Medidas antiinflacionarias
El Ministerio de Economía anunció paquete de
medidas para contener alza de precios
Se informó sobre el conjunto de
medidas que buscan atacar el fenómeno inflacionario
desde distintos ángulos, con una medida central que es
de política monetaria, intentando controlar la
inflación en un horizonte de mediano y largo plazo. En
el paquete se incluye la realización de un ranking de
precios entre supermercados y almacenes. García afirmó
que se está trabajando permanentemente en el monitoreo
de la situación.
Con el fin de combatir la inflación,
el Gobierno ha estado trabajando a través de distintas
áreas desde hace ya algún tiempo, así lo indicó el
Ministro de Economía y Finanzas Álvaro García. Expresó
en los últimos meses se ha observado un rebrote
inflacionario y precisó que la inflación en el mes de
diciembre fue de un 0,93%. Subrayó que se está
trabajando permanentemente en el monitoreo de la
situación, no solo de la inflación, sino de la
situación en general. De lo observado durante el mes de
enero, según dijo, se puede ver que hay una fuerte
influencia del fenómeno de la sequía en precios tales
como los de frutas, verduras y carne.
El jerarca sostuvo que también se ve
un incremento en la demanda doméstica, que es un buen
síntoma en el contexto de crisis financiera
internacional. Según el Ministro, es importante que la
demanda interna sostenga el consumo durante este año.
Por otro, lado indicó que el crecimiento del producto
cerró a setiembre con un 13,2%, lo que es
extraordinario para el Uruguay en los últimos años.
Asimismo, sostuvo que se ha
observado que a nivel internacional hay una disminución
importante en los precios de las commodities que están
llegando a un nuevo equilibrio y que de alguna manera,
en alguno de los rubros no se verían reflejados en sus
precios para el consumidor.
El diagnóstico traduce que el
impacto de la sequía va a afectar los próximas tres,
cuatro meses y se va a mantener una presión,
básicamente los precios en los rubros anteriormente
mencionados.
Se considera que ese fenómeno es
coyuntural, porque si se evalúa una perspectiva de
mediano plazo, es decir ya avanzado el año, y teniendo
en cuenta que ya se ha disminuido el efecto de la
sequía, el menor incremento del producto que estamos
planteando y las propias acciones monetarias que tomó
el Banco Central van a llevar a que en el mediano
plazo, la inflación tienda a la baja. Por lo tanto, las
medidas que se van a tomar, van a atender el fenómeno
coyuntural de los próximos cuatro meses, dijo García.
En primer lugar, se va a aplicar una
política monetaria restrictiva, que es aumentar la tasa
de política macroeconómica de política monetaria del 7,
75 al 10%, ésta es una reacción que se entiende
necesaria.
En cuánto a las tarifas públicas,
García recordó que se va a realizar un manejo cuidadoso
de las mismas, particularmente aquellas que se vieron
afectadas por la crisis energética durante el invierno
pasado, como ANCAP y UTE.
En cuánto a UTE las tarifas van a
ser ajustadas en un 2.3 en el mes de febrero y se
postergó la suba que en principio estaba prevista para
enero. Esto está contemplando un incremento menor que
la inflación, pero, aclaró García que esto no afecta
las finanzas de la empresa. Ello es debido, a la
reducción del costo estructural del abastecimiento de
demanda eléctrica que UTE ha tenido.
En el caso de ANTEL, no habrá
modificación de tarifas en el corto plazo. En el caso
de OSE, el ajuste ha sido de un 8% a partir de enero.
Con respecto a los combustibles, se está estudiando que
de mantenerse estos niveles del precio del crudo, y
debido básicamente al descenso del importe, se estaría
pensando en un ajuste a la baja en febrero.
Otro punto, según el Ministro, son
los precios administrados por el Estado, entre ellos la
carne fresca, el taxi, el boleto y la cuota mutual.
García entiende que se debe operar
sobre los precios, particularmente en el caso de la
leche fresca, de las tarifas de taxímetro y anunció que
se va a estar trabajando en los próximos días con este
cometido.
En el caso del boleto, existe el
subsidio de Rentas Generales que se va a mantener
durante el resto del año, dijo. . Se está previendo una
pequeña suba que se va a dar en el mes de marzo.
En tanto, en la cuota mutual, se
está pensando realizar una medida similar. Seria una
medida que beneficiaría directamente a los 520 mil
usuarios del Sistema de Salud que pagan la cuota mutual
del bolsillo, mediante dos componentes, una parte del
incremento menor de la cuota del FONASA y parte de
Rentas Generales. Es decir, se estaría en condiciones,
por un periodo aproximado de seis meses, que el ajuste
del seis por ciento que debería ser realizado en la
cuota mutual, si será realizado para las instituciones,
pero no afectaría el recibo.
En los últimos días, estuvieron
trabajando los organismos públicos con sectores
privados, procurando a través del diálogo, llegar a
diferentes acuerdos y resoluciones. En tal sentido, en
el capitulo de precios en general, se tomaron cuatro
medidas que se están instrumentando, que van a ser
llevadas adelante con el objetivo de paliar lo que es
el incremento de precios en las frutas y verduras.
Por una parte, se va a facilitar el
proceso de importación de frutas y verduras, en algunos
casos, como el de la papa, que es actualmente libre. Y
en el caso de la zanahoria, se está habilitando un
proceso que va a equivaler aproximadamente a la mitad
del consumo nacional de la misma., en el sentido de
proveer al mercado con mejores precios actuales.
El segundo punto, frutas y verduras,
tiene que ver con la exoneración del IVA a las frutas y
verduras por un periodo de 120 días, lo que se va a
enviar mediante un proyecto de ley, en los próximos
días al poder Legislativo, para autorizar al Poder
Ejecutivo a fijar un cero por ciento del impuesto del
IVA. Y esto es aplicable a las enajenaciones de frutas
y hortalizas y las importaciones.
El tercer punto, es licitar la
importación de frutas y verduras para atender las
compras que realiza el Estado.
García, recordó que el Estado tiene
una unidad, la Unidad Central de Adquisiciones del MEF.
El Jerarca, entiende que este es un mecanismo adecuado,
en el caso de que haya que recurrir a comprar
determinados productos que se entienda que se pueden
traer a la plaza. Al principio, a través de mecanismos
como pueden ser las propias intendencias o la
Corporación para el Desarrollo, comentó.
También se está agregando a este
mecanismo de la Unidad Central de Adquisiciones, la
posibilidad de que pueda proveer a organismos del
Estado, también pueda proveer a empresas privadas.
Por su parte, el Subsecretario del
MEF, Andrés Masoller dijo que el Gobierno está actuando
en diferentes frentes. Del mismo modo, opinó que las
medidas que se están tomando son consistentes y buscan
atacar el fenómeno inflacionario desde diferentes
ángulos, con una medida central que es la medida de
política monetaria, intentando controlar la inflación
en un horizonte de mediano y largo plazo. Y otras
medidas, que pretenden reducir la inflación y buscan el
acuerdo con el sector privado en lo que respecta a la
fijación de precios de los productos básicos. Recordó
el acuerdo con el sector cárnico que logró un descenso
de los principales cortes de la carne. En tal sentido,
informó que la media res estaría reduciéndose a un
cinco por ciento, los cortes delanteros un diez por
ciento. En tanto, otros cortes podrían reducirse aún
más, como en el caso del peceto, Asimismo se está
acordando un precio especial promocional para la carne
picada. La carne picada congelada se empezaría a vender
a un precio de unos 55 y unos 60 pesos al público.
En cuánto a la contribución de
Rentas Generales, Masoller expresó que en todo este
proceso la exoneración es por un plazo de cuatro meses
del IVA en este producto. Por otro lado, el
Subsecretario del MEF manifestó que se ha logrado
avanzar en negociaciones con los grandes supermercados.
En estas reuniones se ha evaluado la situación y los
supermercados han propuesto una lista de unos 110
productos para que tengan una rebaja de un diez por
ciento. En este sentido, indicó que cada una de las
cadenas de supermercados evaluaría en función de su
vinculación con sus correspondientes distribuidores.
Señaló, que también se están
mejorando los procedimientos de información al
consumidor para que pueda acceder a los precios más
convenientes. Asimismo, informó que se hace un
relevamiento mensual de esos precios en aproximadamente
300 supermercados y almacenes.
Del mismo modo, se está avanzando
con el objetivo de realizar una divulgación quincenal
de esta información.
En este sentido, anunció que se va a
elaborar un ranking mensual de establecimientos en
función del precio de una canasta básica. En la propia
página del MEF va a estar a disposición del público
esta lista de precios. |