Imprimir 

28 de abril, 2009

Tabárez, Larroque y Netto

Deporte, salud y docencia como estrategia integral para formación de jóvenes futbolistas
En el lanzamiento de Gol al Futuro, hablaron destacados integrantes de la Comisión Honoraria, encargados de las áreas educativas, técnicas y sanitarias. El entrenador Óscar Tabárez, destacó la integración social que patrocina el programa y el médico, Pedro Larroque, detalló el estado de los clubes en materia de salud. En tanto, Wilson Netto, Director de CETP, explicó los alcances de los programas educativos para los juveniles.

El Entrenador de la Selección Uruguaya de Fútbol, Óscar Washington Tabárez, recordó que el fútbol se constituyó en uno de los principales elementos culturales y rasgo de identidad de los uruguayos. Apuntó a los niños y dijo que los más chicos juegan al fútbol pero también sueñan con el fútbol y que ahí radica el secreto de su continuidad en nuestra vida cotidiana.

Globalización y competencia de elite tampoco se quedaron fuera del análisis de Tabárez. Con más requerimientos y en un contexto que presiona hacia la búsqueda del éxito en el fútbol, son pocos los adolescentes que culminan exitosamente esta aventura. Quienes no llegan, prosiguió, son la inmensa mayoría y el único vínculo que los semeja, es la persona del futbolista.

Subrayó que el programa pretende atender todos los aspectos que refieren a la inserción social del aspirante a jugador profesional, canalizados a través de su pasión, el fútbol. Los aspectos formativos propios del fútbol, como el esfuerzo voluntario, el desafío personal, el sentido de pertenencia, la solidaridad y el respeto a los compañeros y rivales, se suman a los aspectos educativos formales, propiciando su integración.

Además, en relación al aspecto técnico, el programa permitirá la aplicación de lineamientos únicos de formación y control de jugadores juveniles, de carácter nacional. Con jornadas, publicaciones, cursos y charlas, éste aspecto de interés al trabajo técnico profesional, que incumbe a Tabárez, se verá enormemente potenciada. En este sentido, el cuerpo técnico de las selecciones juveniles está a disposición del programa, dijo. No es de menor importancia que las necesidades básicas estén cubiertas para cada institución, hablando de rendimientos deportivos y la permanencia de jóvenes deportistas en sus zonas de origen, complementó.

Pedro Larroque es el encargado del área de sanidad, dentro de la Comisión Honoraria y posee una extensa trayectoria en medicina deportiva, incluido selecciones nacionales. Relató en forma concreta las carencias de las 23 instituciones que participan en los campeonatos juveniles de la Asociación Uruguaya de Fútbol. Concluyó que las carencias son urgentes.

Por ejemplo, el 40% de los menores que juegan en divisiones formativas, carecen de atención médica provista por la institución a la que pertenecen y además, solo cinco cuentan con sicólogo. Alrededor de 16 instituciones no cuentan con los medicamentos disponibles y sólo 10 tienen convenios actualizados sobre cobertura en el segundo y tercer nivel de atención a la salud. Es decir, solo uno de cada dos juveniles de 14 a 16 años, si sufre una lesión, no podrán acceder a los análisis básicos para tratar su lesión, mucho menos internarse u operarse. Esto es grave, dijo Larroque.

Pero también las diferencias en los niveles de atención es un tema preocupante para Larroque. Siete equipos cuentan con una cobertura de salud suficiente, pero el resto no. Por eso, enfatizó, el primer objetivo es que todas las instituciones cuenten con por lo menos, un nivel suficiente de cobertura sanitaria. Esto condice con el objetivo del programa, que cualquier candidato a profesional esté en iguales derechos y condiciones.

Asistencia y prevención serán los pilares del programa sanitario, dijo Larroque. En una primera fase, la integración de más profesionales médicos, la consolidación de convenios con instituciones de salud, la formación sanitaria y el conocimiento profundo del jugador, serán prioritarios para el grupo, concluyó.

Pero con tantas carencias, ¿podremos revertirlas en poco tiempo? Pensamos que sí, tanto por el apoyo que tiene el programa, desde la Presidencia de la República, algo sin antecedentes en el deporte uruguayo, como por el optimismo que tenemos para relacionar a todos los actores del fútbol que trabajan en forma aislada. Información, protocolización, bases de datos, eso se puede hacer desde hoy y nos permitirá trabajar científicamente, a la altura de los sistemas de salud del primer mundo. Esto recién empieza y el camino es largo pero hoy comenzamos un nuevo proyecto, finalizó.

El Director del Consejo de Educación Técnico Profesional, Wilson Netto, estableció los orígenes de este programa. Dijo que el actual Gobierno agendó el problema del ejercicio de los derechos y entre ellos, el derecho a la educación, un bien público y social. Un plan universalizado de educación física, en el marco de instituciones capaces de llegar a todos los niños, junto a cien mil estudiantes que participaron en movidas juveniles que no se desarrollaban en 26 años, son una muestra del interés del sistema educativo por la incorporación de la educación física.

Con este programa, dijo, la integralidad del concepto educación formal-educación física, se fortalece. Las acciones de formación a nivel técnico, junto a talleres sobre buenas prácticas deportivas, son los primeros aspectos que se impulsarán desde el área educativa del programa.

El segundo componente busca como objetivo la inclusión de los jóvenes al sistema formal educativo. Inclusión y también seguimiento, sostuvo Netto. Si bien la cobertura nacional de la educación básica alcanza a 141 mil jóvenes, se necesita profundizar el acceso. Con este motivo, Netto subrayó la actividad de tutores para los jóvenes, con el objetivo de mejorar los rendimientos académicos de 1.400 jóvenes, presentes en los clubes deportivos.

Además, se propenderá al estímulo para estos estudiantes, con propuestas articuladas de educación y trabajo que ya existen y que son exitosas. El componente final, refiere a actividades dirigidas a la familia de los jóvenes. Porque la educación es una responsabilidad de todos, concluyó.

Dos referentes colaborarán para asegurar el desarrollo de estas cuatro dimensiones. Más y mejores estrategias en la construcción de igualdad de oportunidades, es el punto de partida de esta propuesta, porque la igualdad de oportunidades se construye, dijo Netto. Esto permitirá a los jóvenes que no alcancen el profesionalismo, la oportunidad para contar con más herramientas con vistas a su desarrollo personal. Y para quien sí se dedique al fútbol, finalizó, se pueda constituir en un buen modelo y mejor referente para nuestros niños y jóvenes.

PALABRAS DEL ENCARGADO DEL ÁREA DEPORTIVA DE LA COMISIÓN HONORARIA ASESORA PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL FUTBOLISTA JUVENIL, MAESTRO OSCAR WASHINGTON TABÁREZ, EN EL ACTO REALIZADO EN EL TEATRO SOLÍS DE MONTEVIDEO, EL 28 DE ABRIL DE 2009.

OSCAR W. TABAREZ: Señor Presidente de la República, doctor Tabaré Vázquez, autoridades gubernamentales, gente del deporte, señoras y señores.

Casi desde que las corrientes migratorias fueron profundizando la inserción de nuestro país en el concierto internacional, el fútbol estuvo presente. Y se transformó, impulsado por los grandes triunfos de la primera mitad del siglo veinte y más allá de alabanzas exageradas y críticas injustas, en uno de los rasgos culturales de nuestra identidad como pueblo. Ese rasgo ha tenido una firme permanencia pero también ha evolucionado. Nuestro país es hoy uno de los afiliados a FIFA que son tantos como los que integran las Naciones Unidas, con mayor cultura futbolística. Es de los pocos países del mundo en el que los resultados deportivos influyen tanto en los ánimos de la mayoría de sus pobladores, despertando pasiones y sentimientos que se transmiten de padres a hijos, de generación en generación. En este país los niños juegan al fútbol pero sueñan también, a través del fútbol, de ahí la permanencia de ese rasgo cultural. Pero el mundo actual es diferente al de la primera mitad del siglo pasado. El fútbol ha experimentado un desarrollo en progresión casi geométrica, cada vez son más los futbolistas y más los espectadores reales y virtuales, los campeonatos mundiales de fútbol son los eventos pacíficos que congregan más espectadores en la historia de la humanidad. La televisación de los partidos y el fenómeno de globalización han acentuado esta tendencia en los últimos tiempos. Pero este es un mundo cada vez más competitivo, son cada vez mayores la necesidad y la dificultad del acceso al mercado laboral. Es en este mundo, en el que muchos niños y jóvenes comienzan la aventura de la práctica del fútbol y la canalización de su pasión por este deporte y sus sueños de gloria. Pocos son los que culminan total y exitosamente esa aventura, son los que llegan. Los otros, que constituyen esa inmensa mayoría, son los que no llegan. El vínculo entre ambos, el denominador común es la persona del futbolista, niño primero, joven luego y adulto, más adelante.

Debemos –y es lo que propone esta iniciativa que hoy nos convoca- atender a la formación integral de ese futbolista, que permita a su vez, a través de su pasión por el fútbol y su vocación por practicarlo, atender todos los aspectos que hagan a su inserción en la sociedad del mundo actual. Educar. Educar a través de los aspectos formativos que tiene el fútbol, deporte en el que son necesarios, entre otros valores, el esfuerzo voluntario, los desafíos personales el sentido de pertenencia, la solidaridad, el respeto a compañeros y rivales. Y educar, además, propiciando, apoyando y controlando la inserción de los jóvenes futbolistas en los sistemas formales de enseñanza. Las otras áreas que hacen a esta iniciativa, la técnica, la médica deportiva, deben apoyarse en esta área educativa. El principal objetivo del área técnica que nos incumbe, es establecer lineamientos comunes en todo el fútbol juvenil uruguayo. Esta obra se inicia apoyándose en las estructuras formales para las competiciones juveniles de la Asociación Uruguaya de Fútbol. Pero el alcance deseado es de carácter nacional, por lo que, durante su marcha incluirá a todas las estructuras existentes y a crear, del fútbol juvenil del interior del país. Esos lineamientos comunes abarcarán los sistemas de lineamientos y sus contenidos, la didáctica del aprendizaje, los métodos de preparación, los controles y las evaluaciones. Las actividades previstas para favorecer los intercambios son las jornadas, los seminarios, los cursos, las charlas, las publicaciones. Se contará con la probada capacidad y experiencia del profesor Jorge Franco, para la dirección y coordinación de todas las actividades de esta área técnica. Para todas ellas se ha puesto a disposición, además, el aporte de los cuadros técnicos de las selecciones nacionales.

Nuestras expectativas son optimistas, no sólo en el ámbito social, médico y educativo, sino también en los efectos que esas bases de trabajo puedan generar en el ámbito puramente deportivo. No es de importancia menor que sean atendidas igualitariamente las necesidades básicas para cada institución, en cuanto a infraestructuras, equipamiento, asistencia técnica, cobertura médica, alimentación y educación. Esto podría influir en la permanencia de los jóvenes futbolistas en sus zonas geográficas de origen y en una posible mejor distribución de los buenos futbolistas entre todas las instituciones del fútbol juvenil.

Agradezco la oportunidad de participar en este emprendimiento y anhelo que en el transcurrir del tiempo se pueda decir, desde cualquier parte del mundo: a todos los deportistas jóvenes en el Uruguay se los forma de tal y de cual manera. Muchas gracias.

PALABRAS DEL ENCARGADO DEL ÁREA DE SANIDAD DEL PROGRAMA NACIONAL PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL FUTBOLISTA JUVENIL, DOCTOR PEDRO LARROQUE, EN LA PRESENTACIÓN REALIZADA EN EL TEATRO SOLÍS DE MONTEVIDEO EL 28 DE ABRIL DE 2009.

PEDRO LARROQUE: Señor Presidente de la República, autoridades nacionales, señores del fútbol, señores periodistas, señoras y señores.

Los que ya hace algunos años que estamos en esto de la medicina en el fútbol, tenemos la impresión de que en divisionales juveniles y también en el área de la salud se trabaja con muchas dificultades. Pero, seguramente a la hora de programar, con tener una impresión no alcanza. Hay que tener datos concretos. Hay que tener un diagnóstico estadístico de cuál es la situación y lo hicimos, lo hicimos con 23 instituciones, que son las 23 instituciones que participan en los torneos de sexta y séptima división en el campeonato uruguayo. Y comprobamos, primero: que las carencias existen; segundo: que las carencias incluso son más importantes de lo que nosotros pensamos. A modo de ejemplo –entre otras- hay 9 instituciones que no tienen médico, o sea, cerca del 40% de los chicos que están jugando al fútbol en la Selección Uruguaya de Fútbol, en divisiones juveniles, no tienen ninguna cobertura médica. En una edad tan difícil como es la adolescencia, donde están los problemas de la adolescencia, pero donde además hay problemas familiares, de separación de pareja, de problemas ambientales, hay solamente cinco instituciones que trabajan con psicólogos. Los responsables declaran que, en 16 instituciones los medicamentos de que se disponen son insuficientes o muy insuficientes. En 10 instituciones hay convenios con instituciones de asistencia en la cobertura del segundo y tercer nivel de asistencia. O sea que, más de la mitad de los chicos que están jugando, si en algún momento se lesionan y no tienen un convenio del segundo nivel de asistencia, no van a poder acceder a una resonancia magnética, una tomografía, una ecografía, un análisis de laboratorio. ni siquiera a una interconsulta con un especialista. Y si no tienen cubierto el tercer nivel de asistencia, no podrán internarse y menos operarse. En materia de prevención, que es un capítulo tan importante, hay solamente 7 instituciones que realizan algunas tareas y también nos preocupan y nos preocupa mucho, las diferencias. Como decía el profesor Cáceres, hay un grupo de 7 equipos que no tienen carencias. Tienen una cobertura de salud que podríamos considerar suficiente, mientras que las 16 instituciones restantes tienen una cobertura de salud insuficiente o muy insuficiente. Y esto nos obliga a priorizar. Esto nos obliga a hacer que nuestro primer objetivo sea que todas las instituciones tengan, por lo menos, un nivel suficiente en la cobertura de salud. Y esto condice con el espíritu del Programa, que trata de que los chicos que vengan, del departamento que vengan. Vengan del club que vengan, tengan las mismas posibilidades y tengan los mismos derechos, sobre todo, en el área de la salud.

Cuando con nuestros compañeros de grupo: los doctores Gonzalo Rodríguez, Pablo dos Santos y el licenciado Sebastián Beloso, estructuramos el programa que íbamos a desarrollar, en función de estas carencias tuvimos que incluir los dos pilares, el de la asistencia y el de la prevención. Y en la asistencia, tendríamos que actuar sobre los tres niveles de la asistencia. El primer nivel de asistencia que es la sanidad del club: deberíamos integrar médicos, deberíamos integrar sicólogos, deberíamos trabajar sobre las carencias. En el segundo y tercer nivel: deberíamos consolidar los convenios con las instituciones médicas en aquellas instituciones que no tuvieran ese segundo y tercer nivel. Y en materia de prevención, deberíamos trabajar en los dos pilares de la prevención.: en la tarea de docencia, información, con charlas, publicaciones sobre temas de salud, sobre temas de prevención y también trabajar en materia de conocimiento del jugador. Y cuando hablamos del conocimiento del jugador, no solamente hablamos de estudios médicos del jugador, que deben ser profusos. Hablamos también de conocer la capacidad de esfuerzo del jugador, y para conocer la capacidad de esfuerzo del jugador no bastan las evaluaciones. No bastan las evaluaciones de campo, no bastan las evaluaciones de laboratorio. Tenemos que saber si ese chico come. Tenemos que saber de qué medio socioeconómico proviene. Tenemos que saber qué relación tienen los padres. Tenemos que saber con quien vive; porque todo eso incide, incide muchísimo en la capacidad de esfuerzo que ese chico tenga. Y ahora viene la gran pregunta: Con tantas carencias y con tanto tiempo de establecidas estas carencias en el fútbol uruguayo, ¿podremos revertirlas y podremos revertirlas en poco tiempo?. Y nosotros pensamos que sí. Y pensamos que sí por dos razones, primero por el apoyo que este Programa tiene de la Presidencia de la República, de las empresas estatales, de las empresas paraestatales, que creo no tiene antecedentes, no ya en el fútbol juvenil. No tiene antecedentes en el deporte uruguayo. Y la segunda cosa que va a contribuir, es que somos optimistas en interrelacionar el aporte de todos los estamentos que hace mucho tiempo trabajan en forma aislada en relación con la medicina deportiva de este país.

Y algunas cosas hemos logrado, por ejemplo: en interrelación con el profesor Milton Mazza y la Cátedra de Medicina Deportiva, por un sistema de pasantías tenemos los posgrados para integrar en los equipos que no tienen médicos. En relación con el licenciado Jesús Chalela y la Sociedad Uruguaya de Psicología del Deporte, tenemos psicólogos previstos para integrar la sanidad de los equipos que no tienen psicólogos. Tres instituciones de salud prestigiosas: Casa de Galicia, Médica Uruguaya y Sociedad Española –y lo digo por orden alfabético- tienen prontos los contratos para dar a los clubes las coberturas en segundo y tercer nivel de asistencia. SUAT cubre traslados y algunas prestaciones del segundo nivel de asistencia. Y Círculo Laser -la prestigiosa clínica que dirige el doctor Eduardo Cesio- generosamente y sin ningún condicionamiento, pone a disposición el segundo y el tercer nivel de asistencia. Y en materia de prevención, los doctores Mautone y Costa tienen previsto en el Centro Médico del Ministerio de Turismo y Deporte, que 50 chicos entren por día, sexta y séptima de un equipo por día. Para que sean reconocidos por siete médicos y, una vez en conocimiento de su salud integralmente, comiencen sus evaluaciones en el laboratorio que dirige el doctor Castillo.

Y quiero hablar de nuestro segundo objetivo, que es la excelencia. Dos palabras nada más, informatización y protocolización de toda la asistencia y de toda las fichas de los chicos que nos va a dar la posibilidad de tener una base de datos, una enorme base de datos, que no sólo va a retroalimentar el Programa, sino que además nos va a permitir trabajos científicos y trabajos de investigación y la segunda intención en excelencia es poner nuestro sistema de evaluación, evaluación de salud y evaluación de entrenamiento, a la altura de los sistemas de salud y entrenamiento del mundo. Y cuando digo del mundo, no digo del Tercer Mundo, digo del mundo. Para obtener esta evaluación para la alta competencia de nivel internacional, necesitamos de algunos equipos que también está en proceso su consecución.

Esto recién empieza, el camino es largo, señores, y en eso estamos. Muchas gracias.

PALABRAS DEL ENCARGADO DEL ÁREA EDUCATIVA DE LA COMISIÓN, PROFESOR WILSON NETTO MARTURET

WILSON NETTO: Buenas noches. Estimado señor Presidente de todas y todos los uruguayos, autoridades nacionales y departamentales, autoridades de la educación, autoridades del fútbol, apasionados por el fútbol, niños, jóvenes, señoras y señores. Este programa, impulsado por la Presidencia de la República, se manifiesta en un estado de situación especial en el país, estado de situación provocado que conduce a que en la agenda de los uruguayos y las uruguayas esté incluida la reflexión, el análisis y la búsqueda de información sobre sus derechos y deberes en diversas dimensiones, en especial en lo que refiere a educación y salud.

La sociedad agendó que la educación es un derecho humano, que es un bien público y social y esto se tradujo en la definición de políticas educativas que tienen como centro a niñas, niños y jóvenes. Me referiré al derecho a la educación, ese derecho a acceder a los diversos lenguajes cada vez mayores, cada vez más complejos, a su apropiación por parte de todos, con una profundización que permita una integración social sostenible.

Las instituciones educativas hoy, planteadas en términos de excelencia, son las que logran pensar, diseñar e implementar en colectivo, más y mejores propuestas que permitan concretar este derecho. Respecto a la formación integral, la sociedad vio a sus hijos, niños y niñas con un plan universalizado de educación física en sus escuelas, vio a sus hijos jóvenes con una movida deportiva el año anterior donde participaron más de cien mil estudiantes de educación secundaria y técnico profesional, actividades éstas, articuladas con el Ministerio de Turismo y Deporte, que no se desarrollaban desde hacía 26 años en el país. Sumado todo esto, a actividades artísticas, culturales y recreativas, coordinadas con diversas instituciones nacionales, locales, regionales, a lo largo y ancho del país.

Hoy, a través de este programa esta integralidad se fortalece, las dimensiones o las áreas descritas, tanto por Cáceres, el maestro Tabaréz o el doctor Larroque, se suman a esta área de carácter educativo que está comprendida por cuatro componentes.

El primer componente trata de acciones de formación en inglés técnico e informática, acompañadas de talleres referidos a buenas prácticas deportivas a impartir progresivamente en todos los clubes pertenecientes a la Asociación Uruguaya de Fútbol. Un segundo componente nos acerca a la inclusión de los jóvenes al sistema educativo formal, inclusión y seguimiento en la educación básica de estos jóvenes en las divisiones de sexta y séptima, en principio. Si bien la cobertura nacional en la educación media básica hoy en el país, alcanza cifras históricas, 141 jóvenes en la educación básica impartida por el Consejo de Educación Secundaria, por el Consejo de Educación Técnico Profesional y por una articulación con el consejo de Primaria en los cursos de séptimo, octavo y noveno a nivel nacional y en diversas modalidades, se necesita profundizar y universalizar el acceso. Dispositivos de acompañamiento y tutorías favorecerán la permanencia y un mejor desempeño académico de este grupo de jóvenes, grupo de jóvenes que en las divisiones de sexta y séptima estamos hablando del entorno de 1400.

Un tercer componente que los jóvenes futbolistas de quinta división en adelante serán estimulados a continuar sus estudios formales en propuestas de educación técnico profesional que articulan exitosamente hoy la educación y el trabajo. Estudiantes y egresados de las mismas en las mayorías de las áreas logran desempleo nulo, cero y demuestran un buen tránsito en los niveles educativos superiores. Y un cuarto componente que refiere a actividades de capacitación y formación, dirigidas a la familia del joven futbolista, a sus hermanos, a sus padres y por qué no, a sus amigos, que atiendan intereses y necesidades a relevar a través de este programa.

Para abordar esta tarea se crearán dispositivos mixtos formados por dos referentes: uno aportado por cada club y el otro aportado por el sistema educativo. Los que en un trabajo conjunto y educativo asegurarán el desarrollo de estos cuatro componentes. La aspiración en esta área o dimensión educativa del programa previene más y mejores estrategias en la construcción de igualdad de oportunidades. Se parte de esa idea, la igualdad de oportunidades se construye. También generará y contribuirá a desarrollar comunidades de aprendizaje en torno a cada club, también nos ayudará a gradualmente ir generando una cultura muy necesaria en el país hoy, en relación a que la educación es responsabilidad de todos en su conjunto. Y también nos aportará herramientas para quienes no se dediquen profesionalmente al fútbol y para que quien se dedique, sea más y mejor referente para nuestros niños y para nuestros jóvenes. Señor Presidente, la Administración que usted lidera, su voluntad política y el apoyo en conjunto que la sociedad ha brindado a la educación pública uruguaya, nos permite reafirmar el pacto que históricamente, hace más de cien años, nuestra institución acordó con los sectores más vulnerables de la sociedad: ser generadora de propuestas educativas, basadas en una sociedad de conocimiento y trabajo, solidaria, altamente vinculada a la vida social y productiva del país, permitiendo así movilidad social.

Hoy nos permite ampliar ese pacto a la sociedad en su conjunto con propuestas de nivel medio superior y terciario que junto con el Consejo de Educación Secundaria, la Universidad de la República e instituciones como INIA, LATU, ANII DINAMA, entre otros, se vienen desarrollando descentralizadamente, agregando valor a las cadenas productivas nacionales y articulando en contexto, exitosamente, ciencia y tecnología.

Por tanto, este programa nos ayudará a dar la posibilidad que unos jóvenes en el futuro cercano nos deslumbren con sus habilidades futbolísticas y otros nos deslumbren desde donde sus talentos y virtudes los ubiquen.

Muchas gracias.

   
 
  Ver fotografías
 
  Óscar Tabárez

Pedro Larroque

Wilson Netto
 
  Ver video
 
  Ver video (Flash)