MGAP y MIEM en viaje a Irán
Sector arrocero atraviesa uno de los momentos de
mayor productividad en su historia
Autoridades del MGAP inauguraron la
zafra arrocera del período 2008-2009. En el marco de un
período muy auspicioso en áreas plantadas, rendimientos
y precios de mercados, los Secretarios de Estado
Ernesto Agazzi, del MGAP y Daniel Martínez, del MIEM,
visitarán la República de Irán para reforzar las
relaciones comerciales, con el arroz como uno de los
principales protagonistas.
El sector arrocero atraviesa uno de
los momentos de mayor productividad, con rendimientos
por hectárea en niveles históricos. En cuanto a la
visita del Ministro Agazzi y el Ministro Martínez a
Irán, el objetivo es reforzar las negociaciones entre
los dos mercados y el arroz será uno de los productos
que protagonizará las rondas de negocios.
Lucía Salgado, técnica en el sector
arrocero del MGAP, sostuvo que la cosecha 2009-2010,
inaugurada esta semana, posee un rendimiento récord con
respecto a los últimos años, pues al momento está por
encima de la tasa anterior. A pesar de que el área
sembrada se redujo, se alcanzará el millón doscientas
mil toneladas de producto, afirmó.
Se estima que los rendimientos
promedio están en 8 mil kilos por hectárea por lo
tanto, el margen bruto para los productores será muy
positivo, al igual que en las dos últimas zafras.
Salgado considera que si ésta coincide con buenos
rendimientos y con un nivel de precios internacionales
alto, las conclusiones de la cosecha serán muy buenas.
En este momento se paga unos 600
dólares la tonelada. Hoy en día, los precios
internacionales de exportación, para los productos
uruguayos, los marcan los mercados europeos, Irak e
Irán. Brasil acapara el 11% de las exportaciones.
Sobre la cosecha del año 2007-2008,
el volumen cosechado fue el mayor en la historia del
país hasta el momento, pero estos guarismos serán
sobrepasados por la zafra que comenzó esta semana.
Durante el período zafral pasado, el área plantada
correspondía a 168 mil hectáreas. El sector alcanzó un
millón trescientas mil toneladas de arroz y la gran
mayoría del volumen cosechado se exportó a precios
excepcionales. De hecho, dijo Salgado, el precio al
productor fue el más alto en toda la historia del
cultivo.
La cadena agropecuaria más integrada
cuenta con un precio convenio, mediante el cual
productores e industria poseen la capacidad para
modificar sus márgenes de ganancia dentro de la cadena
para de esta forma adecuarse a los golpes del mercado,
característicos de las exportaciones agrarias. Por este
motivo es una de las cadenas más fuertes del sector,
concluyó la profesional.
Si las condiciones hídricas son las
adecuadas, el área de producción podría aumentar a unas
doscientas mil hectáreas, sin ningún inconveniente. La
única condición, para Salgado, es que las represas
alcancen niveles de agua convenientes, motivo que no
dejó incrementar las áreas zafrales que se cosechan en
este período. |