todas las empresas nacionales,
publicas y privadas". En particular, Antel tiene un rol
importante que jugar, naturalmente porque tiene una de
las redes más extendidas, pero no es la única.
Beneficiemos a todas las empresas pero teniendo en
cuenta valores de justicia social y de equidad, es
decir, si desplegamos para los barrios más pudientes,
donde hay mejores viviendas, que también se pague un
canon para que se pueda también desplegar en otros
lugares, favoreciendo la buena distribución demográfica
y el derecho al acceso a la información que tienen que
tener todos los ciudadanos.
MINISTRO MARTÍNEZ: Como bien decía
la Ministra, el Plan CARDALES no es ni más, ni menos
que llegar con el desarrollo tecnológico en las
telecomunicaciones a todos los uruguayos. Hoy, hay
230.000 familias que tienen acceso a Internet y unos
380.000 que tienen acceso a TV por abonados. Hay
400.000 uruguayos que no tienen posibilidades de
acceder ni a una cosa ni otra.
Nosotros entendemos, el Gobierno
entiende, el Poder Ejecutivo y ha sido aprobado en el
Consejo de Ministros que hay que buscar la forma. Así
como el Plan Ceibal permitió que cada niño del Uruguay
-empezando por las escuelas públicas y empezando por
los sectores más carenciados- tuvieran acceso a la
tecnología, al conocimiento tecnológico con una
computadora por niño, lo mismo había que hacer, lograr
que todas las familias uruguayas tuvieran la
posibilidad de acceder a la conectividad en todos sus
aspectos, como bien se decía: televisión por abonados,
telefonía fija y transmisión de datos, más todo lo que
implica la evolución tecnológica.
La Ministra mencionaba muy bien la
interactividad. Hoy por hoy la televisión no es un
elemento pasivo, hay tecnologías que permiten
interactuar desde -por supuesto- pagar cuentas, acceder
a conocimientos, pero inclusive aportar contenidos. Por
eso, en un mundo donde el dominio de la tecnología hace
a la riqueza de un país, el lograr llegar en un
programa de inclusión social y de igualdad social a que
todos los uruguayos tengan potencialmente la
posibilidad de acceder a la tecnología, nos parece un
tema absolutamente de cambio profundo, de verdadero
cambio estructural hacia un modelo de país
sustancialmente mucho más justo y solidario y que
aparte genere riqueza.
Si uno suma el Plan Ceibal, donde
todos los gurises y las gurisas están aprendiendo a
manejar una computadora, uno suma a las posibilidades
que brinda tener conectividad, poder generar
contenidos, interactuar con el sistema de
telecomunicaciones, estamos formando una generación de
uruguayos con capacidades tecnológicas diferentes,
estamos generando los uruguayos de una sociedad
sustancialmente diferente en cuanto a la generación de
riqueza pero sobre todo en cuanto a la justicia. Por
eso, la idea de este plan, donde vamos a trabajar muy
fuertemente Ministerio de Educación y Cultura,
Industria, Energía y Minería, ANTEL, Ministerio de
Economía y Finanzas, la Presidencia de la República -a
través de su Secretario Toma- el LATU que ustedes ya
conocen el protagonismo que ha tomado su Presidente a
la hora del desarrollo del Plan Ceibal. Vamos a
trabajar muy fuertemente para armar una arquitectura
que permita, a través de buscar un fondo universal que
permita con un porcentaje de todo lo que hace a las
comunicaciones, ayudar al desarrollo de este plan,
posiblemente con algún tipo de apoyo de las arcas
centrales del Estado y en definitiva con el
involucramiento de todos los actores, tanto públicos
como privados, hacer un plan que permita en definitiva
ir generando la generación del futuro, el Uruguay del
futuro que debe partir en el actual mundo con el
desarrollo tecnológico, en brindarle la posibilidad a
todos los uruguayos de acuerdo a su condición económica
de forma diferencial, para que puedan acceder a tener
el acceso a la tecnología.
PERIODISTA: ¿Hay una fecha
estimativa de cuándo podría ponerse en práctica este
plan?
MINISTRO MARTÍNEZ: Queremos en un
mes, hay que trabajar a destajo. Por más que hemos
venido trabajando hace ya tres meses más o menos,
cuatro meses, hay gente de ANTEL que ha estado
trabajando, hay gente del Ministerio de Industria,
Energía y Minería, los dos ministros acá presentes
hemos estado trabajando. El objetivo es tener diseñado
el esquema sustancial del plan y los escenarios
económicos, porque uno está hablando de la
participación de privados, lo que implica también de
qué forma participan, de qué forma ellos no sólo no
pierden mercado sino potencian su negocio, de qué forma
ANTEL se convierte en el verdadero articulador de este
plan, etcétera. La idea es a la brevedad posible
comenzar. Es impensable, así como el Plan Ceibal tuvo
etapas que terminan en setiembre del próximo año, donde
el total de las computadoras van a ser repartidas y
ustedes ya saben, ya se está pensando en abarcar
también las escuelas privadas, en un marco diferente,
con contribución económica de acuerdo al ingreso, pero
también se está intentando hacer. Lleva un tiempo de
implementación, implica hacer inversiones que ya ANTEL
las está planificando a los efectos de asegurar la
banda ancha, la capacidad de transmisión de datos.
Imagínense hoy hay 230 mil uruguayos que tienen
conectividad a Internet, van a pasar a ser -si logramos
que todos los uruguayos estén involucrados- 800 mil
uruguayos y generando mucho más transmisión de
información en sus múltiples formas tecnológicas.
Requiere todo un soporte de infraestructura que ya se
está planificando. Va a llevar posiblemente un tiempo,
nosotros inicialmente habíamos pensado un plazo de
algunos años, de repente vamos a buscar la forma de que
se reduzca pero seguramente comenzaremos su
implementación el mismo año que viene. Vamos a buscar
también tener una instancia de un grupo ejecutivo de
trabajo y de un grupo donde participen todos los
actores. No sólo estamos hablando de los canales
privados de cable, no sólo estamos hablando de las
empresas de software, estamos también hablando de todos
los generadores de contenidos, porque esto, un gran
objetivo que tiene, es desarrollar el potencial
creativo y de generación de contenidos audiovisuales,
culturales, etcétera, de los propios uruguayos.
Hoy por hoy en el mundo, cada vez
más la industria de contenidos, la industria de
telecomunicaciones tiene un porcentaje mayor en el
desarrollo económico de los países y en el Producto
Bruto Interno de los países, por lo tanto, también
vamos a buscar darle participación a todos los sectores
de una forma u otra involucrados en este desafío.
Periodista: Ministro y aunque sea un
esbozo primario, ¿se tiene idea de la inversión que va
a requerir este emprendimiento?
MINISTRO MARTÍNEZ: Tenemos una idea
primaria, pero eso es parte del informe que va a estar
culminado a fines de enero, principios de febrero. No
queremos dar ninguna cifra, ni tampoco el eventual
apoyo estatal que tendrá el programa. Preferimos
modelar los escenarios. Hay una aproximación, pero
preferimos que hasta no tener este estudio terminado,
no dar detalles.
MINISTRA SIMON: Hay un motivo para
tener que hacer un estudio terminado, es que
intervienen varias empresas, públicas y privadas. La
idea es potenciar a las empresas nacionales, públicas o
privadas de las que ustedes son periodistas, así que
las conocen bien a algunas de ellas. A todos tienen que
cerrarles el balance económico, es decir, la idea es
venderles a muchos más pero más barato, y en ese
sentido hay que afinar muy bien los números, hay que
afinar muy bien la puntería, para que los más humildes
puedan acceder a precios más bajos, para que otros
también puedan acceder a precios razonables y para que
las empresas no pierdan. No se le puede pedir a una
empresa que entre en déficit. Entonces por eso que
tenemos que afinar todos esos números, en esa
perspectiva que es muy buena, podría interpretarse como
una especie de análogo al Plan Ceibal pero a nivel de
familias y dirigida tanto a la recreación como al
teletrabajo, como a la telemedicina como a la
educación.
Periodista: Ministro una consulta,
en la cuestión de telefonía fija específicamente. ¿Cómo
se articula la intervención de privados y públicos con
la posición monopólica de ANTEL, va a cambiar eso o no?
MINISTRO MARTÍNEZ: No, no. Lo que se
está utilizando son las vías, hay diversas tecnologías
para transmitir datos, voz, imagen. Digamos, hay vía
satelital, vía de diversas tecnologías de diversos
tipos y frecuencias, o el cable. Ver en cada lado,
aprovechar la infraestructura, lo cual el país
invirtió, en unos casos por públicos, en otro por
privados y utilizando las alternativas tecnológicas,
buscar en cada lugar, la mejor forma y que sea más
redituable para el país, sabiendo que el objetivo es
que potencialmente cada familia uruguaya tenga acceso
al total de la tecnología.
Periodista: Como proveedor de
telefonía fija, ¿se va a mantener ANTEL?
MINISTRO MARTÍNEZ: Sin duda, eso sin
duda, no tiene discusión.
Periodista: Ministro, un poco fuera
de lo que es este tema, el Presidente Tabaré Vázquez
planteó a los Ministros que quieran hacer política, les
dio la alternativa de seguir siendo Ministros o
renunciar. ¿Usted qué es lo que va a hacer?
MINISTRO MARTÍNEZ: Primero que estoy
totalmente de acuerdo. Hay que serlo y parecerlo, uno
siempre dice, así que me parece absolutamente correcto.
Bueno hay una instancia hasta febrero para tomar
decisiones. Me tomaré eso, porque en definitiva es una
reflexión que no sólo me incumbe sino también a mucha
gente, pero por lo pronto, hay una fecha de febrero que
creo que es el punto de quiebre, en el cual las
decisiones deben ser tomadas. Hay instancias dentro de
la fuerza política que van en este sentido, pero bueno,
esperemos. Veremos, por ahora mi objetivo es avanzar en
este tema y descansar.
Periodista: disculpe y quizá no lo
entendí bien. Para el ingreso al Plan CARDALES, por
ejemplo, hay 400.000 uruguayos sin lo que es esta
asistencia tecnológica, ¿qué condiciones se dan en la
familia, a los efectos de llegar?
MINISTRA SIMON: Cualquiera puede
ser, lo que sí accederá es a precio distinto según sus
condiciones económicas. Pero pueden acceder todos. Y
también pueden acceder todas las empresas que quieran y
por lo tanto, acceder a diferentes licencias de
transmisión si aceptan inscribirse dentro de esta
política. |