Imprimir 

04 de agosto, 2009

BPS

Record de cotizantes de 2008 acompaña el mayor índice de ocupación en la historia
Para el Presidente del BPS, Ernesto Murro, la cantidad de puestos cotizantes creció más que la tasa de empleo. En 1987 con una tasa de empleo del 52,4% de la población activa, cotizaban 770.242 trabajadores. En el año 2008, con un 57,74%, cotizaban 1.248.623 trabajadores. En tanto, en el año 2004 las contribuciones de los activos eran el 42% del financiamiento del BPS, mientras hoy en día representan casi el 60%.

En el marco de una conferencia de prensa realizada en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Murro indicó que sobre la evolución de la evasión en puestos de trabajo, en el año 2004 existían casi 40% de puestos en evasión, mientras que en 2008 se registró un 27% de puestos en la misma situación, según cifras de la asesoría general de seguridad social. La cantidad de puestos cotizantes creció a la par de la tasa de empleo: en 1987 cotizaban 770.242 trabajadores, con una tasa de empleo del 52,4% de la población activa. En el año 2008, con un 57,74%, cotizaban 1.248.623 trabajadores.

Si se toma como base el año 1987, la relación entre tasa de empleo y puestos cotizantes indica que en 2008, la tasa de empleo se fijó en 1,10 puntos y los puestos cotizantes, conforman un guarismo de 1,62 puntos. Esto es un hecho general, como dijo Murro, pues los datos se reflejan en toda la actividad económica y laboral: industria y comercio, construcción, rural, doméstico y públicos son los rubros expuestos por el presidente del BPS. Los datos indican que existe record de cotizantes en todos los rubros, incluso en los más críticos.

La cantidad de población cubierta, en relación a la cantidad de personas económicamente ocupadas, también registra cifras record. En los próximos días serán actualizados los datos hasta el año 2008, pero en 2006 ya se superaron todos los registros. Para Ernesto Murro este dato es particularmente importante, pues según el informe de UCUDAL y la Cámara de Comercio, nuestro país estaría en la peor situación de América Latina. "¿Alguien puede creer que con los niveles de informalidad encontrados por cualquier persona que viaje o conozca personas por América Latina, pueda creer eso que se dice allí?", se preguntó. Explicó que hay países latinoamericanos que no superan una cobertura social del 10%.

Murro recordó el debate entre la relación activo-pasivo. También se registraron record históricos en la materia: antes de la reforma de la seguridad social, se calificaba como dramática que esa relación sea de 2 activos por pasivo. Esa relación se mejoró hasta alcanzar 2,6 puntos. Otro aspecto que el presidente del BPS trajo a colación, son las declaraciones que refieren al crecimiento de activos, pero únicamente en las grandes empresas.

Sin embargo, los datos registrados por el BPS señalan que en todos los tramos de empresas –incluidas las empresas con un máximo de 4 trabajadores-, la cifra se incrementa notoriamente. Por ejemplo, en el primer tramo referido, los números de diciembre de 2005 marcan 178 mil trabajadores; en diciembre de 2008 fueron 191 mil.

Esto significó una importante y positiva modificación en la estructura de financiamiento de la seguridad social, dijo Murro. Las contribuciones de rentas generales del 2004 fueron $10.008.822, pero en 2008 se efectuaron contribuciones por $4.082.039, medidos en pesos corrientes.

Mientras en el año 2004 las contribuciones de los activos eran el 42% del financiamiento del BPS, hoy en día representan casi el 60%. Las comparaciones sectorizadas por rubro muestran aumentos notorios en la recaudación, medidos en términos constantes del índice de precios al consumo.

Como el BPS recauda en función de los salarios, Murro detalló los datos de la recaudación de los primeros semestres anuales, en relación con el índice medio de salarios, en todos los rubros. En el caso de las trabajadoras domésticas, la recaudación se triplicó, como subraya Murro en su alocución.

En la presentación del BPS, la asistencia neta al organismo público se comparó con variables económicas globales. Según las erogaciones, en 1993 representaron el 15,30%; pero en 2008 un 3,16%. Referidas al PBI, la asistencia fue del 2% en 1993 y en 2008 del 0,28%. Hace quince años el Estado asistió al BPS con el 11% de los gastos del gobierno central; en 2008 con el 1,35%. Medido sobre la recaudación acumulada de toda la seguridad social (BPS y AFAP) en 1993 la asistencia fue del 22,67%; en 2008 del 5,58%. En 2007 se computa el primer año de la historia del país con una asistencia menor al 1% del PBI.

En 2008, además, el BPS presenta superávit por primera vez en su historia, con 1.108.579.000 pesos corrientes.

En otro orden, Murro respondió, mediante un enfoque de la seguridad social, al concepto establecido por el informe de la UCUDAL, que establece que a causa del peso del Estado y la carga tributaria, los niveles de informalidad aumentan.

La presión tributaria comparada, según datos del Instituto de Seguridad Social, indican que nuestro país tiene una presión tributaria de 28,8 puntos del PBI. Los países desarrollados poseen una mayor carga: 32,3% en promedio; con valores máximos situados en los 50 puntos del PBI y valores mínimos del 20,4%. América Latina tiene una presión de 21,3% promedial, con 29,3% en su máxima expresión y de 8,8% en su mínimo dato.

Si la presión tributaria fuera motivo de informalidad, los Estados más informales del mundo serían países como Suecia u otros países desarrollados. Como complemento a esta reflexión, los países con baja presión tributaria –como los latinoamericanos-, tendrían la menor informalidad.

En cuanto a las tasas de aportes patronales, Uruguay se encuentra rankeado en el tercer lugar, con el 7,5%. Este es el guarismo más bajo de la historia y además, el más bajo del MERCOSUR. Brasil paga un 20%, Argentina 10,17% y Paraguay 14%. El promedio del continente sudamericano es del 7,2%; Europa paga promedialmente el doble: 15,5%. Los países emergentes pagan tasas que van desde el 17 al 20%. "Si fuera cierto lo que se nos dice esos países deberían tener otras situaciones, que no son las que dice el informe", concluyó Murro. Además, dijo que la reforma tributaria provocó, en todos los sectores de actividad, descenso de la tasa general como la tasa por sector.

El informe de UCUDAL parte de la base siguiente: "el gasto del Gobierno Central en relación al producto bruto interno es una causa de la informalidad". Pero el mismo informe sostiene que esa cifra bajó. El gasto del Gobierno central cayó con relación al PBI: en 2004 los gastos del gobierno central en relación al PBI eran del 22,7% con un 33% de informalidad estimado; en 2007 los gastos representaron el 20,9% con una informalidad del 36,9%. Aún con una caída en las cifras del gasto con respecto al PBI, el informe sostiene que la informalidad aumentó.

   
 
  Ver Fotografías
 
  Ernesto Murro