OPP-UE en Cerro Largo
Micro Región Eje Ruta 7 ingresó en estrategia
productiva para aumentar competitividad
El programa "Uruguay Integra"
invertirá €1.000.000 que permitirá crear fuentes de
trabajo y desarrollo; mejorar la capacidad
participativa de organizaciones locales y generar
acceso a servicios básicos de salud en las localidades:
Bañados de Medina, Fraile Muerto, Cerro de las Cuentas,
Tres Islas, Quebracho, Ramón Trigo, Tumpambaé, Arévalo,
y Paso Pereira de Cerro Largo; y en Santa Clara de
Olimar, en Treinta y Tres.
Objetivo: descentralización y
transparencia
En el lanzamiento oficial del Proyecto
de Cohesión Social y Territorial de la Micro Región Eje
Ruta 7, en el departamento de Cerro Largo, el Director
de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP),
Enrique Rubio, indicó que "Uruguay Integra" es un
proyecto que se generó siguiendo una directiva del
Presidente de la República, Tabaré Vázquez, con la
finalidad de descentralizar servicios y llevarlos a
todo el territorio nacional.
El jerarca afirmó que el objetivo es
descentralizar con la finalidad de llevar recursos de
promoción a la pequeña producción ganadera y familiar,
además de apoyos en salud pública y bucal, así como en
educación a los lugares más alejados y postergados, que
además tienen las mayores necesidades del país.
Es un programa que se financia en un
60% por la Unión Europea (UE), un 40% por el gobierno
nacional, un 5% por la Intendencia de Cerro Largo, con
el apoyo de ministerios e instituciones locales.
Rubio afirmó que las instituciones se
unen para promover acciones desde lo económico,
cultural y social con la finalidad de integrar a las
personas que residen en pequeñas poblaciones.
Los proyectos están regidos por normas
muy estrictas por parte de la UE que son de control y
de seguimiento, las que se deben respetar. También la
OPP tiene sus equipos profesionales que están
trabajando en el territorio y verificando en forma
permanente la aplicación de los recursos, además de
dialogar con los ciudadanos sobre los resultados de los
proyectos.
Afirmó que es necesario que existan
transparencia y controles para que el destino final de
los recursos financieros sea para favorecer, por
ejemplo, las plantaciones de los pequeños productores,
con contratación de maquinarias y compra de semillas.
Precisó que es necesario que existan
resultados tangibles porque si no se cumple con las
normas los fondos no se seguirán otorgando.
Rubio subrayó que por distintos
caminos, el Uruguay está logrando objetivos compartidos
por la sociedad "porque no tiene que haber poblaciones
postergadas como producto del centralismo que se
expresa de muy diversas maneras".
Señaló que el proyecto es de cohesión
social y territorial porque existen problemas de
"bolsones poblacionales" que quedan fuera por falta de
vínculos y de oportunidades, que generan fragmentación
y exclusión.
En ese sentido, afirmó que esta
metodología de trabajo que se desarrolla con apoyo
internacional y nacional, junto a la participación de
los ciudadanos, genera una convergencia de cooperación
a nivel público interinstitucional, sin divisiones, sin
acciones repetidas y con altos niveles de eficiencia.
Comisión Europea y Uruguay
El Embajador de la Delegación de la
Unión Europea, Geoffrey Barrett, precisó que el
antecedente de este proyecto son las actividades
generadas por PRODENOR, que culminaron el año pasado
tras brindar apoyo a más de 100 familias rurales,
generando mejoras edilicias, acceso al agua y energía,
junto al desarrollo de emprendimientos productivos.
En ese sentido, afirmó que la creación
o mejora de emprendimientos productivos y capacitación
para búsqueda de empleos, es en momentos de crisis
internacional, una gran oportunidad para la población
de Cerro Largo.
La UE invertirá en el proyecto de
Cohesión Social y Territorial de la Microregión Eje
Ruta 7, € 805.000 de un monto total de € 1.000.000.
Barrett afirmó que el proyecto también
trabajará en la promoción de hábitos saludables de la
población y la salud ambiental. Señaló que para que
exista una solvente actividad económica, se debe contar
con una población apta para trabajar y para que se
alcancen niveles de desarrollo productivo es vital
cuidar los recursos.
Enfatizó que la Comisión Europea está
muy satisfecha con los resultados de cooperación con
Uruguay y en el futuro se sumarán otros asuntos de
interés para ambos, como la energía y el cambio
climático.
Por su parte, el Intendente de Cerro
Largo, Ambrosio Barreiro, indicó que el proyecto
permitirá una mejora en la calidad de vida de un
departamento de frontera, que posee 13.000 kilómetros
cuadrados, con una producción primaria que brindan
localidades que están afectadas por la desaparición del
ferrocarril.
En este sentido, resaltó que se está
trabajando en el proyecto con entusiasmo y con mucha
dedicación por parte de las poblaciones afectadas.
Subrayó que es un proyecto pionero para
la Comisión Europea, que tiene la ventaja de trabajar
con un gobierno nacional que tiene el mismo enfoque, en
cuanto a programas de desarrollo local y regional.
El objetivo común es ayudar a
descentralizar, llegar a beneficiar a las poblaciones
que se encuentran más aisladas y trabajar con las
Intendencias para que logren sus propios objetivos
departamentales.
El Embajador afirmó que lógicamente al
invertir una totalidad de más de € 10 millones en
proyectos con Uruguay, se aplica un mecanismo de
evaluación continuo y permanente para garantizar el uso
de los fondos, situación que igualmente realiza el
gobierno porque también invierte su propio dinero en
las mismas acciones.
Por esto, el diplomático afirmó que el
monitoreo permitirá evaluar correctamente los proyectos
que se implementaron en los departamentos de Cerro
Largo, Tacuarembó, Montevideo, Canelones, Paysandú,
Salto, Treinta y Tres, Rocha, Maldonado y Artigas.
También indicó que los proyectos se
enmarcan en el cumplimiento de los Objetivos del
Milenio que aplican acciones en la lucha contra la
pobreza; y en el caso de Uruguay, diferentes zonas
rurales no poseen condiciones de vida satisfactorias,
por lo cual se trata de optimizar servicios y
recursos.
El representante señaló que "Uruguay
Integra" es un programa nuevo e innovador porque es un
conjunto de aportes del exterior y del gobierno
central, plan que podría ser un modelo para otros
países de América Latina. No obstante, dijo que las
acciones se diversifican de acuerdo al país.
Microregión del Eje Ruta 7
El proyecto apunta a reducir las
brechas existentes en la microregión mediante programas
orientados a dejar capacidad instalada para la
promoción del desarrollo productivo, social e
institucional de la zona, fortaleciendo la capacidad
organizativa de los ciudadanos, en la construcción de
su visión local y para la gestión de su propio
territorio.
Esta microregión incluye a una
población que se estima en 13.500 habitantes y está
integrada por las localidades de Bañados de Medina,
Fraile Muerto, Cerro de las Cuentas, Tres Islas,
Quebracho, Ramón Trigo, Tumpambaé, Arévalo, y Paso
Pereira de Cerro Largo; y Santa Clara de Olimar, en el
departamento de Treinta y Tres.
El proyecto se propone actuar sobre
tres dimensiones de problemas: trabajo y desarrollo;
salud y medioambiente; así como fortalecimiento
institucional.
En ese marco, se favorecerá la creación
de nuevas fuentes de ingresos y empleos a partir de la
aplicación de estrategias productivas innovadoras y la
mejora de las condiciones de empleabilidad con énfasis
en los sectores más desfavorecidos.
En fortalecimiento institucional tiene
por objetivo mejorar la capacidad local a través de la
participación, articulación y desarrollo de las
instituciones y organizaciones presentes en el
territorio.
En salud y medioambiente se realizarán
acciones tendientes a mejorar la calidad de vida a
través de la promoción y acceso a servicios básicos
sanitarios por parte de la población.
Los destinatarios y protagonistas del
proyecto son las organizaciones de la sociedad civil y
los organismos públicos presentes en el territorio como
productores rurales familiares, con especial
consideración de jóvenes y mujeres; y en jóvenes y
adultos con dificultades para acceder a capacitación
para empleo de calidad.
Los socios del proyecto, que están
comprometidos con la promoción de una red de sostén
para el desarrollo de una de las regiones más pobres
del país, son el Ministerio de Desarrollo Social
(MIDES); el Ministerio de Salud Pública (MSP); el
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP); el
Instituto del Niño y del Adolescente de Uruguay (INAU);
la Fundación Quebracho; la Liga de Trabajo de Fraile
Muerto; y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).
Ejecución, colaboración y financiación
La Coordinadora General del proyecto a
nivel departamental, Lucy Larrosa, manifestó que las
acciones son financiadas en un 81% por la UE junto a
OPP y un 19% por la Intendencia Municipal y los socios
respectivos.
El proyecto apunta al desarrollo de la
microregión a través de la mejora del ingreso de las
familias en dos ejes estratégicos productivos
innovadores, con capacitación en gestión a pequeños y
medianos productores, así como la capacitación para
empleo de la población de la zona en general.
Larrosa dijo que la creación de
comisiones y agendas locales generadas por la propia
comunidad es fundamental porque son los propios
ciudadanos quienes priorizan sus problemas y las
posibles soluciones, situación que aporta las bases
para un plan estratégico de la microregión.
En ese contexto, está prevista la
creación de un centro cívico en Tumpambaé y se está
evaluando la misma acción para la localidad de Arévalo.
También se trabajará en las diferentes localidades en
distintos proyectos, en el marco de la metodología
empleada por el MIDES en "Rutas de Salida".
También se realizarán acciones de
promoción primaria en salud donde ya se registró una
experiencia con la Fundación Quebracho, además de
trabajar en el abordaje integral en salud bucal, que se
están desarrollando en cinco nodos donde se instalaron
las infraestructuras adecuadas.
Asimismo, se trabaja con jóvenes junto
a la Fundación Quebracho e INAU, como forma de
incluirlos en actividades porque son los más
vulnerables y relegados en el territorio.
En la parte productiva, se criará
cordero pesado, se desarrollará una mejor eficiencia en
la cría de vacunos y la producción de apicultura,
actividades que son innovadoras porque no se
realizaban en la zona e implican aportar conocimientos
técnicos y de gestión para que sean acciones
productivas.
Este proyecto con fondos no
reintegrables culmina el 31 de diciembre de 2010
después de 24 meses de ejecución, instancia que generó
la asistencia técnica coordinada de la Comuna
departamental y la OPP para el desarrollo de un
proyecto que compitió a nivel nacional por el apoyo
económico de la UE.
En la ocasión, también se entregaron
los premios del concurso de logo del proyecto, se
presentó el sitio web del mismo, junto a la
inauguración, en la ciudad de Melo, de la oficina donde
se coordinarán las acciones que permitirán su
realización. |