De los mejores del continente
OPS elogió accionar de Uruguay ante la pandemia de
Influenza A H1N1
La directora general de la OPS, Mirta
Roses, reconoció que Uruguay dio una respuesta efectiva al
tema de la Gripe A H1N1, dado que históricamente tiene
experiencia en el manejo de la Influenza y es de los
mejores países del continente en materia de vigilancia
epidemiológica. Considera que esta región garantiza la
correcta administración de la vacuna, pero aún resta
definir qué países y poblaciones tienen prioridad
Uruguay brindó una respuesta muy
efectiva en lo que respecta a la Influenza A H1N1, señaló
la Directora de la Organización Panamericana de la Salud.
Esto obedece a que, por un lado, es un país que tiene mucha
experiencia en el manejo de la Influenza históricamente y
por razones geográficas. Por otro lado, Mirta Roses resaltó
que el país es muy bueno en vigilancia epidemiológica, de
los mejores del continente.
La Jerarca reconoció que en nuestro país
no se perturbó en demasía la vida de las personas, y que
se supo trabajar con los medios y con la población para
generar confianza en las medidas instrumentadas.
Roses aseguró que ya se está superando
esta etapa en la parte sur del continente. Ahora se
preparan para una reaparición en el norte y se debe
aguardar cómo se comportará el virus en esta segunda ronda,
dijo.
“El virus nació y se quedará en la
familia. No lo vamos a poder sacar, como a ninguno de los
gérmenes que han ido surgiendo en el mundo”, aseguró. Lo
que se hará es vigilar cómo actuará en la próxima temporada
invernal del hemisferio norte”.
Recordó que los virus tienen tendencia a
mutar, a veces para hacerse más suaves, pero a veces para
adquirir características más agresivas o cambiar de grupo
poblacional. Es necesario, dijo, mantener el monitoreo y
la transparencia en la información que lograron tener todos
los gobiernos de las Américas.
En cuanto a la vacuna contra la Gripe A
H1 N1, Roses explicó que existieron muchos problemas para
“domar” al virus, y que se reproduzca como todos esperaban
para ingresar al proceso industrial.
La industria ha ido postergando las
fechas –inicialmente hablaban de setiembre- pero se aguarda
que para noviembre tengan afinado el proceso industrial.
De todas maneras, la OPS prevé que unos
diez productores mundiales podrían entrar a pleno a la
producción, alcanzándose las 90 millones de dosis
semanales. Esto implica que se debe hacer un ejercicio muy
importante de consenso entre las autoridades de todos los
países, para escoger qué naciones y qué parte de la
población accederá a la vacuna, teniendo en cuenta que no
estará disponible para todos los países, ni para todas las
personas.
Roses apeló a establecer criterios
claros, porque la realidad indica que no todos la
requieren.
En la región de las Américas que fue la
“cuna” del virus, se cuenta con un trabajo muy acotado con
todos los gobiernos, señaló .
Los presidentes realizaron declaraciones
importantes del trabajo solidario. Aseguraron que no
competirán unos con otros, sino que utilizarán los
mecanismos conjuntos que se disponen en la región, como el
Fondo Rotativo que administra la Organización, para la
negociación con la industria y para el trabajo de
definición de las poblaciones y las fechas más oportunas
para la aplicación, porque tampoco se aplicará en cualquier
época.
De acuerdo a lo que se está analizando,
el sur debería disponer de la vacuna en los meses de marzo
y abril, fecha en que comúnmente se inicia la inoculación.
Existe en la región un sistema de salud,
países y poblaciones que están acostumbradas a la
vacunación estacional y que la aceptan. Lamentablemente
otras regiones del mundo no tienen sus sistemas preparados
y aunque esté la vacuna no tendrán la capacidad de
colocarla como se requiere.
Esta es una región que va a garantizar
la aplicación de la vacuna cuando esté disponible.
Lo que se negocia a nivel mundial –a
través de la directora de la OMS, Margaret Chan- es que
alrededor del 10% de la producción esté disponible para la
asignación prioritaria, ya sea en países con baja
capacidad, países más pobres, pero también en la prioridad
que se hace de países y grupos.
El Cono Sur es la zona más afectada por
la Influenza estacional, y este nuevo virus mantuvo esta
pauta, si bien cambió los grupos etarios. Inclusive
desplazó los virus más frecuentes de la Influenza.
Roses reiteró que a partir de marzo o
abril la prioridad serán los países del Cono Sur.
La representante de OPS recordó que
ninguna vacuna en el mundo es para toda la población. Serán
prioridad quienes deben dar respuesta y asegurar el
funcionamiento de la sociedad, es decir los trabajadores de
la salud. Luego los grupos más afectados con este virus,
quienes hicieron cuadros graves e incluso progresaron a
casos fatales: las embarazadas, el tramo que abarca desde
niños hasta adultos jóvenes, con factores de morbilidad
asociada (obesidad mórbida, enfermedad pulmonar crónica,
inmunodeprimidos).
Roses dijo que aún se desconoce el costo
de la vacuna, lo que se sabe es el precio de la vacuna
estacional, que sirve como referencia.
El tema está en discusión, porque
algunos productores hablan de cifras muy por encima del
costo de la vacuna estacional, sabiendo que se trata de la
misma tecnología, y que países como México y Estados Unidos
cedieron sus virus sin costo. Además se trabaja con el
apoyo de instituciones científicas que son sostenidas por
fondos públicos.
En contratos de venta anticipada,
algunos hablan de 30 dólares la dosis, lo que se considera
totalmente exagerado comparado con los costos de la vacuna
estacional.
No se sabe aún si los productores
tendrán una o dos dosis, porque están trabajando con
distinta tecnología. Esto difiere desde el punto de vista
económico para los gobiernos y la población.
Algunos de los productores que
comenzaron más entusiasmados no son los que más éxito
tuvieron en que el virus replique y se reproduzca de la
manera esperada.
Aún existen incógnitas, pero los
gobiernos están haciendo previsiones. Roses dijo que
entiende que aproximadamente un millón de personas serían
sujeto de vacunación en Uruguay. En este sentido se comenzó
a hacer las previsiones presupuestales para los ejercicios
2010, ya que será el presupuesto del año próximo de los
países de las Américas el que tenga que sostener ese gasto.
La Ministra de Salud Pública, María
Julia Muñoz, fue consultada también por los costos de la
vacuna, y aseguró que el tema es una constante preocupación
de los gobiernos. Se trató en las diferentes reuniones de
los Mandatarios de UNASUR y MERCOSUR, quienes continúan
trabajando en pro de la accesibilidad del costo en
beneficio de todos.
Muñoz confirmó dos nuevas muertes por
Gripe A H1N1, alcanzando los 32 fallecidos. La causa de
muerte es neumonía –explicó- pero son pacientes que
contrajeron Gripe A H1N1 con posteriores complicaciones
respiratorias.
En otro orden, la representante de la
OPS, Mirta Roses explicó que al ingresar este virus,
provocó un desplazamiento de los otros virus, no el del
virus sincicial respiratorio que continuó circulando (se
trata de un virus muy complejo ya que causa la muerte de
muchos menores de dos años en la región y no existe ninguna
vacuna, más que una atención oportuna).
En esta cola de la epidemia se visualiza
un retorno de los otros virus, por lo que se vigila la
composición. La expectativa es que si este virus se queda
para circular, se integre al cóctel y se cuente con una
sola vacuna estacional, aunque se deban cambiar los grupos
de edad ya existentes.
En cuanto a los fabricantes, Roses
explicó que son muchos los productores internacionales.
También hay nuevos productores que trabajan con ingeniería
genética que no son tan conocidos, así como productores de
países con economías emergentes como la India, Tailandia y
China.
Consultada por el tema dengue, Roses
dijo que ocurre algo similar a lo de la gripe. Si uno
invierte en planificación, preparación y capacitación de
recursos humanos, y en mensajes apropiados para la
población, así como en la movilización de la comunidad, las
cosas irán bien. |