Avances en Ley de Educación
Se creará Instituto Terciario Superior y
Universitario de Formación en Educación
La Ministra María Simon detalló
avances en la implementación de la Ley de Educación.
Informó que ANEP, UDELAR y el MEC trabajan en la
concreción del Instituto Terciario Superior, el cual
ofrecerá carreras cortas dirigidas hacia nuevas
demandas de empleo. Asimismo, sostuvo que se promoverá
una formación docente de calidad universitaria, que
habilite a la realización de posgrados y que tome las
mejores experiencias nacionales.
La Ministra de Educación y Cultura,
María Simon, se refirió a la reglamentación e
implementación de la nueva Ley de Educación, luego de
la reunión del gabinete ministerial con el Presidente
de la República.
Explicó que comenzó a funcionar un
grupo constituido por la ANEP, la Universidad de la
República y el MEC. En este ámbito se ha comenzado a
trabajar sobre el Sistema de Educación Pública y, en
particular, sobre la conformación del Instituto
Terciario Superior y el Instituto Universitario de
Formación en Educación.
En relación Instituto Terciario
Superior, sostuvo que ofrecerá carreras cortas,
promoviendo propuestas educativas para ciertas
capacidades o talentos que resultan necesarias para
cubrir las necesidades de la producción del país. Se
promueve que los jóvenes puedan arraigarse y no tengan
que marcharse ni del Uruguay, ni de su departamento de
origen, comentó. Dijo que estas carreras se validarán
para poder continuar con otros estudios.
Simon destacó que cada vez se
necesita más calificación, porque la producción es cada
vez más sofisticada y utiliza más tecnología. "La carne
parece un producto primario, pero ya no lo es tanto,
porque tiene detrás trazabilidad y una serie de
tecnologías importantes", ejemplificó.
En segundo lugar, refiriéndose a la
creación del Instituto Universitario de Formación en
Educación, explicó su importancia señalando que de la
formación de los educadores depende la calidad de la
educación. Informó que se promoverá una formación
docente de calidad universitaria, que habilite a la
realización de posgrados y que tome las mejores
experiencias de la Universidad de la República y de la
ANEP.
En otro orden, señaló que se
conformará la Comine (Comisión Nacional de Educación)
que tiene una constitución mucho más amplia, debido a
que cuenta con la participación de la educación privada
y otros ministerios y organismos.
En relación al funcionamiento de los Consejos de
Participación que funcionarán en cada centro de
estudio, en donde estarán representados alumnos,
padres, docentes, directores y referentes sociales,
señaló que se realizará una transición partiendo de las
actuales comisiones de fomento, que ya están
reglamentadas. Subrayó "que no son la misma cosa con
distinto nombre", porque tienen distintos integrantes y
competencias. Además de la función de mejora y
mantenimiento de de los centros educativos, los
Consejos de Participación opinarán sobre el proyecto
educativo y contarán con fondos propios para llevar
adelante sus propuestas, comentó.
Palabras de la Ministra de Educación
y Cultura, María Simon, tras los Acuerdos Ministeriales
con el Presidente de la República correspondientes al
lunes 2 de marzo de 2009.
MINISTRA SIMON: Quería hacer algún
comentario sobre el comienzo de clases, que es un tema
que a todos nos interesa mucho, ya sea que tengamos
hijos en edad educativa o no. En este caso las clases
van a empezar normalmente. Hay distintas fechas,
naturalmente yo no voy a hacer una lista; eso se
pregunta dentro de los Consejos de Educación, Primaria,
Secundaria, e incluso facultades tienen fechas
distintas de inicio de clases. Pero está todo según lo
previsto. Estamos sí enterados de medidas que se han
tomado, por ejemplo de mejoras de locales, que se van a
inaugurar o mostrar esta semana: uno de ellos de pre
escolares, otro de ellos el propio y querido IAVA, que
ha tenido mejoras edilicias importantes. Y también
medidas de mejor ordenamiento. Creemos que se va a
empezar mejor. Siempre puede haber alguna irregularidad
en cuanto a clases no asignadas, pero que hay un
trabajo muy concienzudo de asignar las horas, también
de registrar la presencia de los docentes en Secundaria
sobretodo, que es donde ese problema se puede dar.
Todos partimos de que todos queremos lo mejor para los
estudiantes pero a veces hay problemas organizativos
que creemos que este año vienen mucho mejor. En cuanto
a incidencias de la Ley de Educación, que es natural
que uno se lo pregunte, porque empieza a regir este
año, la implementación va a ser naturalmente gradual
porque es compleja. Tuvimos algunas reuniones y
constituimos formalmente el grupo que se ocupa del
Sistema Nacional de Educación Pública, el miércoles
pasado. Esta Comisión está constituida por ANEP,
Universidad de la República y el Ministerio de
Educación y Cultura. Después vamos a llamar a la
Comisión General de Enseñanza (Comine), que tiene una
constitución mucho más numerosa, porque está
representada la educación privada, que es natural que
lo esté y también los trabajadores, otros Ministerios,
como por ejemplo el de Salud Pública, el INAU y otras
organizaciones que tienen que ver con la educación.
Hasta ahora, nos hemos reunido sobre el sistema de
educación pública y que tiene que poner a marchar dos
grupos de trabajo que son fundamentales, que son las
comisiones que van a proponer dos instituciones nuevas:
el Instituto Terciario Superior y el Instituto
Universitario de Formación en Educación. El Instituto
Terciario Superior, es un Instituto que se proyecta
fundamentalmente en colaboración entre ANEP, sobre todo
por la educación técnica profesional y la Universidad,
para brindar carreras cortas, habilitantes para el
trabajo, con las que también se puede seguir
estudiando. En sus competencias se reconocen, se
validan para seguir otras carreras, en el caso que las
personas tengan vocación y lo deseen. La finalidad
principal es dar formaciones para la ciudadanía y
también para el trabajo, lo que va en beneficio de la
formación de los jóvenes y de sus posibilidades de
insertarse, de arraigarse, de no tener que irse ni del
Uruguay ni de su lugar, porque a veces uno se refiere
también a los distintos departamentos, distintas
regiones en que se está precisando mucho trabajo. Yo me
enteré con alegría de que hay departamentos en el
Uruguay que tienen lo que podríamos llamar desocupación
negativa. Es decir, que es más el pedido de trabajo que
la oferta. Eso es un problema de crecimiento. Y no nos
tiene que pasar que haya actividades que requieran
ciertas capacidades o talentos y que no tengamos las
personas capacitadas. Por eso yo le asigno mucha
importancia a este tema de los Institutos Terciarios.
La idea es que formen una red y que no sean todos
iguales necesariamente. Por ejemplo que el de Rocha no
sea igual al de Tacuarembó, que se adecue a las
actividades que se hacen en este lugar, sin ser tampoco
una formación cerrada en sí misma, se puede seguir
adelante, pero resuelve problemas del empleo de los
jóvenes, que es uno de nuestros problemas realmente
preocupante, y también de los emprendimientos. Sean
estas empresas en el sentido clásico, sean
cooperativas, sean lo que sean, por eso digo,
emprendimientos en forma general, para que tengan
trabajo, trabajadores, fuerza de trabajo capacitada que
se está requiriendo cada vez más. Porque cada vez más
se necesita realmente más calificación porque la
producción cada vez es más sofisticada, incluyendo la
producción agroindustrial. Cada vez tiene más
tecnología atrás. La carne parece un producto primario
pero ya no lo es tanto porque tiene detrás trazabilidad
y una serie de tecnologías importantes.
Sobre el Instituto Universitario de
Formación en Educación, no se necesitan muchos
comentarios. De la calidad de los educadores depende
fundamentalmente la calidad de la educación, más que de
los planes. Con un mal plan y un buen educador, en el
fondo, la gente igual aprende. Por supuesto que es
mejor que las dos cosas sean buenas. Tienen que ser de
calidad universitaria, tiene que ser gente que pueda
hacer postrados. Y tratamos también de recoger en
colaboración entre la Universidad de la República y
ANEP lo mejor de las tradiciones que existen en el
país. La tradición que llamamos normalista en la que
cada institución forma a sus propios educadores como en
Magisterio, y también la investigación en educación,
porque hay mucho que investigar de cómo se aprende,
como se hace que aprendan personas con distintas
experiencias o de distintas historias, porque si lo que
queremos es educar a todos no podemos tratar de educar
a todos de la misma manera. Cada cual aprende de lo que
sabe. Esos son para nosotros los primeros cometidos
rápidos. El Sistema Nacional de Educación Pública
reglamentó su propio funcionamiento. Está también
estudiando qué aspectos de la ley necesitan
reglamentación por vía de decretos. Algunos necesitan
no necesariamente un decreto sólo para reglamentar toda
la ley sino pueden ser más de un decreto. Y se ha
estudiado la constitución de estos grupos.
Otro tema, que creo que también es
una natural preocupación, es cómo van a empezar a
funcionar los Consejos de Participación que la ley
prevé en cada centro educativo, sea escuela, liceo,
escuela-técnica. Para todos nosotros es muy importante
porque es una instancia realmente democrática. Un país
no es sólo democrático porque a su presidente se lo
elija por voto, es democrático porque hay varios
poderes, hay varias iniciativas. En el centro educativo
que es donde se produce la educación van a estar
representados los estudiantes-alumnos, padres,
referentes sociales, docentes y la dirección. Como
existen las comisiones de fomento, y son necesarias, se
van a empezar citando a las comisiones de fomento que
ya están reglamentadas y después se va a hacer una
transición, medidas pedagógicas entre las comisiones de
fomento y los Consejos de Participación, que no son las
mismas cosas con distinto nombre porque, para empezar,
ya tienen distintos integrantes. Además se aspira a que
hagan una función más amplia, no sólo de mejora del
centro educativo, de cuidado, de asistencia, que es muy
valiosa, sin duda, hay que reconocerles una labor
importantísima a las Comisiones de Fomento, sino además
opinar sobre el proyecto educativo. No significa esto
que estén calificando a los docentes sino que opinan
sobre la experiencia y proyecto educativo, que tengan
fondos para decidir hacer mejoras edilicias y otras
actividades complementarias. También vinculado a este
comienzo de clases va a ser un poco especial porque se
sigue, aunque con mayor intensidad, el Plan Ceibal en
Montevideo y Canelones, que son los departamentos que
quedaron para el final. El resto del país ya está
cubierto. También ingresan a Secundaria los primeros
niños del Plan Ceibal y por eso se brindó una
financiación extremadamente favorable a los docentes de
Secundaria para que pudieran comprar ellos computadoras
portátiles, con las características que ellos
quisieran, pero para que estén preparados para esta
novedad que va a implicar seguramente más facilidades
para enseñar y una nueva forma en la tarea de educar y
aprender. Y también este año empieza el plan que se
llama la Escuela en Movimiento, de Educación Física
obligatoria en todas las escuelas públicas que va a ser
apoyada además con la entrega de equipos de ropa, por
la colaboración con gimnasios públicos o privados que
están dispuestos a participar para que los niños hagan
actividad física desde muy chicos y se acostumbren a
hacerlo. Según los datos que tenemos, la actividad
física en la población uruguaya es bastante baja y una
buena actividad física contribuye a la calidad de vida
y a la salud. Es parte de la educación.
PERIODISTA: Usted habló hace un
ratito nada más que en algunos departamentos había
desocupación negativa, o sea, que está faltando gente
para cubrir ciertos lugares. ¿De qué lugares estamos
hablando? ¿Qué profesionales están faltando en ese
sentido? Y si, por ejemplo, esto de educación física,
¿hay suficientes profesores para cubrir el país?
MINISTRA SIMON: Bueno, son dos
preguntas en una. El que podría citar ahora, que me
viene a la memoria, es Paysandú. En el interior de
Paysandú hay desocupación negativa, cosa que al
intendente lo alegra mucho y que a la población de
Paysandú también y es por la agricultura intensiva, por
ejemplo, de arándanos, forestación. Agricultura que
requiere bastante mano de obra pero no especialmente
calificada. Entonces, surgen también problemas de los
que yo llamo de crecimiento, de los buenos, por
ejemplo, que empiezan a hacer falta más instituciones
para que estén los niños chicos, porque estaba la
costumbre que alguien en la casa no trabajaba y se
quedaba. Por lo tanto, podía atender a los niños
chicos. Éste es de los problemas buenos porque, además,
los niños chicos empiezan a socializar antes y eso es
bueno.
Otras cuestiones han pasado con
calificaciones más particulares, por ejemplo,
soldadores. Eso fue bastante sonado en su momento. Pero
este que estoy diciendo no son calificaciones muy
particulares. Lo que sí, son calificaciones cada vez
más finas y más versátiles porque hay que educar gente
que pueda cambiar de trabajo, que no sea tan dirigida
la información como en otros tiempos en que el mundo
cambiaba menos rápido. El mundo siempre cambió, pero
está cambiando más rápido ahora.
Con respecto al tema de profesores
de educación física, se está haciendo un esfuerzo
importante. Están previstos para las escuelas y, en las
escuelas rurales donde hay muy pocos alumnos, se le va
a dar una capacitación al maestro. Para que todos los
niños tengan las mismas condiciones en su educación.
Periodista: Usted sabe que muchos de
los gremios de la enseñanza no están de acuerdo
plenamente con algunos de los aspectos de la Ley de
Educación y piensan, incluso, presentar un recurso de
inconstitucionalidad contra ella. ¿Qué opina al
respecto?
MINISTRA SIMON: Y bueno, todo el
mundo tiene derecho a presentarse. Cuando se presente
se estudiará. Nosotros hemos hecho ver la Ley por
juristas y no creemos que sea inconstitucional, pero
siempre cuando se presenta un recurso se estudia y se
contesta debidamente.
Lo otro que quería contar es que
creemos que es una buena noticia que todavía no tiene
fecha, pero muy pronto se va a dar a conocer el
resultado del Sistema Nacional de Investigadores. Hubo
un llamado. A veces los temas científicos, es normal
que la gente esté menos enterada porque no son tan
convocantes, pero son muy importantes porque se
traducen en el progreso. El conocimiento se traduce en
el progreso. Se hizo un llamado al Sistema Nacional de
Investigadores. Lo que se llama un Sistema Nacional de
Investigadores que califica a los investigadores, que
pueden ser después directores de tesis, por lo tanto
son claves en la formación de recursos humanos
altamente calificados. El sistema de educación siempre
tiene como distintas calificaciones que se van
alimentando unas a otras. Es muy importante tener un
grupo electo, bien identificado. Se hizo con mucho
cuidado, empezando por una calificación de la comisión
honoraria. Yo ahora no quiero nombrar a ninguno porque
no me acuerdo de todos, pero son personas sumamente
conocidas y respetadas en Uruguay, que se hicieron
calificar por gente en el exterior. Si eso nace mal,
después sigue mal. Se hicieron calificar. Se formó una
comisión honoraria, comisiones por áreas y ya estamos
en la fase final. Sin duda, durante este mes se dará a
conocer el resultado que califica a algo más de mil
personas, que no son tan pocos. Tampoco son tantos,
ojalá fueran más, pero no son tan pocos, tampoco son
tantos, ojalá fueran más, reconociéndoles su categoría,
otorgándoles un sobresueldo que depende de su sueldo
base –porque está topeado- para que se dediquen
fundamentalmente a la investigación. De esta forma,
lograr tener un sistema conocido, calificado, con
resonancia internacional, lo que creemos que es una muy
buena noticia, junto con una que dimos hace algún
tiempo, al final del año pasado, que es el acceso de
bibliografía científica de prácticamente todo el mundo.
Esto lo digo no en nombre mío sino de todo el Gabinete
de la Innovación. Estamos muy contentos de dar esta
noticia y de que estamos progresando en otros aspectos,
como el sistema nacional de becas de postgrados.
PERIODISTA: Ministra, ¿Cuál es la
idea que maneja el Gobierno con respecto a la Ley de
Educación? ¿Cuándo puede estar aplicada en toda su
dimensión, en este año? ¿Cuál es el proceso de
evaluación que se va a hacer, cómo se va a encarar el
proceso de evaluación y si realmente se está aplicando
bien la Ley de Educación?
MINISTRA SIMON: Es una Ley compleja
que se va a aplicar gradualmente. En este año pensamos
tener instalados los Consejos de Participación en todos
los centros educativos a lo largo del año, porque es
también un cambio cultural, hay muchos estamentos que
no están acostumbrados a participar y hay que lograr
una participación de un número suficiente, que sea
realmente representativa. La elección de los docentes
que integrarán el CODICEN y los Consejos de Educación,
estamos hablando con la Corte Electoral sobre cuándo se
puede hacer, tenemos perspectivas de fin de año
probablemente, porque la Corte Electoral está muy
complicada con las elecciones primarias, las elecciones
nacionales y un balotaje, que exista o no, ellos lo
tienen que tener previsto, por una cuestión de buena
organización, y las elecciones universitarias, con lo
cual están en un año especialmente atareado y
coordinaremos con ellos la fecha.
Otros aspectos, como por ejemplo la
constitución de estos dos nuevos organismos, el
Instituto de Ciencia Superior y el Instituto
Universitario de Educación, van a ser en realidad
redes, porque van a tener ubicaciones geográficas en
todo el país y su constitución se irá haciendo de a
poco. En este año va a trabajar la comisión de
especialistas que va a hacer el diseño de cómo van a
ser esos nuevos organismos y esperamos que se pongan a
funcionar para 2011 porque necesitan la dotación
presupuestal. Es natural porque es una creación
bastante compleja.
En cuanto a otro cambio importante,
que es la separación de la enseñanza media en el ciclo
básico y el ciclo superior, cosa que también nos parece
importante, sobre todo para borrar la frontera entre
quienes quieren profesiones intelectuales y profesiones
manuales, para que haya un enfoque más integral de la
educación, esa es una transformación que también es
bastante compleja porque implica incluso a veces
cambios edilicios y para eso la fecha que se maneja es
2013. Va a ser un proceso largo. Ahora, la evaluación,
está claramente prevista a través de la creación de un
Instituto de Evaluación Educativa, que será una agencia
de un altísimo grado de independencia para que evalúe
también los programas, las experiencias, los avances,
los puntos flojos para apoyarlos y que convocará a
especialistas nacionales e internacionales de las áreas
que le parezcan críticas. |