INC se moderniza
Nuevo marco de Colonización apunta a fortalecer
pequeños productores, agrupándolos
Mario Jaso señaló que el Instituto
Nacional de Colonización tiene un papel primordial en
el establecimiento de políticas con fuerte presencia de
emprendimientos asociativos. Desarrollo, repoblamiento
e iniciativas llevadas adelante por esta administración
involucran constante actividad grupal. Se trabaja por
una colonización más eficiente, fortaleciendo a
pequeños productores y favoreciendo a un número mayor
de familias.
La administración del Instituto
Nacional de Colonización lleva adelante tres grandes
líneas de acción. La primera de ellas consiste en la
modernización y perfeccionamiento del Instituto; en
segundo lugar, las actividades nucleadas en torno a la
atención a la colonización actual; en tercer lugar, el
impulso al desarrollo de la nueva colonización, según
expresó el gerente general del Instituto, Ing. Agr.
Mario Jaso.
En cuanto a la modernización del
Instituto, el pasado mes de diciembre se concretó una
reestructura del organismo. Este objetivo se cumplió a
través de una serie de concursos de oposición y
méritos, así como un proceso que al día de hoy dejó
formado un total de 170 trabajadores.
Asimismo, el INC instrumentó una
Unidad de Capacitación que incluyó a todos los
funcionarios. Se dictaron cursos gerenciales y se
contrató una consultora que está trabajando actualmente
en procedimientos y métodos.
Simultáneamente, agregó Jaso, se
está informatizando el área económica financiera y de
personal. También, se encuentra en etapa de preparación
la informatización relativa a bancos de datos y el
quehacer institucional del Instituto.
En cuanto a la atención a la
colonización actual, se abordó la problemática de la
cantidad de colonos con deuda. Se efectuó un censo en
2005, por medio del cual se llegó a un estudio
personalizado de los deudores y se reestructuró su
deuda.
Por otra parte, en 2007 el INC
instrumentó 14 líneas de préstamo para colonos,
destinados a explotaciones individuales y
emprendimientos asociativos, mejora de predios y compra
de insumos, entre otros.
El objetivo es el de favorecer la
radicación de los productores y trabajadores rurales,
que son quienes en los últimos años emigraron en mayor
proporción a las ciudades.
Asimismo, la actual administración
del Instituto reorientó la función que cumplen las 14
regionales que conforman el mismo. Una labor que era
básicamente de tipo administrativo, se readecuó hacia
un trabajo que promueve el desarrollo rural en las
distintas localidades. Esta tarea se realizó en
asociación con otras instituciones.
En ese sentido, el Instituto forma
parte en cada departamento del Uruguay, de los Consejos
Agropecuarios Departamentales, iniciativa del MGAP que
nuclea representantes del INIA y de las Intendencias. A
su vez, cada Consejo tiene integrada una Mesa de
Desarrollo Rural. Este nuevo enfoque constituye un
cambio de orientación significativo en el Instituto.
El ingreso de nuevos técnicos
agrónomos incluye la incorporación de jóvenes que
vuelcan su esfuerzo a estas actividades.
En cuanto a la nueva colonización,
las 43.000 hectáreas incorporadas en esta
administración marcan un incremento significativo en el
patrimonio del Instituto. El INC tenía unas 250.000
hectáreas en propiedad. Además, desde 1948 a la fecha,
el Instituto cuenta con otras 250.000 hectáreas
afectadas por la Ley del Instituto.
La presente administración del INC
compró unas 15.000 hectáreas al Banco de Seguros del
Estado en los departamentos de Artigas, Salto,
Paysandú, Río Negro, Soriano y Lavalleja. Además,
incorporó unas 4.700 hectáreas en Florida, con el
objetivo de apoyar la cuenca lechera y adquirió unas
4.600 hectáreas en Salto, para apoyo de las actividades
ganaderas, así como de pequeños productores y
trabajadores rurales, lo que conforma hoy la Colonia
Líber Seregni. Compró unas 2.300 hectáreas en Artigas
para apoyar el complejo sucroalcoholero, donde se
trabaja en acuerdo con ALUR y los trabajadores cañeros.
Todas estas iniciativas han
conformado un nuevo marco de la colonización, donde los
emprendimientos asociativos tienen una presencia más
fuerte. La forma de fortalecer a los pequeños
productores es agrupándolos. En ese sentido, se
conformó en el INC un Departamento de Emprendimientos
Asociativos.
Las formas que adquiere esta nueva
colonización consiste en emprendimientos asociativos,
grupales, que trabajan de muy variada forma. Por
ejemplo en la Colonia Líber Seregni, en Salto, trabajan
cinco grupos, uno conformado por peones y capataces de
estancia, otro, por productores hortícolas que crían
ganado. Un tercer grupo es el gremio de productores
lecheros que tienen un campo de recría, otro grupo son
productores lecheros y ganaderos y por ultimo, existe
un grupo conformado por productores familiares. En
cuanto a la cantidad de colonos, es de 1.700
arrendatarios y unos 2.000 propietarios.
A través del 5% de las transacciones
patrimoniales, el INC dispone de fondos para comprar
tierras para el Instituto. La promoción de la actividad
grupal hace más eficiente la colonización porque
favorece a un número mayor de familias.
Finalmente, Jaso sostuvo que las
demandas que tiene el Instituto aún están por encima de
sus posibilidades, ya que para cada oferta suele haber
30 a 40 aspirantes. De todos modos, la relación oferta
demanda es más equilibrada que en periodos anteriores.
Existe un acercamiento evidente a los productores y a
las asociaciones de productores, al apoyo a la
institucionalidad rural, a dotar a los productores de
herramientas.
En este momento se abrió una línea
de micro préstamos para siembras verdes de invierno,
porque la prioridad es rearmar la base forrajera en
forma rápida. El Instituto tiene un rol de primer orden
en el establecimiento de una política de repoblamiento
a nivel rural y las acciones emprendidas por la actual
administración lo llevan a ser un referente en
desarrollo rural y en políticas de población rural. |