Palinología
Científicos uruguayos estudian polen y esporas
milenarios para entender cambios climáticos
En el Laboratorio de Palinología,
Facultad de Ciencias, UDELAR, se estudian granos de
polen, esporas y microorganismos de pared orgánica que
miden decenas de micras. Investigar este insospechado
mundo de lo pequeño permite inferir el tipo de clima
que existía hace 300 millones de años. La disciplina
tiene aplicaciones en Medicina (polinosis),
tipificación de mieles, prospección petrolera e incluso
en criminalística
En el Pérmico, hace aproximadamente
300 millones de años, la zona noroeste de lo que hoy
conocemos como Uruguay estaba cubierta por los hielos
de una glaciación y el departamento de Cerro Largo
tenía un aspecto más similar a Noruega o los fiordos
chilenos. La configuración de los continentes y su
vegetación era muy diferente a la actual. Los cinco
continentes estaban unidos y formaban un
supercontinente conocido como Pangea. De este contexto
surgen los contenidos de la conferencia “Cuando en Melo
había Glaciares”, de la paleontóloga Ángeles Beri.
Pero, ¿cómo es posible saber cómo
eran esos ambientes en un tiempo que ni siquiera
imaginamos? La científica responde que “una de las
cosas interesantes es que la vegetación refleja
bastante bien el ambiente en que viven las plantas. A
partir del estudio de los granos de polen es posible
saber qué tipo de plantas existían. En conjunto con
otros datos, se puede reconstruir un paleoambiente y
saber lo que pasó hace 300 millones de años”, apuntó.
No sólo han existido animales
gigantes en el pasado, sino que, muy por el contrario,
la diversidad biológica comprende y ha comprendido
numerosas formas de los más variados tamaños y cuyo
estudio nos brinda datos cruciales a la hora de
entender cómo ha funcionado la vida antes de la
aparición del ser humano en el planeta, hace unos 200
mil años, explicó Beri en un artículo publicado en la
última edición del Almanaque del Banco de Seguros del
Estado.
Los granos de polen y esporas que
producen las plantas miden en promedio unas decenas de
micras (una micra es una milésima parte de un
milímetro) y son producidas en gran cantidad, lo que
aumenta su probabilidad de fosilización. Los granos de
polen tienen una pared muy resistente que permite que
se conserven en las rocas sedimentarias, durante
millones de años. Beri sostiene que funcionan como las
huellas digitales de las plantas, por lo que a cada
tipo de planta le corresponde un tipo de polen, de
forma que si encontramos el polen fósil podemos saber
qué tipo de planta lo produjo.
A través del estudio de los granos
de polen se puede tener idea de cómo era la vegetación
que existía en el pasado lo que, a su vez, permite
inferir el tipo de clima. Cuando se habla del cambio
climático es importante entender cómo ha funcionado el
planeta sin los humanos para evaluar el impacto de la
actividad antrópica en el presente, afirma la experta.
La rama de la Ciencia que estudia
los granos de polen, las esporas y otros
microorganismos de pared orgánica recibe el nombre de
Palinología. En nuestro país, desde 1988 se realizan
estudios palinológicos en el Laboratorio de Palinología
de la Facultad de Ciencias de la UDELAR.
Además de la investigadora Angeles
Beri, quien tiene un doctorado en Ciencias Biológicas,
son nueve los estudiantes que decidieron adentrarse en
este mundo de lo pequeño. “Los muchachos vienen a la
Facultad a estudiar las ballenas o los dinosaurios y
cuando se enfrentan a la Palinología no pueden creer
que exista. Nadie sospecha que exista esa rama de la
Ciencia y que además, desde unos pequeñitos granos de
polen y esporas se puede obtener mucha información, es
como algo inesperado”, expresó.
Prospección de petróleo
La Palinología tiene aplicaciones en
otras áreas del conocimiento. La Aeropalinología es una
sub-disciplina de la Palinología que estudia el
contenido de polen y esporas en el aire.
Uno de los aportes más importantes
de esta rama de la Ciencia está relacionado con la
Medicina, y específicamente con el problema de las
alergias polínicas o polinosis. Cuando los granos de
polen entran en contacto con las mucosas del organismo,
algunos de los componentes de su pared dan lugar a una
reacción de hipersensibilidad que frecuentemente se
manifiesta como estornudos, picazón de garganta y
lágrimas. Conocer los diferentes factores que afectan
la cantidad y los tipos de polen en el aire de gran
utilidad para alergistas y personas alérgicas ya que
permite evitar la exposición y hacer un uso racional de
la medicación.
En esta
área, la Facultad de Ciencias tuvo una experiencia con
un laboratorio de plaza en la modalidad de contrato a
término. La empresa tenía interés en introducir al
mercado un antialérgico para niños contra la rinitis
provocada por polinosis, para lo que fue necesario
realizar un análisis del contenido polínico de la
atmósfera.
La Melisopalinología es la vertiente
de la Palinología que estudia los granos de polen que
contienen las mieles. Las propiedades de la miel
dependen del néctar que le da origen. El estudio del
polen que contamina el néctar y aparece en las mieles
permite tipificarlas de acuerdo con su origen botánico,
determinando si la miel es monofloral (que proviene
mayoritariamente de una misma planta), o en caso
contrario, multifloral, lo que incide en su valor
comercial. Dado que cada tipo de miel monofloral está
definida por una serie de características como el
aroma, color y sabor, que posibilitan al consumidor a
escoger entre las diferentes variedades de miel. La
tipificación permite agregar valor al precio del
producto. También, si se certifica que las mieles
corresponden a especies vegetales nativas de una región
determinada.
La Palinología constituye una
herramienta importante para la prospección del
petróleo. Los especialistas forman parte de los equipos
de trabajo de las compañías petroleras porque pueden
aportar datos relevantes en relación a la edad,
ambiente y madurez térmica de las rocas que pueden ser
posibles generadoras de petróleo. Consultada sobre la
posible participación de palinólogos uruguayos en ANCAP,
Beri indicó que esa posibilidad aún no se ha
concretado.
Por si todas estas aplicaciones no
fueran suficientes, la Palinología también puede ser
aplicada en la resolución de casos en el área
criminalística. Si bien hubo contactos preliminares con
Policía Técnica del Ministerio del Interior, aún
constituye un área a desarrollar.
Entre los 270 -250 millones de años
ocurrió un mejoramiento climático primero y después una
aridización. La deglaciación posibilitó el desarrollo
de vegetación que dio origen al carbón. Los estratos de
carbón de Candiota se formaron en ese momento. En
Brasil se cuenta con grandes yacimientos de carbón, a
diferencia de nuestro país en donde existen las mismas
rocas pero con menores cantidades de este recurso. Los
estudios palinológicos asociados al carbón permiten
comprender cómo fue formado. Aproximadamente a los 250
millones de años sobrevino un proceso de
desertificación, que dio como resultado la instalación
de una gran región muy árida que abarcó una importante
porción de lo que ahora son: Sudamérica, África y
Australia. Beri considera que “resulta muy interesante
continuar investigando este tipo de procesos ocurridos
en el pasado, para entender los fenómenos de
aridización que se están dando en la actualidad en
varias regiones del planeta”. |