Temporada 2009
Cerca de 2.700 vehículos por hora pasan por peajes
de Pando y Solís cada fin de semana
Desde Policía Caminera se afirmó
que en la presente temporada estival se experimentó un
importante flujo vehicular en las rutas nacionales,
fundamentalmente en la faja esteña del país. En cuanto
a siniestralidad, si bien se desconocen las cifras
totales, ya que la temporada está en curso y resulta
prematuro realizar evaluaciones, se constató que la
imprudencia y la mala maniobra son factores clave en
esta problemática.
En lo que va del mes de enero, los
conteos dominicales en los peajes del Arroyo Pando y
del Solís, arrojan una importante cifra de vehículos
que retornan a la capital y litoral del país. Asimismo,
el Jefe de Relaciones Públicas de Policía Caminera,
Sergio Olivera indicó que los días viernes y sábados
hasta el mediodía, se ha constatado un flujo de entre
2000 y 2.700 automóviles por hora por la Ruta
Interbalnearia.
En cuanto a cifras de
siniestralidad, Olivera explicó que si se comparan las
correspondientes a enero 2009 con las del mismo mes
pero de 2008, se llega a un promedio similar. En lo que
a lesionados en las rutas se refiere, señaló que sí se
marca una diferencia, ya que el pasado año, se
registraron 216 contra 241 del 2009. Los guarismos
también muestran que a igual período de año
transcurrido, los fallecidos en 2008 fueron 28, en
tanto que en el presente año, se registraron 23
decesos. Olivera señaló que si bien los números indican
una baja toma de conciencia, el porcentaje de
intervención en siniestros de conductores alcoholizados
en 2008, fue en el entorno del 11%, en tanto que en
años anteriores oscilaba entre los 13 y 15%. Los
números del presente año, aún no se conocen.
Resaltó que en el tema de
accidentalidad vial, no se pueden elaborar hipótesis a
futuro, ni pronosticar el crecimiento o descenso de las
cifras, ya que no existen parámetros, dijo.
En cuanto a la lectura sobre los
hechos concretos de impericia o imprudencia, Policía
Caminera estima que la imprudencia alcanza cifras de
26% en tanto que las malas maniobras llegan al 19%.
Olivera destacó que los datos fidedignos están a cargo
de Policía Técnica y de la Justicia cuando llevan a
cabo las pericias y recaban los testimonios de todos
los intervinientes, tanto protagonistas como testigos.
Asimismo afirmó que la imprudencia representa el
principal factor de accidentalidad, en tanto que la
impericia ocuparía el segundo lugar en riesgo.
El Jefe de Relaciones Públicas de
Policía Caminera, recordó que todos los conductores
deben preservar el estado del vehículo en general y de
las luces, frenos y cubiertas en particular, incluidos
los birrodados con motor.
Explicó que en los casos en que
Policía Caminera constata un conductor cuyos niveles de
alcohol en sangre sobrepasan el límite permitido (0,5
gramos de alcohol por litro de sangre) inmediatamente
se lo inhabilita para conducir y se elevan los
antecedentes a la comuna correspondiente, ya que es el
organismo que dicta la resolución de prohibición de
conducir por un determinado período de tiempo. Aclaró
que el vehículo nunca queda detenido, sino retenido
hasta que ese conductor u otro habilitado lo pueda
retirar.
Concretamente en lo referente a la
temporada 2009, Olivera afirmó que el próximo fin de
semana, en el que culmina enero y comienza el mes de
febrero, se dará el último recambio importante de
veraneantes. Agregó que históricamente, febrero no
representa tantos traslados entre diferentes puntos del
país.
A modo de ilustración, el Jerarca
señaló que para un “operativo retorno” en el Área
Metropolitana (Montevideo, Canelones y San José),
Policía Caminera destina entre 30 y 35 móviles y unos
65 efectivos policiales. Añadió que a esto, se debe
unir la operativa del Departamento de Maldonado, donde
se comparten tareas con la comuna fernandina. Afirmó
que Caminera tiene una muy buena presencia,
fundamentalmente en la franja comprendida entre Colonia
y las costas oceánicas del Departamento de Rocha. |