Imprimir 

30 de septiembre, 2009

Presidente en Villa Soriano

Con despliegue de expresivos resultados Vázquez encaró fuerte defensa del Gobierno
El Presidente y sus ministros regresaron a Villa Soriano, lugar donde se reuniera el Consejo de Ministros en noviembre de 2007. Tuvo palabras para celebrar el ingreso del tango y del candombe al Patrimonio de la Humanidad. Presentó su Informe a la Ciudadanía con una exposición de logros obtenidos a partir del desarrollo de planes estratégicos. Aclaró : "no somos percheros de nadie para que se nos cuelguen culpas de otros".

Desde Villa Soriano, el Mandatario recordó que el pasado 7 de marzo, sobre la Avenida 18 de Julio había dicho que ese era su último discurso público durante este período de Gobierno. No obstante, desde entonces debió señalar "siempre que las circunstancias políticas no me obligaran a salir nuevamente a la palestra pública". Vázquez afirmó que las circunstancias políticas lo han obligado ahora a estar nuevamente en contacto directo con la gente, cumpliendo con su deber. En ese sentido, reivindicó el derecho de informar y defender la gestión del Gobierno, ya que ha sido criticada, a veces con razón, y muchas veces sin fundamentos y sin argumentos.

En ese marco, el Presidente expresó como había establecido en Bella Unión que "defenderemos nuestra gestión de Gobierno explicando lo que hicimos, por qué lo hicimos, cómo lo hicimos" y "comparando lo hecho con lo que hicieron quienes nos critican, y reiterando que no es nuestra intención pasar cuentas del pasado, pero tampoco somos percheros para que se nos cuelguen culpas, omisiones, o incapacidades de otros".

Sostuvo que es saludable que los países tengan proyectos estratégicos que apunten hacia el futuro. Señaló la importancia de lograr acuerdos amplios, duraderos, y que para ello hay que avanzar con visión de futuro, pero "gradualmente" y con pasos seguros.

Vázquez situó los puntos del referido plan estratégico en cinco grandes áreas.

En primer lugar, señaló " el Uruguay social, la gente" y aclaró que se ha buscado un manejo correcto de la economía, al servicio de la gente.

En segundo lugar, "el Uruguay productivo" y explicó la razón fundamental de producir para generar riqueza.

En este punto, el Presidente de la República, hizo un alto para agradecer la excelente tarea cumplida en el MGAP por el ministro Ernesto Agazzi. Explicó que el mismo continuará con sus tarea política y que será sucedido por Andrés Berterreche.

En tercer lugar señaló "el Uruguay innovador" y prosiguió, en cuarto lugar con "el Uruguay democrático, poniendo como ejemplo el desarrollo de los centros MEC a lo largo y a lo ancho del país.

El quinto, "el Uruguay integrado en la región y en el mundo".

Dijo Vázquez que estos fueron los cinco pilares propuestos en la campaña electoral. Explicó también que estos cinco pilares están unidos por un eje fundamental : "el trabajo", como valor social y ética de vida.

"El trabajo digno, como se merecen los uruguayos", aseguró el Presidente de la República provocando una sucesión de aplausos que resonaron en la Plaza Artigas de Villa Soriano.

Informe a la ciudadanía del Presidente de la República, Tabaré Vázquez, en Villa Soriano, correspondiente al 30 de setiembre de 2009

PRESIDENTE VÁZQUEZ: Queridas uruguayas, queridos uruguayos, amigas y amigos todos, yo no se sinceramente si encontraré las palabras para agradecer todas estas muestras de afecto, de respaldo, de respeto, que ustedes me han brindado cuando llegué aquí a Villa Soriano, como tantas veces lo hemos hecho antes. Así que, de corazón, gracias, gracias…

Quiero agradecer la presencia de todos ustedes y también la presencia de aquellos uruguayos y uruguayas que están siguiendo este acto por televisión o por radio en todo el territorio nacional. A todos quienes dispensan su tiempo, para compartirlo con nosotros, también muchas gracias.

No puede haber cosa más linda para un presidente, para un gobernante, que llegar a un pueblo, un villa, como Villa Soriano, y encontrar un festejo como el que encontramos en la tarde y en la noche de hoy. La alegría en las expresiones de la gente, de lo más adultos, de los menores, de los niños, de las madres, de los abuelos, de las abuelas, realmente regocija en el corazón de todos nosotros, y nos dan fuerza para seguir adelante en una tarea que, créanme, no es fácil, pero es apasionante, hermosa, sobre todo cuando lo hacemos con el enorme cariño que pretendemos hacerla hacia todos ustedes, uruguayas y uruguayos

Hablar de Villa Soriano es hablar del Timbó, es hablar de la casa de los Marfetán, del Museo y la Biblioteca, del suelo y de las canteras de Conchillas. Señor Ministro de Vivienda, de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, tenemos que declarar de interés nacional esta reserva de suelo y el camino de Conchillas que es típico de aquí, de Villa Soriano, para protegerlo.

La Capilla de Santo Domingo Soriano, la casa de los Galarza, la Casa de las Máscaras, la visita que hizo a esta Villa, Don Dámaso Antonio Larrañaga, la estadía de José Artigas y su familia con Isabel Sánchez, lo que es el muelle, las islas del Río Negro, la isla del Vizcaíno, del Naranjo, donde tantas veces hemos estado, con tantos amigos queridos del alma, pasando gratos momentos. Lo que tiene como fauna, las aves de esta zona, la flora –qué maravilla, la flora-. Me acuerdo que en la punta del Naranjo, que da hacia Mercedes, había membrillos silvestres y recogíamos membrillos para hacer dulce. Una flor estupenda. Las playas, la procesión del Viernes Santo, los murales de la escuela, la fiesta de la Primavera, la marcha del Grito de Asencio, la leyenda de las aguas curativas del Río Negro, el paisaje natural, la tranquilidad, la colección Maesso, el edificio de la Junta Local, tantas cosas.

Pero por sobre todo, por sobre todo eso, ustedes: los hombres y mujeres de esta Villa, los hombres y mujeres de mi tierra.

Los logros que se han obtenido por parte de todos ustedes, con el trabajo en conjunto, no sólo del Gobierno Nacional, sino también del Gobierno Departamental. Y de los vecinos, que han puesto mucho para que Villa Soriano cambiara como ha cambiado, para bien. La estación de servicio, el Museo Maesso, el centro MEC Nº 90, los juegos en la plaza del Timbó, la policlínica, la ambulancia que llegó hace pocos días. Todas las cosas que nos pedían cuando hicimos aquí mismo aquel acuerdo, al principio de nuestro Gobierno, ¿recuerdan?

Y esto lo hemos vivido, lo estamos viendo prácticamente en todos los pueblos del interior, en todos los lugares del interior, cuando recorremos. Allá, en Montevideo, me preguntaban, algunos ciudadanos se preguntaban, si después de este acto yo volvía a Montevideo o me quedaba en Villa Soriano. Incluso ahora me decía algún vecino, que algún otro vecino de la zona, alquiló alguna lancha para si salgo a pescar sacarme una foto pescando. No veo que sea ninguna novedad. Y bueno, como no me gustan los misterios, voy a responder desde aquí, diciendo que mañana, cuando empiece a amanecer y a clarear el horizonte, y se empiece a vislumbrar el negro perfil del monte, estaré aquí con ustedes.

Eso lo dijimos el siete de marzo de este año, en nuestro discurso realizado en la avenida 18 de Julio de Montevideo. En esa oportunidad, aclaramos, y creo que hoy es necesario que lo volvamos a hacer, ya que hay algún intento de tergiversar lo que expresé en esa oportunidad, que aquel iba a ser mi último discurso público durante este período de Gobierno, y agregué: "siempre que las circunstancias políticas no me obligaran a salir nuevamente a la palestra pública".

Esto lo dije el siete de marzo. Y las circunstancias políticas me han obligado, me han exigido, y para mí es una enorme alegría, estar nuevamente en contacto directo con ustedes, uruguayas y uruguayos, cumpliendo con mi deber, cumpliendo con mi obligación. Pero también con nuestro derecho de informarles y defender, ya que ha sido criticada, a veces con razón, y muchas veces sin fundamentos, sin argumentos, nuestra gestión de Gobierno.

Y tal como lo establecimos en Bella Unión hace unas pocas semanas, defenderemos nuestra gestión de Gobierno, explicando lo que hicimos, por qué lo hicimos, cómo lo hicimos, comparando lo hecho con lo que hicieron quienes nos critican. Y reiterando que no es nuestra intención pasar cuentas del pasado, pero tampoco somos percheros para que se nos cuelguen culpas, omisiones, o incapacidades de otros.

Por eso aquí estamos y así seguimos. Pero antes de seguir, no siempre los pueblos tienen oportunidad de festejar y hoy sí que podemos festejar. La intergubernamental de la UNESCO, declaró patrimonio inmaterial cultural de la humanidad para el Río de la Plata, Argentina y Uruguay, al Tango, y yo quiero brindar este homenaje a los dos pueblos hermanos del Río de la Plata.

Pero no sólo eso, también fue declarado patrimonio histórico, patrimonio inmaterial, cultural de la Humanidad, nuestro Candombe. El saludo a los uruguayos y a los afrodescendientes por este logro. Acá está el homenaje.

Por eso estamos aquí, por eso estamos felices, estamos contentos. Festejen uruguayos, festejen.

Y así seguimos, uruguayas y uruguayos, es lógico y saludable que los países tengan proyectos estratégicos, es decir proyectos a largo plazo. En otras palabras, la habilidad, el arte, la definición, para llevar a la práctica o para ejecutar un programa con el fin de lograr el efecto deseado. Eso es un plan estratégico. Las naciones son, sin duda, como ustedes lo saben muy bien, construcciones históricas y como tales podrán tener mucho pasado, y no lo negamos, pero siempre han de tener más futuro que pasado. Son nuestros niños y nuestros jóvenes los que nos piden que pensemos ese futuro y es nuestra obligación desarrollar planes estratégicos hacia ese futuro que está ahí nomás, golpeándonos la puerta del presente.

Una Nación sin futuro y un pueblo sin esperanza, más temprano que tarde terminan mal. Es obvio entonces, que esos proyectos estratégicos requieren acuerdos amplios y duraderos en el tiempo, requieren bastante tiempo y muchos acuerdos, razón por la cual hay que avanzar con visión de futuro pero gradualmente. No es cuestión de salir a lo loco, veinte pasos para adelante, sin meditarlo, sin pensarlo, sin planificar, para dar después cuarenta pasos para atrás y quedamos peor que cuando iniciamos la caminata. Un paso seguro, dos pasos seguros, tres pasos seguros, gradualmente, y sabiendo que no se logran siempre visiones unánimes, que en muchos casos aparecen contradicciones, que si aparecen no hay que dramatizar sino que, a través del diálogo, de los argumentos y el análisis serio, hay que superar esas contradicciones paso a paso, con respeto y con tolerancia, como nos gusta a los uruguayos.

En democracia nadie tiene que renunciar a ser lo que es, pero nadie es único dueño de la verdad. Queridos conciudadanos, la sociedad, esto que nosotros conformamos, no es una naturaleza muerta, ni un paisaje estático, es un organismo vivo, en el que todo tiene que ver con todo y requiere equilibrio para desarrollarse y prosperar.

Me preguntaba ahora cuando llegué, un señor periodista, si era importante Villa Soriano. Y claro qué es importante Villa Soriano, es importante Villa Soriano, su gente, y tantos otros pueblos, villas, ciudades del país, todos somos importante en este país, todos tenemos que trabajar en conjunto para salir adelante y podemos, podemos hacerlo, ustedes lo están viendo acá en Villa Soriano.

Por eso, y tratando de remontarnos un poco en el tiempo y pidiéndoles qué hagan el ejercicio de memoria, cuando el 20 de julio de 2004, en la campaña electoral anterior presentamos nuestra estrategia de desarrollo del país, la que proponíamos, la planteamos -como ustedes recordarán- en 5 grandes áreas complementarias entre si.

Primero, el Uruguay Social; decíamos que para nosotros lo primero era la gente, y que el manejo correcto de la economía era una herramienta para lograr que la gente viviera cada vez mejor.

Segundo, el Uruguay Productivo, teníamos que producir para generar riqueza. Qué íbamos a repartir, si no había riqueza para repartir no hay que repartir. Hay que producir para generar riqueza y apostamos fuertemente al Uruguay Productivo.

En este punto quiero hacer un alto porque nos ha acompañado a lo largo de este período muchos compañeros, por cierto en los Ministerios, pero especialmente quiero hacer mención al compañero Ernesto Agazzi, Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, que por las funciones que va a cumplir, políticas partidarias va -no a alejarse del gobierno porque nadie de los que estuvieron en el gobierno se han alejado, simplemente están cumpliendo otras tareas- va a cumplir otras tareas. Y yo quiero públicamente reconocer y agradecer al compañero Agazzi la excelente tarea que hizo al frente del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Y lo va a suceder en el cargo un hombre joven como Berterreche, que ha sido un puntal de este Ministerio, desde el inicio del mismo. Ese era el Uruguay Social, el Uruguay Productivo.

Y en tercer lugar, el Uruguay Innovador, el Uruguay que piensa, que innova, que da lugar a su gente, a los jóvenes, a los científicos jóvenes; miren cuantos han vuelto al país de científicos jóvenes que se habían ido a trabajar en otros lares, porque no tenían dónde investigar o trabajar acá en el Uruguay y han vuelto. Y ahí están en el Instituto Pasteur o en el Instituto Clemente Estable o en la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, han vuelto y esa es una alegría para el país. El país qué innova, que desarrolla la inteligencia, el cerebro de su gente y que crea oportunidades, también para generar riqueza y que estas sean distribuidas con justicia social entre todos los ciudadanos.

El Uruguay Democrático, con la más amplia participación, y quizás acá Ustedes tiene un ejemplo, el Centro Mec, que es de todos ustedes y lo manejan ustedes. Y es descentralizar, no sólo administrativamente, que eso es una desconcentración, sino también descentralizar políticamente porque los ciudadanos recuperan también su derecho a gobernar junto con el gobierno local y junto con el gobierno nacional.

Y el Uruguay Integrado, integrado en la región y en el mundo. Y de estos cinco pilares, que habíamos propuesto en la campaña anterior, es precisamente que vamos a hablar en la noche de hoy.

Y estos pilares no solamente son complementarios entre si, sino también están unidos por un eje fundamental. Y yo estoy absolutamente seguro que todos los uruguayos van a coincidir conmigo, cuando digo que el eje fundamental que une a estos cinco Uruguay que he planteado, es el trabajo: el trabajo digno de su gente, el trabajo justo y bien remunerado, el trabajo como valor social, pero también como ética de vida, el trabajo que genera confianza, transparencia, seguridad autoestima, calidad de vida, solidaridad. Y nos propusimos crear trabajo como respuesta al principal reclamo que por entonces planteaban los ciudadanos uruguayos, no nos pedían holgazanear, nos pedían trabajo, querían trabajar.

En Bella Unión cuando negros nubarrones hacían triste la vida de la gente de aquél lugar, fui a visitarlo hace ya varios años. En aquél entonces, había por todos lados ollas populares. La gente más humilde, más pobre, tenía que recurrir a estas ollas populares para darle de comer a sus hijos, para comer ellos. Eran solidarios en la pobreza, uno llevaba un paquetito de arroz, otro llevaba tres papas; los otros cuatro boniatos, el otro una zanahoria y armaban una olla: la gente iba a comer ahí.

Y recuerdo como si fuera hoy, cuando un hombre, de unos cuarenta años, con un niño de unos meses en los brazos y varios hijos que lo acompañaban, me encaró, cuándo estaba recorriendo el pueblo; me dijo: "mire Doctor, yo no quiero llevar a mis hijos a comer a una olla popular, yo quiero trabajar para darle de comer a mis hijos en mi casa, con mi familia"; esa es la dignidad del pueblo uruguayo; esa es la dignidad de los pobres. El pueblo no quiere holgazanear, el pueblo quiere trabajar. Y entonces, nosotros, nos comprometimos a generar puestos de trabajo para la gente: trabajo digno como se merecen los uruguayos, trabajo en cantidad y calidad, trabajo como la mejor política social que íbamos a llevar adelante. Pues bien a aquello nos habíamos comprometido, veamos que se logró.

Conciudadanos, a punto de partida de las siguientes dos ecuaciones que voy a plantear, comenzamos a trabajar desde nuestro Gobierno con un Plan Estratégico como lo decía al principio, con visión de futuro, para, la primera ecuación, lograr crecimiento económico, con justicia social, es decir, crear riqueza en el país y, simultáneamente, no esperar a que el vaso se derramara, distribuirla atendiendo principalmente a los sectores más necesitados de la población. Si no crea riqueza, qué se reparte, qué se puede repartir. Nada.

Bien el 20 de julio de 2004, fundamentábamos esta primera ecuación, diciendo, textualmente, por qué para emprender la senda del desarrollo sostenible en el tiempo, Uruguay necesita reorganizar su economía, teníamos una economía destruida, ustedes lo recuerdan; mejorar su estado, el Estado uruguayo no se prestaba el desarrollo productivo que nosotros intentábamos llevar adelante; establecer reglas de juego claras entre el Estado y el mercado; recalificar el valor del trabajo, darle el valor que el trabajo que el trabajo realmente tiene; generar empleo, producir, competir y vender.

Agregábamos, porqué queremos poner la economía al servicio del ser humano, al servicio de las personas. Porque la producción y el trabajo, son señas de nuestra identidad política, y esta nueva época de grandes cambios tecnológicos, esa identidad para seguir siendo tal ha de innovarse, porque hay que saber producir, saberla vender y saber competir, porque hay que generar empleos estables, y de calidad, porque la mejor política social es que la gente tenga derecho a trabajar y ganarse dignamente la vida. Esto decíamos en el 2004. Y la segunda ecuación, decíamos así, para lograr todo esto el camino que elegimos fue el eje invasión, producción, trabajo, igual mejor calidad de vida. Para producir precisábamos inversiones, producir para generar riquezas, trabajar y todo esto iba a tener como consecuencia, como corolario mejorar la calidad de vida de los uruguayos. Este fue el planteo estratégico que nos hicimos, sobre la base de estas dos ecuaciones.

En aquella presentación del Uruguay Productivo con el que soñábamos, establecimos algunas coordenadas para su construcción, porque no es solo poner un Plan Estratégico por delante, hay que darle determinadas coordenadas, contenerlos, ese plan estratégico, con determinados lineamientos. ¿Cuáles son esos determinados lineamientos para llevar adelante ese Uruguay de la producción y el trabajo? Primero, generar un clima de contexto favorable a la actividad productiva. Es decir, dejemos en el país que la actividad financiera cumpla la función que tiene que cumplir. Para nosotros el Uruguay financiero no es la meta, sino que es el Uruguay Productivo. Y hacia eso apostamos.

Segundo. Desarrollar políticas macro económicas estables y vaya si lo habremos logrado. En una crisis internacional como no ser recuerda otra de principios del siglo pasado y aquí está Uruguay, orgulloso de sí mismo. De esta crisis internacional no cayó.

Tercero, llevar adelante una reforma fiscal. No me voy a detener en esto, ustedes recordarán. Simplemente un título: que pague más el que tiene más y que pague menos el que tiene menos. Hoy muchos trabajadores que pagaban impuestos no pagan. Y muchos jubilados que pagaban impuestos no pagan. Pagan los que ganan más.

Una reforma del Estado, y para hablar de ella sería muy largo, pero quiero dar el emblema de esta reforma del Estado que es la creación del Ministerio de Desarrollo Social, para llevar adelante precisamente, la coordinación y la ejecución de las políticas sociales.

En quinto lugar, un fomento a la inversión. En sexto lugar, políticas de especialización, calidad y complementariedad. Porque los países no pueden, por grandes que sean, producir todo y de calidad. El Uruguay tenía que especializarse en determinados temas, producir calidad y buscar nichos de mercado acordes para los productos que podíamos producir. Y fue lo que hicimos.

Y en séptimo lugar, relaciones laborales equilibradas. Importa el capital, importa el empresario. Pero importa el trabador y la trabajadora. Las relaciones laborales deben ser respetuosas, equilibradas, dignas, para los que trabajan.

Y los resultados están a la vista. Repasemos uno por uno. Porque a veces la memoria nos falla, y yo creo que es bueno para que quienes nos critican, tengan estos números y sepan cuáles son los logros que nosotros decimos que hemos obtenido. Y si por ahí yo estoy mintiendo, que lo digan. ¿O no? ¿O miento, uruguayas y uruguayos?

Veamos cuál era el producto bruto del país, la producción del país. En el año de 1985, 339 mil millones de pesos era lo que el país tenía como producto bruto. Voy a hablar a precios constantes del valor de la moneda al año 2008, para que no digan "bueno, si pero en el 85 la moneda valía mas o valía menos". No, voy a hablar a precios constantes. En 1985, 339 millones de pesos uruguayos, producto bruto interno.

En el año 2005, veinte años después, había pasado ese producto de 339 mil millones de pesos, a 550 mil millones de pesos. Había crecido y así tomamos el Gobierno, con 550 mil millones de pesos.

En el año 2008, el año pasado, no tenemos cuenta de este año todavía, pero vamos mejor que el año pasado, se llegó a 675 mil millones de pesos. Crecimos 175 mil millones de pesos en producción del país. Y crecimos. Pero, ¿qué se ha dicho para refutar el hecho de haber crecido, quienes nos critican? Se ha dicho que el crecimiento económico del país se debe a las excelentes condiciones internacionales durante este período de Gobierno. Había excelentes condiciones internacionales durante este período de gobierno y por eso, crecimos. Partiendo de la base que las excelentes condiciones internacionales eran iguales para todos los países, y no solo para Uruguay, porque también si eran excelentes para Argentina, para Perú, para Chile, para Ecuador, para Bolivia, para Brasil, para Venezuela, para Colombia, porque las condiciones internacionales no eran sólo buenas para Uruguay, eran buenas para todos los países de América Latina. Partiendo de la base que las excelentes condiciones internacionales eran iguales para todos los países y no sólo para Uruguay, comparemos entonces nuestro crecimiento con respecto al crecimiento de los países de la región.

En el año 2005 el conjunto de los países de América Latina creció al 4.5% -el primer año de nuestro Gobierno- el Uruguay creció el 6.6%, por encima de lo que crecieron los países de Latinoamérica. En el año 2006 los países de América Latina crecieron el 5.3%, el Uruguay creció el 7%. En el año 2007 América Latina crece el 5.6%, el Uruguay crece el 7.4%. En el 2008 –el año pasado- América Latina crece el 4.6% y el Uruguay crece el 10.6%, estimados a datos de noviembre de 2008.

Se puede decir entonces –y estos números son claros no es que los inventemos, se pueden recoger y reconocer en distintas mediciones internacionales- que en materia productiva los resultados alcanzados por el Gobierno han sido excepcionales, con un crecimiento económico de 8% anual en el período, creciendo sistemáticamente por encima del promedio de América Latina.

Entonces, no eran sólo las condiciones internacionales excepcionales, hubo otra cosa, hubo algo más que nos dio ese plus que nos permitió crecer por encima de los países de América Latina. Y eso fue el trabajo de todos nosotros, no sólo del Gobierno, de todos los uruguayos, que teníamos un plan estratégico para llevar adelante y lo llevamos adelante. Lo pensamos, lo ideamos, lo preparamos, lo ejecutamos. Pero debo decir además –y esto es llamativo-, quienes nos critican poco dicen, dicen sí de las excelentes condiciones internacionales, pero poco dicen de las enormes dificultades que hubo que enfrentar desde el Gobierno y como país.

Primero, la imponente carrera alcista del precio del barril de petróleo, o ya nos olvidamos del petróleo crudo que valía aproximadamente 43 dólares cuando llegamos al Gobierno y que llegó a valer casi 150 dólares el barril, y hoy está en alrededor de 70 dólares. Y el Uruguay –yo creo que lo va a tener- pero por ahora no tiene petróleo y el que utilizamos lo tenemos que comprar. Una cosa es comprar el barril de petróleo a 43 dólares y otra a 150 o a 70, exige un esfuerzo mayor del país para tener la misma cantidad de petróleo, un esfuerzo económico mayor. Esta fue una dificultad grande que tuvimos que enfrentar.

A eso le sumamos las dos impresionantes sequías que nos aquejaron como nunca antes se habían registrado, dos sequías que ustedes saben muy bien. Estos dos elementos negativos nos llevaron a un importante sobrecosto energético, bajaron el caudal de los ríos, de los lagos, de las represas, no se podía generar la energía hidroeléctrica, había que hacerla en base de petróleo, el petróleo subía, teníamos que comprar más petróleo, hubo un sobrecosto energético. Y a destinar millones de dólares extra para atender las consecuencias de la sequía y paliar las dificultades sobrevinientes de este fenómeno climático, además del sector energético en la producción agropecuaria. Y ustedes saben lo que pasó con la sequía en la producción agropecuaria, el Gobierno no se cruzó de brazos, salió a ayudar a los productores rurales. Agazzi se abanderó y salió por el país a trabajar con los productores rurales.

Y si a todo esto que estoy planteando, porque se habla sólo de las excelentes condiciones internacionales, de estas dificultades que tuvimos no se dice nada, pero las tuvimos. Si a estas dos dificultades que tuvimos le agregamos que a partir de mediados de 2008 explota una crisis financiera, económica, comercial, laboral y social internacional, como nunca, nunca, lo había conocido el mundo y que, pese a todo esto, el Uruguay no ha entrado en recesión económica y que además ha mantenido la caída de desocupación, este año vamos a crecer, cuando otros países van a estar con un crecimiento negativo. Otros países entraron en recesión, Uruguay no entró en recesión y no vamos a entrar en recesión. En otros países del mundo desarrollado la desocupación creció enormemente, y en el Uruguay bajó a las cifras que tenemos hoy, de 6,9% de desocupación.

Es todo un récord. Nos habíamos comprometido en la campaña electoral que íbamos a bajar la desocupación durante el período de Gobierno a un dígito porcentual. Ya lo hemos logrado. Seis punto nueve, todo un récord.

Entonces, si vemos todo este conjunto de elementos que estamos analizando, veremos que el planteo que decidimos llevar adelante desde el Gobierno es el adecuado y que las críticas que se nos hacen en este tema, no tienen sustento real. No lo tienen, no nos pueden criticar este elemento que acabo de plantear.

Amigas y amigos, uruguayas y uruguayos, la noche del tango y del candombe, qué lindo. Se ha dicho también que dilapidamos el dinero de los uruguayos. Yo no sé si invertir en obras sociales es dilapidar el dinero. Yo creo que no. Yo creo que es darle una buena utilización. Pero, con argumentos, con elementos, con números, analicemos entonces este punto. A ver si realmente dilapidamos, tiramos el dinero de los uruguayos.

Primero, ¿qué ha pasado con los activos de reserva internacional de nuestro país? ¿Qué ha pasado? Si dilapidamos el dinero, no podemos tener reservas. Si yo, en mi casa, ingresa una cantidad "x" de dinero y la tiro, no puedo tener reservas, no puedo tener ahorros. Para tener ahorros, tengo que manejar bien los dineros y el pesito que queda, guardarlo. Bueno, veamos qué pasó con los activos de reserva internacionales.

Mantuvimos altos niveles de liquidez internacional. Los activos de reserva más que se duplicaron en nuestro período de Gobierno, pasando de 2.500 millones de dólares a fines de 2004, a 6.300 millones de dólares a fines de 2008 y en la última medición de setiembre de 2009, tenemos 7.700 millones de dólares de reservas.Arrancamos con 2.500 millones de dólares de reservas. Hoy tenemos 7.700 millones. Esto constituye, sin duda, un reaseguro esencial para poder enfrentar en mejores condiciones la actual crisis internacional. Porque no fue por obra de magia que la enfrentamos y la superamos. Hubo medidas que se tomaron que llevaron a estos resultados.

En segundo lugar, ¿qué ha pasado con nuestra deuda pública neta en este período de Gobierno? Teníamos una deuda pública neta y ¿qué ha pasado con esa deuda? Si dilapidamos el dinero, me imagino que la deuda debe ser un desastre. Pero bien, la relación deuda pública neta y el producto bruto interno se redujo a menos de la mitad. Pasando, esa relación, de un 69% a fines de 2004 a un 31% en el tercer trimestre de 2008, último dato disponible. Aumentaron las reservas, bajó la proporción de la deuda pública neta uruguaya. No aumentó la deuda pública, uruguayas y uruguayos. Terminamos en este tema, la deuda, con los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional. Le pagamos y no tenemos ninguna obligación con el Fondo Monetario Internacional, dejamos de depender del Fondo Monetario Internacional y se redujeron sustancialmente las obligaciones con los otros organismos multinacionales de crédito, sustituyendo deuda condicionada, que es la que presta los organismos financieros internacionales, les presta pero le ponen esta condición, esta condición y esta condición hay que cumplirla, y aprieta. Y entonces viene lo que venía siempre, el ajuste fiscal: más impuestos, menos salarios, porque había que cumplir con esa obligación. Esa es una deuda condicionada. La cambiamos, la sustituimos por una deuda soberana, de largo plazo, reduciendo el costo del endeudamiento. El país ganó confianza, emitimos bonos, los vendimos a nivel internacional muy bien –el último hace muy poco- con lo que obteníamos de estos bonos cancelábamos nuestra deuda con el Fondo Monetario Internacional. Y hoy no tenemos deuda con el Fondo Monetario Internacional, es la nuestra, la soberana, las condiciones de esta deuda, que son a largo plazo, las fijó el Estado uruguayo, no los organismos financieros internacionales.

En tercer lugar, se reperfiló la estructura de vencimientos, teníamos cuando llegamos al Gobierno unos vencimientos para pagar deuda y servicios de deuda monstruosos, terribles, en el 2006, en el 2007, impagables, no se podían pagar, cualquiera hubiera sido el Gobierno. Reperfilamos la estructura de vencimientos superando el ahogo financiero que heredamos -miren uruguayas y uruguayos- en los primeros veinte meses de nuestra gestión debimos enfrentar necesidades de financiamiento que equivalían al 23% del Producto Bruto Interno, casi la cuarta parte del Producto Bruto Interno la teníamos que destinar en esos primeros veinte meses de Gobierno para atender la deuda.

Con esas acciones que llevamos adelante superamos esta instancia y el próximo Gobierno, que viene a partir del 1º de Marzo de 2010, recibirá una situación en este punto sustancialmente mejorada. Hoy las necesidades de financiamiento para los años 2009 y 2010 se ubican en tan sólo el 6% del Producto Bruto Interno. Cuando nosotros llegamos, las obligaciones eran el 23% del Producto Bruto Interno, el próximo Gobierno sólo tendrá que destinar un 6% en el año 2010 para atender la deuda.

Cuarto lugar, como resultado de la prudencia, porque actuamos con mucha prudencia, paso a paso, como dijimos al principio, y responsabilidad además fiscal, el resultado de las cuentas públicas mejoró notoriamente. El déficit promedio de nuestra gestión fue entre 2005 y 2008 fue de 0,8%, mientras que el de 1985 a 1989 fue de 5%. Desde 1990 a 1994 fue de 1,2%. De 1995 a 1999 fue de 1,8% y el del período 2000 a 2004 se ubicó en el 3,4%. Hoy es más alto, claro, hoy tenemos dos puntos y fracción, pero tuvimos un sobrecosto energético, entre otras cosas, y atender la situación de la sequía que nos obligó a gastar más de lo que teníamos planificado, pero teníamos que atender la situación de la gente y de la población. Teníamos que generar energía para seguir produciendo y teníamos que atender la situación de sequía. Si no hubiera existido este fenómeno de sobrecosto energético y de gasto que tuvimos que hacer extra, seguramente que hoy estaríamos diciendo que estaríamos en 0.5, 0.4 de déficit fiscal, buscando un equilibrio fiscal. Tan mal no lo hicimos uruguayas y uruguayos, tan mal no lo hicimos. 

Estos resultados financieros y fiscales sentaron las bases para las transformaciones profundas que se introdujeron y se están ejecutando en materia social y productiva. Vimos ya en Bella Unión aspectos vinculados al resultado de diferentes acciones políticas en el terreno de lo social, hoy lo vimos aquí también en Villa Soriano. Veamos ahora que ha sucedido durante este período de Gobierno en producción, en inversión y en trabajo.

En producción, dijimos que íbamos a hacer un Uruguay Productivo, veamos si lo hicimos o no, veamos los números. ¿Qué sucedió con respecto a las exportaciones totales? Porque esta es una forma de medir la producción, lo que exportamos, si no producimos no podemos exportar.

En el año 2004, el año antes de llegar al gobierno, exportamos por un monto de 4.257 millones de dólares corrientes. Y en el 2008 exportamos por un monto de 9334 millones de dólares corrientes, más del doble que en el año 2004. Hay producción en el país o no hay, se genera riqueza en el país o no se genera, se está intentando distribuir con justicia social o no la riqueza que se genera.

Examinemos algunos de lo rubros exportadores porque a veces uno siente que la gente se queja y a veces uno se pregunta por qué. Bueno examinemos algunos rubros de exportación, por ejemplo el agrícola, en el año 2004 exportó por 216 millones de dólares, en el año 2008 por 599 millones de dólares, tres veces más. La extracción de madera en el año 2004 exportó por 88 millones de dólares, en el año 2008, 344 millones de dólares, cuatro veces más. Los frigoríficos en el 2004 exportaron por 737 millones de dólares, en el 2008, 1501 millones de dólares, el doble de carnes se exportó. Los lácteos, 175 millones de exportación en el 2004, 432 millones en el año 2008, dos veces y media más. Los textiles, 199 millones de dólares en el 2004, 325 millones en el 2008. Las exportaciones entonces representan un importante crecimiento en este periodo de gobierno, tanto la de bienes como la de servicios, por ejemplo el turismo. En el año 2004 ingresaron 470 millones de dólares por turismo yo recuerdo, uruguayas y uruguayos, recuerdo que en octubre y en noviembre del año pasado algunos salieron a decir con esta crisis internacional se cae el turismo, se cae el Uruguay, no va a venir nadie, que desastre, lo que va a pasar en la temporada turística ¿o no lo decían? Yo no traje acá algún diario para mostrar, pero lo tenemos guardado, lo puedo mostrar, "se cae el turismo en el Uruguay". En el año 2004 ingresaron 470 millones de dólares por turista, a fines de agosto del 2008 ingresaron 800 millones de dólares por turismo y a fines de 2008 ingresaron más de 1000 millones de dólares por turismo, ingresaron dos veces y media más que en el 2004 y había una fenomenal crisis internacional. No se cayó el Uruguay, no se cayó. Se equivocó la paloma, se equivocaron.

Al mismo tiempo se avanzó en materia de diversificación geográfica de los mercados de destinos, salimos a recorrer el mundo. Se acuerdan como a principios del siglo pasado, la primera mitad del siglo pasado, el viejo y querido turco del barrio salía con su valijita a vender casa por casa, vendía la corbata, decía págueme como pueda, le vendía la camisa, un viso, que ahora las mujeres no usan viso, pero en aquella época se usaban los visos o no se usaban. Dejaba lencería a las mujeres, medias; y le decía el viejo y querido turco a la familia, págueme como pueda, ahora no me de nada, y al mes venia y le cobraba un pesito, dos pesitos, porque sabia que la gente cumplía, los uruguayos somos cumplidores somos serios, somos responsables, nos gusta el trabajo digno, no somos holgazanes.

Bueno, así hicimos nosotros, salimos de la comarca y nos fuimos por el mundo, a buscar mercados a diversificar mercados a colocar nuestros productos, la carne, la lana, la leche, los productos, lo que podíamos, la inteligencia claro que si, la inteligencia de nuestra gente. Yo que se, si podíamos le vendíamos arena o pasto, yo que se, teníamos que venderle al mundo para crecer. Bien, diversificamos los mercados, no morimos acá solo en la región, nos abrimos al mundo. En el año 2004 exportábamos carne de diferente tipo a 77 mercados en el mundo. En el año 2008, más de 120 mercados en el mundo y para el presente año, tenemos firmes expectativas de ingresar con carne bovina a
Corea del Sur y con carne ovina a Estados Unidos. Falta un trámite para ingresar a Estados Unidos. Y ahora, en Estados Unidos, precisamente, me reuní con el presidente de Sudáfrica y comenzamos a trabajar para ver si podemos entrar con carne ovina. Diversificamos los mercados, buscamos más oportunidades.

Pero las cosas no suceden porque sí, requieren de trabajo, perseverancia, confianza. Hay que ganar confianza, una imagen de país serio, que honra sus deudas, que cumple con sus obligaciones, que tiene reglas de juego claras y estables, con un poder judicial respetable internacionalmente y con un proyecto estratégico, al que hacía referencia al inicio de mi alocución.

Y un programa de gobierno que apuesta al crecimiento económico, a la distribución justa de la riqueza que se genera, a la inteligencia de su gente, a la educación, a la investigación científica y a la innovación, logra, porque todo ello coadyuva, poner en marcha el motor impulsor del crecimiento, que es la inversión.

Nosotros queremos que vengan inversores a este país, pero que vengan a invertir en el sector productivo, que es el que genera puestos de trabajo decente para la gente. Que vengan los inversores, cualquiera que sea el próximo gobierno, qué vengan. Porque si llega inversión y llega producción es trabajo para nuestra gente.

Entonces queremos destacar la fuerte recuperación de la inversión, tanto pública como privada, que creció un 16% promedio anual del 2004 al 2008, lo cual constituyó un factor fundamental para incrementar la tasa de crecimiento económico de largo plazo, la creación de empleo, así como la mejora de la competitividad en la economía.

La inversión pública y, vaya si el Ministerio de Transporte y Obras Públicas ha invertido, también los otros ministerios, por cierto. La inversión pública pasó de representar el 2,4% del PBI en 2005, al 3,3% en el 2008. En puertos, vaya si se habrá hecho obras en los puertos. Miren, si ustedes van allá, el Puerto de Montevideo funciona las 24 horas del día: colas de camiones, en la rambla, esperando para entrar, y otras colas de camiones saliendo con carga del Puerto de Montevideo. Se ha recuperado un montón de espacio ganándole al mar, rellenando con tierra para duplicar el espacio de trabajo del Puerto de Montevideo. Y lo mismo con Nueva Palmira, con Fray Bentos, con Paysandú. Se precisa infraestructura para producir y desarrollarnos, se precisa energía, obras viales, sin los cuales no habría inversión privada. Porque si no tenemos una buena infraestructura, el inversor no viene a invertir. Porque cómo saca su producción.

La inversión extranjera, no la pública, voy a hablar de la extranjera, directa, alcanzó cifras récord para la historia del Uruguay. Veamos su evolución. Al invertir en un país, el que viene de afuera tiene que tener confianza en el país, que no va a perder la plata y que además va a ganar dinero, porque para eso invierte. Ahora, nosotros ponemos un peso en el banco, lo ponemos para que nos de algún interés. No queremos perder un peso y queremos ganar los intereses. El que viene, inversor capitalista, de afuera, invierte si está seguro que no va a perder su dinero y además, tiene que ganar dinero.

Bien, hay que tener confianza en el país. En la década del ’90, venían inversiones por un orden de 135 millones de dólares anuales promedio. Del 2001 al 2004 subió de 135 millones a 295 millones de dólares anuales promedio. En nuestro período de gobierno, trepó esa inversión a más de 1000 millones de dólares anuales promedio. Y si incluimos a Botnia, supera los 1.200 millones anuales. Hay confianza en el país. Por algo no venían antes. Yo no voy a hablar de eso.

Supera los mil doscientos millones anuales, hay confianza en el país. Por algo no venían antes, yo no voy a hablar de eso. Porque esto constituye una clara señal de la confianza de los inversores, en nuestro país. Tuvieron suerte, les tocó gobernar en un contexto internacional económicamente favorable, dicen algunos. Es verdad, hasta mediados del 2008 hubo un contexto internacional económicamente favorable, tuvimos suerte, pero a la suerte hay que ayudarla. No fuimos los únicos y los primeros, tocados por esa suerte. Pero aprovechamos el periodo de bonanza, para reducir las vulnerabilidades que presentaba el país al comenzar nuestra gestión, que eran muchas vulnerabilidades. No perdimos el tiempo, ni las oportunidades, y ello también nos permitió amortiguar los efectos negativos de la crisis internacional. Uruguayas y uruguayos, estudiemos ahora, es interesante, yo antes no sabía mucho de estas cosas, pero después de cuatro años y medio de gobierno, tuve que aprender economía. Siempre dije que no sabía nada de economía. Estudiemos ahora como evolucionó la situación del trabajo y e los trabajadores activos y pasivos, porque los jubilados y los pensionistas, son trabajadores pasivos, ¿verdad? De los trabajadores activos y pasivos del Uruguay, así como el desarrollo del Banco de Previsión Social, y veamos como se desempeño por ejemplo la tasa de desempleo.

De 1985 a 1990, la tasa de desempleo, osciló entre el 10.1% al 8,5%, siendo el valor más bajo en ese periodo del 8%. Del 85 al 90. En el periodo en que los Consejos de Salarios, memoria uruguayos, no fueron convocados, de 1991 a 2004, los Consejos de Salarios, no fueron convocados, en ese periodo la tasa de desempleo fluctuó entre el 8.3% y el 17%, momento este de mayor impacto de la crisis del año 2002. Desde la reinstalación de los Consejos de Salarios, en el 2005, cuando empezó nuestro Gobierno reinstalamos los Consejos de Salarios, el desempleo ha descendido del 12,2% al actual 6,9% de julio del 2009. Y esto, como lo decíamos antes, pese a la crisis internacional, que ha ocasionado tasas de desempleo muy altas en muchos países aún del mundo desarrollado; 6,9%, uruguayos y uruguayas. ¿Como evoluciono el salario real? Otro elemento que hay que medir. El salario real se mide, en el Uruguay desde el año de 1968, se empezó a medir el salario real. Daremos datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística, que es un instituto serio. Ahora y antes. Nosotros nunca lo cuestionamos. Es un instituto serio, reconocido internacionalmente. Los datos que voy a dar son de ese Instituto de Estadística. En los últimos 40 años, de 1968 a 2008, el salario real de los trabajadores cayó casi un 41%. Es dramático ¿verdad? Pero es la verdad. El período de mayor retroceso del salario real, considerando la post-dictadura, fue el quinquenio marzo de 2000 a marzo de 2005, que implicó en ese período de cinco años, el período anterior, una pérdida de casi 20%, seguido del quinquenio Marzo de 1990 a Marzo de 1995 en el que el crecimiento no alcanzó al 3%, en ese período de Gobierno.

Se estima que la recuperación del salario real en el presente quinquenio, el del actual Gobierno, será superior al 25%, es decir, los trabajadores van a recuperar todo lo que perdieron en el período anterior, más la inflación. Y en el caso de los trabajadores que estaban más sumergidos, superará el 30 al 35% de recuperación del salario real.

Estos resultados no sólo demuestran que el Gobierno cuando se compromete a algo cumple, sino que también la reinstalación de los Consejos de Salario ha sido factor fundamental para llegar a estos logros. Dentro de los objetivos primarios de la reinstalación de los Consejos de Salarios, se encontraban el fortalecimiento y la promoción de la negociación colectiva como derecho humano fundamental. En lo que va del presente año, se crearon más de 650 sindicatos y se alcanzaron más de 700 convenios colectivos. Los resultados arrojan acuerdos que nunca descendieron del 92% en estos Consejos de Salarios entre empresarios y trabajadores. Entre unanimidad y votación por mayoría. De las unanimidades, constituyeron en promedio, más del 82% de los acuerdos y que solamente en un promedio del 7% de los casos, el Estado tuvo que intervenir fuertemente en la negociación y laudar, atención, para ambas partes. Porque por ahí se dice "inclinaron la balanza para el lado de los trabajadores". No, la equilibramos. Antes estaba desbalanceada para el otro lado. Ahora se equilibró. Intentamos actuar con seriedad y con justicia. En aproximadamente 20 convenios de esos que votaron, donde no se alcanzó la unanimidad, votamos en el 50% con los trabajadores y en el otro 50%, con los empleados. No fuimos injustos, buscamos trabajar con justicia. Nos podemos equivocar, todos nos equivocamos, pero a veces dicen cosas que no son ciertas, por eso estamos acá con ustedes, para aclarar estas cosas. Tenemos la obligación de hacerlo, pero además tenemos el derecho de hacerlo. Un efecto muy importante ha sido la recomposición de las categorías laborales, así como la reglamentación de la licencia sindical y todo ello nos conduce a afirmar que en la actualidad, hoy, los trabajadores privados y públicos alcanzados por convenios llegan al 100%, el 100% de nuestros trabajadores tienen convenios colectivos. En este período de Gobierno –voy a hablar de ocupación- se crearon más de 200 mil puestos de trabajo, era lo que nos pedía la gente y ahí está, 200 mil puestos de trabajo. El volumen de personas ocupadas se encuentra en cifras récord, casi un millón y medio de trabajadores. En la campaña electoral de 2004 la gente lo que más nos pedía era trabajo, he aquí entonces la respuesta que dimos. Los uruguayos quieren trabajar, no son holgazanes, quieren trabajar. Pero además se aprobaron en este período de Gobierno y hoy contamos con ellas, las siguientes leyes laborales y de seguridad social. Estas leyes pautan también las características del Gobierno. Voy a dar sólo los títulos para no extenderme mucho: Ley de Promoción y Protección de la actividad sindical, defensa de los fueros sindicales, el derecho a la sindicalización de los trabajadores.

Segundo, Leyes de Tercerización o externalización de las empresas, con responsabilidad subsidiaria o solidaria, ya las empresas grandes no se pueden lavar las manos diciendo que tercerizamos y que se arreglen con esto que tercerizamos. No, ellos también tienen responsabilidad por tercerizar.

Tercrero, Ley de Prescripción de Créditos Laborales, que estaba estipulada en dos años aumentaron a cinco años.

Cuarto, nueva Ley –esto no lo teníamos-, Ley de Convenio Colectivo. No lo teníamos.

Quinto, Ley de Limitación de la Jornada de Trabajadores Rurales, que no lo tenían, se les paga horas extra, descansos intermedios, ocho horas de trabajo, sí señor.

Seis, Ley sobre licencias especiales por estudio, por nacimientos, por defunciones.

Siete, Ley de Negociación Colectiva en el sector público, por primera vez. No lo tenía el sector público, hoy tiene esa Ley.

Ocho, Ley de Cesantía y Retiro de los Trabajadores de la Industria y de la Construcción.

Nueve, Ley de Acoso Sexual, Protección de Derechos Humanos Fundamentales. Tampoco esto estaba.

Diez, nueva Ley de Seguro de Desempleo.

Once, artículos de la Ley de Concubinato que todos ustedes conocen.

Doce, Ley que crea el Estatuto del Artista y Oficios Conexos.

Trece, Ley de Flexibilización de acceso a los beneficios jubilatorios. Para causal jubilatoria se necesitaban 35 años de trabajo, ahora, con 30 años de trabajo, la gente se puede jubilar.

Catorce, Ley de Reforma de la Caja Bancaria que estaba fundida, se recuperó.

Quince, Ley de Reforma de la Caja Policial, también para recuperarla.

Dieciséis, creación del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional

Y diecisiete, Ley sobre Igualdad de Derechos y Oportunidades entre Hombres y Mujeres.

Agreguemos a todo ello la puesta en marcha del Diálogo Social, empresarios-trabajadores-Gobierno, que encuentra en las distintas instancias planteadas un formidable campo para expresarse y obtener resultados, permitiendo el desarrollo, el crecimiento de los actores sociales, constituyendo una nueva y revitalizada expresión de una democracia fuerte y con crecimiento, la cual prioriza los derechos humanos fundamentales.

Y en cuanto a los trabajadores pasivos, a los jubilados, a los pensionistas. ¿Cuáles han sido los logros que han obtenido? Los mejores momentos, los de mayor poder adquisitivo de las pasividades en general, fue en julio de 1999 y ahora en enero de 2009, que van a tener una recuperación bien importante, las jubilaciones y pensiones, del orden de un 15% aproximadamente.

Actualmente se llega a los niveles de 1999, después que se habían caído las jubilaciones y pensiones, a través de la Reforma Constitucional aprobada en 1989 y porque, además, del aumento por el Índice Medio de Salarios, establecidos en la antedicha reforma, este Gobierno decidió aplicar aumentos mayores. Es decir, puntos adicionales a ese aumento que le corresponde por la Constitución, del Índice Medio de Salarios, para la recuperación de las jubilaciones y pensiones. Y el Índice Medio de Salarios, en lo que va del año, ha crecido un 10,55%. Y en lo que va del último año, un 16,89%. Así que las jubilaciones se van a ajustar con un muy buen porcentaje en enero del año 2009.

En este Gobierno, hasta enero de 2009, 400 mil personas recuperaron un 19% real, quise decir el ajuste de 2010 -gracias por la anotación-. A enero de 2010, el ajuste va a ser en enero de 2010.

En este Gobierno, hasta enero de 2009, 400.000 personas recuperaron 19% real en sus pasividades y otras 150.000 personas de menores recursos recuperaron 30% real de sus pasividades y como dije, ya está previsto a enero de 2010 una nueva recuperación general que aumentará estos valores reales en, aproximadamente, 15%. En los gobiernos anteriores, quienes nos critican, una recuperación similar a la que se recuperó en este Gobierno en estos cuatro años, requirió doce años, entre abril de 1987 y julio de 1999. Doce años. Acá la recuperamos igual, en cuatro años.

Y voy a dar algunos ejemplos de leyes y algunas normas reparatorias de pasividades.

A- 150 mil personas beneficiadas con ajustes diferenciales. Más de 90 mil son mujeres.

B- Aumento gradual mayor y aumento de pasividades mínimas.

C- Canasta de fin de año de 300 pesos, el año pasado. Anuncio que este año les vamos a dar otra canasta de fin de año a las jubilaciones de cierto valor.

D- Préstamo no reintegrable de 500 pesos.

E-105.000 personas beneficiadas al dejársele de descontar el 1% en pasividades de Industria y Comercio.

F- 50.000 personas por la nueva prima por edad gradual, se aumenta de 70.000 a 100.000 beneficiarios.

G- 9000 personas beneficiadas en aumento de topes jubilatorios de acto nueve.

H- 3.000 personas beneficiadas con reliquidación de pasividades de trabajadores de Salto Grande, de Palmar, cesado de frigoríficos, de Coca-Cola de Paysandú, se los contempló después de muchos años a estos trabajadores, a estos jubilados. I- 3.000 personas beneficiadas, a través de la Ley de Asistencia a la Vejez para mayores de 65 años en indigencia.

J- 3.000 personas beneficiadas por la Ley de Reparación a Perseguidos, Presos y Exiliados por la Dictadura.

K- Miles de personas beneficiadas por las nuevas medidas de liquidación de pasividades aplicando los mejores 20 años o los últimos.

Claro que hay jubilados que se quejan, que son los que más ganan, porque con el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas tuvieron que pagar lo que no pagaban antes, que pagaban los que ganaban menos. No, no es así.

Estos son algunos de los derechos recuperados por los pasivos en este período de Gobierno y por esto y otros elementos más que sería muy extenso de detallar, Uruguay tiene en 2008, según diversos estudios, el primer lugar en Protección en Seguridad Social en América Latina, lo tiene Uruguay. Uruguayas y uruguayos no hay que buscar muy lejos de nuestro país sino en nosotros mismos los mayores y mejores logros en esta materia, lo decía Artigas, "nada podemos esperar que no sea de nosotros mismos". Históricamente el BPS recibió dinero e inversiones del Estado por montos muy elevados, así como asistencia financiera para poder funcionar y hoy podemos decir con tranquilidad y por qué no con alegría, que en el año 2008, es el primero en el que se ha generado un superávit como resultado, considerando el conjunto de todas las partidas que el Estado vuelca al BPS, una mejor administración del Banco de Previsión Social.

Uruguayas y uruguayos, otra crítica que recibe el Gobierno es la de algunos sectores empresariales que se quejan, porque según ellos, inclinamos la balanza hacia el platillo de los trabajadores. En realidad lo que hemos hecho fue equilibrar esa balanza, que en algunos casos, no en todos por cierto, estaba inclinada fuertemente hacia el sector empleador, podríamos hablar de lo que pasaba en el sector forestal, en el rural, en el servicio doméstico y en otros. Pero ustedes lo conocen mejor que nosotros, lo que pasaba en esos sectores. Pero los datos que hemos dado son categóricos en cuanto a los equilibrios que el Gobierno ha tenido y ha tratado de buscar. Al respecto podríamos dar abundantes ejemplos, no me voy a extender. Ya hace rato los tienen. Pero quisiera referirme exclusivamente a uno de estos fenómenos, vinculados al sector de la producción y empresarios, de singular importancia porque encontramos la solución a un problema que se arrastraba históricamente y que afectaba a los productores rurales, estoy hablando del endeudamiento agropecuario. El mismo se logró abatir de 2005 a la fecha. Productores menores, que no podían pagar sus deudas, menores de 5 mil dólares, con un convenio entre el Banco de la República Oriental del Uruguay y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, se les canceló la deuda y se los apoya para que sigan trabajando en el campo, para que no se vayan.

A los otros, a los que tenían deudas de hasta 10 mil, 15 mil dólares y que podían pagar, se les perdonó el 50% de la deuda y el 100% de los intereses. Y hoy están pagando y cumpliendo con su obligación.

Actualmente, sólo quedan debiéndole al Estado, algunos grandes deudores contumaces, de más de 250 mil dólares. Que eso sí, a esos sí, se están ejecutando las garantías y los servicios, una vez que las Justicia establece que podemos actuar.

En los ámbitos de participación de los productores, de las Mesas de Desarrollo Rural, así como en sus instancias gremiales, el tema del endeudamiento agropecuario ya no figura en la gente. Y se venía arrastrando de décadas y décadas. Una prueba del momento que vive el sector, es que sólo el 1,4% del crédito agropecuario del BROU está moroso. En el 2005, había una morosidad en el BROU del 31%. Hoy es apenas el 1,4%. ¿Vieron como se puede, uruguayas y uruguayos?

El sector granjero canceló su endeudamiento en el 78% de los casos, y en un 15% de los casos se refinanció. Los productores forestales se canceló el endeudamiento heredado de gobiernos anteriores por el no pago de subsidios. Se destinó a cubrir esta obligación por 30 millones de dólares, priorizándose el pago delos productores más chicos y se eliminó el subsidio a la forestación. como asistencia del Estado por la sequía, se llegó a 22.117 productores familiares, invirtiendo en esto casi 56 millones de dólares, abarcando el 68% de este tipo de productores, los más pequeños. El Estado les tendió la mano, como lo hizo siempre, este es un Gobierno de brazos tendidos, de manos amplias. Porque a los uruguayos les gusta trabajar, quieren trabajar.

La quesería artesanal y la formalización de los cuberos, aumentaron en los últimso tres años de 3.300 a 3.400, gracias a medidas tomadas para ayudarlos económicamente.

Con la aprobación de la Ley de Reforma Tributaria, el gasoil, se acuerdan cuánto se habló de gasoil barato para la producción, para el campo? Antes, cuánto se hablaba, ¿no? Bien, con la aprobación de la Ley de Reforma Tributaria, el gasoil usado en las actividades agropecuarias no tiene impuestos. Le sacamos los impuestos. Se eliminó el IMESI del gasoil y los productores que opten tributar por IRAE, descuentan íntegramente el IVA del gasoil. Los que opten por IMEBA tienen una rebaja en su tasa para compensar el valor del IVA contenido en el gasoil consumido. Cumplimos con nuestra promesa que íbamos a bajar el gasoil para la producción. La cumplimos. Nos podríamos extender por horas, desarrollando los conceptos vertidos y exponiendo muchos otros, una enorme cantidad de acciones llevadas adelante por este Gobierno, pero, es tiempo de terminar esta intervención. En pocos días, desde Zapicán, responderemos a las críticas, muchas de ellas sin fundamentos, pueriles y a veces que trasuntan ignorancia, desconocimiento y porqué no decirlo, mala intención en quienes la plantean. Hablaremos sobre la Seguridad global. Pero de esto vamos a hablar en Zapicán. Que incluye también a la Seguridad Pública. Y de eso también vamos a hablar, vamos a hablar de todo eso. Pero hablaremos de Seguridad en salud, en la vivienda, en la educación, en el medio ambiente, en la inserción internacional. De todas estas cosas vamos a hablar y esperemos que ustedes una vez más decidan acompañarnos.

Uruguayas y uruguayos, en materia de políticas económicas y productivas, antes los uruguayos sólo remábamos, a menudo contra la corriente o a veces a favor de corrientes desfavorables al país. Ahora, en materia de políticas económicas y productivas, como en todo lo referido al quehacer nacional, los uruguayos estamos decidiendo hacia dónde ir, menudo cambio. Los cambios son parte de la aventura humana, pero hay que tratar que los cambios ayuden a que la gente viva mejor. Hay quienes temen a los cambios, creen que es más fácil administrar la inercia que gobernar los cambios. Se equivocaron, evitar los cambios es tan ridículo como pretender enjaular al viento. Estamos en el mes de setiembre, es el mes por antonomasia que recordamos algunas cosas de la épica gesta artiguista. Artigas firmó el 10 de setiembre de 1815 el reglamento provisorio para el fomento de la campaña y al hacer la entrega de tierras a aquellos que la trabajan, aclara con prevención que "los más infelices sean los más privilegiados". El 23 de setiembre de 1850, a los 86 años, en el destierro, muere Artigas, el hombre, no la idea, no la doctrina, no el prócer máximo de nuestra Patria. Y yo quiero terminar esta intervención con un homenaje sentido, el homenaje de las nuevas generaciones a nuestro Prócer, a don José Artigas.

Hasta siempre y gracias. Hasta siempre.

   
 
  Ver fotografías
 
  Escuchar primera parte
 
  Escuchar segunda parte
 
  Ver Video (WMV)
 
  Ver Video (Flash)