Imprimir 

12 de octubre, 2009

Lista Tentativa

Expertos de UNESCO recorrieron Localidad Rupestre de Chamangá y anticiparon apoyo técnico
Los afloramientos de granito del área tienen 2.500 millones de años y constituyen el lienzo sobre el que el Hombre prehistórico realizó sus complejas representaciones pictóricas. Tienen la singularidad de haber sido realizadas en esas formaciones geológicas, a cielo abierto y de ser las manifestaciones más septentrionales asociadas al ‘estilo grecas’. El sitio aguarda ser incorporado al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

La Localidad Rupestre de Chamangá, fue centro de atención en la agenda del Taller sobre la implementación de la Convención de Patrimonio Mundial en nuestro país que organizó la Delegación Permanente del Uruguay ante la UNESCO y se desarrolló recientemente en los departamentos de Montevideo, Colonia y Flores.

Uruguay tiene inscripto, desde 1995, en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, un único lugar, el Barrio Histórico de Colonia del Sacramento. Pero además, registra en la Lista Tentativa o Indicativa, -que es la etapa previa a la presentación de una Candidatura y puede derivar o no en la Lista Definitiva- el sitio de arte rupestre de Chamangá, en el departamento de Flores. Además propuso, a través de la Delegación Permanente, el Patrimonio Arquitectónico Art Deco de Montevideo.

En el evento participaron más de 60 representantes de distintas disciplinas y ámbitos nacionales, departamentales, académicos, ONGs y sociedad civil, quienes, a través del análisis de casos prácticos, adquirieron un conocimiento de la Convención del Patrimonio de la UNESCO de 1972, sus procedimientos, mecanismos de evaluación, herramientas de asistencia y monitoreo, así como los compromisos que implica presentar una Candidatura.

En una nota explicativa, el Embajador Jorge Lepra, que es el Delegado Permanente ante el referido organismo internacional, reconoció que integrar la lista del Patrimonio Mundial "representa una mayor visibilidad internacional y posibilidades de desarrollo turístico, pero también responsabilidades adicionales en materia de preservación y gestión". En forma complementaria, la Directora para América Latina del Centro de Patrimonio Mundial, Nuria Sanz, indicó que significa "un sello de prestigio, el reconocimiento a un valor excepcional e implica la responsabilidad de los ciudadanos por su preservación y la interacción de la gente y su espacio".

Pinturas singulares

La Localidad Rupestre de Chamangá, cuyas primeras referencias se remontan a 1874, cuenta, hasta el momento, con 43 pictografías relevadas e inventariadas, y constituye la mayor concentración de pinturas rupestres del país. El área, que aguarda su inminente incorporación al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), abarca 120 kilómetros cuadrados y se encuentra ubicada al Este de Flores, próximo al límite con los departamentos de Durazno y Florida. Está comprendida por la cuenca del Arroyo Chamangá y sus afluentes, los arroyos Molles, Tala y Duraznito.

"Las pictografías se encuentran sobre bloques de granito aislado y redondeados, que forman parte de los afloramientos rocosos característicos de la zona. En cuanto al estilo de las pinturas, éstas registran trazos y formas geométricas abstractas y presentan diversos tipos de diseño que se repiten, tales como elementos cruciformes y sus variantes. En Chamangá aparecen también diseños menos frecuentes como ser improntas o positivos de manos, pertenecientes a un panel destruido y otros también excepcionales con trazos grabados muy finos" (Ver en archivo: "La Localidad Rupestre de Chamangá aspira a ser un sitio de Patrimonio Mundial de UNESCO", del 21 de agosto)

Durante el transcurso de una visita técnica a algunas de las representaciones prehistóricas que componen la mencionada Localidad Rupestre y que cuentan con la declaración de Monumento Histórico, Sanz elogió la calidad patrimonial de las pictografías y se sorprendió gratamente por el entorno natural en el que se encuentran.

Frente a una de las pinturas visitadas, el Arqueólogo Andrés Florines, quien investiga el área desde hace diez años, dijo que el lienzo que utilizaron los pueblos originarios para sus representaciones pictóricas son rocas muy antiguas, de 2.500 millones de años, que constituyen el zócalo cristalino de América del Sur. "Hay mucho arte rupestre en todo el mundo, pero representaciones rupestres que no estén en cuevas o aleros son menos frecuentes. Y que estén a la intemperie, expuestos a múltiples factores y en este tipo de formación geológica, menos aún", sostuvo el investigador ante la atenta mirada de los expertos internacionales.

La Localidad Rupestre de Chamangá parecería contar con el visto bueno de UNESCO en tres aspectos fundamentales en su proceso de nominación: "calidad espacial, del paisaje"; "identificación de una unidad que nos permita hablar de algo manejable y singular" y "la conciencia que demostró tener la comunidad local", en palabras de Sanz.

"Es muy difícil que en África, Asia y Europa, encontremos un sitio a cielo abierto, con una conservación que va a necesitar un desarrollo científico y, sobre todo, de mayor análisis. Como así también reconocer esta calidad en esos lugares cuya relación con la huella del hombre ha sido tan inmensa que no podemos descubrir cual es el carácter originario", señaló la responsable del Centro de Patrimonio Mundial en la disertación que ofreció a la comunidad en la ciudad de Trinidad. "La calidad espacial del territorio de Chamangá es una parte importante no sólo de su integridad sino de su significación", sostuvo la experta española. "Otro aspecto destacable –agregó- es desde el punto de vista de la Geología o de la Geomorfología. Es fácil identificar una unidad de análisis que tiene una mayor recurrencia en una forma de manifestación que es la pintura, aunque no excluye una mínima representación de grabados (petroglifos). Aunque nos queden por hacer muchas investigaciones, tenemos la sensación de estar hablando de un territorio de vida, de un lugar que conocemos y que se puede aislar desde el punto de vista técnico y dentro del marco de la cooperación de Patrimonio Mundial".

Notable diversidad biológica

Además de sus valores arqueológicos, Chamangá cuenta también con valores ambientales de relevancia para el país. Así lo señaló Ángeles Camacho, de la División Biodiversidad y Áreas Protegidas de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA). La funcionaria informó que la Localidad Rupestre de Chamangá fue propuesta para integrar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) con la categoría Paisaje Protegido.

Camacho afirmó que "la zona posee abundantes afloramientos rocosos acompañados por una flora arbustiva de monte de forma achaparrada. Tiene como característica general un ambiente de pradera, con una topografía ondulada y una vegetación de pastizales diversificada. Además, el área cuenta con otro ecosistema que es el de monte ribereño acompañando los arroyos Chamangá y Molles que, junto con el Maciel, forman un corredor biológico".

El pastizal natural en el cual se encuentra inmersa el área -informó-, es un ecosistema de interés para la conservación a nivel internacional, fomentado principalmente a través de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Se trata de un bioma (área dentro de una región biogeográfica con un determinado tipo de vegetación y fauna predominante) que brinda forraje, contiene una notable diversidad biológica y contribuye al balance de gases en la atmósfera.

Esa organización lideró, en el mes de agosto, la elaboración del borrador de un proyecto denominado "Un enfoque transnacional para la conservación y manejo sostenible de las Pampas y Campos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay".

La funcionaria de la DINAMA dijo que "reconociendo las características ecosistémicas asociadas al valor cultural de las pictografías y teniendo en cuenta que gran parte del área es de uso ganadero, se sugirió la incorporación de Chamangá al mencionado Proyecto como Sitio Piloto. Ello -aseguró-constituirá seguramente otra medida de protección ante la amenaza de la minería que se desarrolla tradicionalmente en la zona y ante el actual avance de la frontera agrícola".

Camacho opinó que "aprovechando el forraje de los campos naturales se obtiene carne de buena calidad y a su vez dicha actividad es de bajo impacto sobre la vida silvestre. En consecuencia, tenemos una producción mas ‘amigable’ con el ambiente".

Informó que "los pastizales dan refugio a muchas especies silvestres, entre estas, a una gran cantidad de aves que cada día tiene menos espacio. En una visita de dos días se registraron 115 especies de aves de las cuales 41% son de pradera-pastizal, lo que revela la importancia que tiene este ecosistema".

Estilo grecas

"Es impresionante como las pinturas rupestres de Chamangá son parecidas a una tendencia estilística que tenemos muy desarrollada en la Patagonia andina y no andina, porque hay sitios donde también aparecen en la costa Atlántica hasta la provincia de Santa Cruz", sostuvo Mercedes Podestá, del Instituto Nacional de Antropología, de Argentina. "Abarca también la región pampeana y se asemejan al ‘estilo grecas’ o simétrico complejo. Es un estilo de pintura, básicamente, en rojo, siempre con diseños de tipo geométrico abstracto, sumamente difundido y que tiene una antiguedad que coincide con la de Chamangá, que es entre los 1.000 a 1.500 años antes del presente".

La afinidad de las pictografías de Chamangá con el ‘estilo grecas’ fue destacada por el Arqueólogo Andrés Florines, quien investiga en el área desde hace diez años. Catalogó como una "singularidad" que éstas constituyen la representación más septentrional de esa expresión estilística. En ese sentido, el especialista aseguró que en toda la Cuenca del Plata no hay otras representaciones de pinturas rupestres aunque si de grabados, que son más frecuentes.

Al referirse a los autores de estas representaciones pictóricas, Podestá señaló que "estamos pensando que son grupos cazadores-recolectores que en un momento bastante tardío de lo que es la Prehistoria del Cono Sur, comparten un sistema de comunicación que hace que se refleje en las pinturas a través de unos diseños que son comunes a todas estas áreas. Son contingentes humanos que pensamos que se desplazan, se comunican y tienen una gran movilidad. Hay una densidad de población mucho más grande con lo cual hay una intercomunicación que se va reflejando en estos diseños geométricos, que son artísticos". Según la Arqueóloga, que conoce Chamangá desde hace cuatro años, los motivos pictográficos de la Localidad Rupestre se reproducen en los cueros, mantos y prendas de abrigo del pueblo Tehuelche, en su país. Aunque también aparecen grabados en la roca, placas grabadas y piedras ceremoniales con diseños similares.

Al referirse al posible significado de las pictografías, Podestá dijo que "es muy posible que constituyan elementos identitarios de determinados grupos humanos que, si bien comparten diseños y una tendencia estilística en común, pensamos que podemos identificar por áreas algunos elementos que son propios. En Chamangá también está ocurriendo esto. Hay elementos propios pero con un estrato, con un estilo común. Sino no se puede pensar en un área tan grande con diseños tan semejantes, además no son elementos geométricos sencillos, de repente son formas, figuras, muy similares, es decir que, indudablemente, no son producto de la casualidad que las encontremos en Uruguay y en Argentina".

En esa misma línea de razonamiento, Andrés Florines presume que las pinturas rupestres de Chamangá sirvieron como "marcadores territoriales", de forma que los grupos prehistóricos que habitaron el área nos dijeran que ese territorio es de uso exclusivo o prioritario de un linaje, parcialidad o grupo.

El especialista se refirió a que "hace 1.000 y 1.500 años antes del presente en la región había dos grupos culturales muy fuertes: uno en las tierras bajas del Este y otra en el Oeste, en los grandes ríos (Uruguay y Paraná). Los 12.000 años de poblamiento que estimo tiene este territorio, y la mayor parte de la historia del mismo, está vinculada a los usos que hicieron de él grupos que no conocemos. Culturas arqueológicas que están en nuestro pasado conjunto. Necesitamos construir esquemas regionales para resolver como fue esta evolución cultural".

La punta del iceberg

En su exposición en la ciudad trinitaria, Podestá manifestó que los sitios con arte rupestre en América Latina incluidos hasta el momento en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO son: Parque Nacional Serra da Capivara (Brasil), Sierra de San Francisco (México), Líneas de Nazca y Pampas de Jumana (Perú), Cerro esculpido de Samaipata (Bolivia) y Cueva de las Manos, en el río Pinturas, (Argentina).
Sin embargo, hay otros sitios que están en la Lista Tentativa o Indicativa además de las pinturas rupestres de Chamangá. Se trata de Peruacu (Brasil), Naj Tunich (Guatemala) y Arte rupestre de la Patagonia (Chile). Hay otros sitios donde existe arte rupestre pero conjuntamente con otros bienes.

En un alto en el camino, frente a otra de las pictografías que se encuentra resguardada por un cerco, Florines anticipó que "la gente que vivió aquí, en esta zona de la región centro sur del país, dejó sus herramientas, sus vestigios. Encontramos alfarería, tenemos canteras de aprovisionamiento de materias primas. La protección de sitio tiene la finalidad de protegerlo todo, no sólo las pictografías. El ingreso al SNAP nos permitirá tener el máximo status de protección que admite el Uruguay en este momento para un sitio prehistórico.

Recién hemos empezado, y seguramente sean necesarias varias generaciones de arqueólogos para continuar investigando. En Chamangá, estamos viendo la punta del iceberg".

Consultada sobre la ruta a seguir, por parte de los distintos actores que procuran la Candidatura del sitio de Chamangá para integrar la Lista de Patrimonio Mundial, Sanz expresó que el Centro de Patrimonio Mundial procura que los países interesados puedan ser ayudados técnicamente en el momento de organizar su dossier de candidaturas. Consideró que la visita de los expertos de UNESCO al lugar "es definitiva para poder guiar y convencer a los organismos asesores de que se necesita ayuda técnica y financiera para que el sitio empiece a concebir el texto de la nominación".

Sanz adelantó que los técnicos locales que trabajan en el área serán invitados a la sede en París y "se les proporcionará toda la documentación para ver como otros países han reflejado las cartografías, los puntos en el espacio, la identificación de las zonas de amortiguamiento, que tipo de cooperación y de documentos se han firmado entre las autoridades públicas y privadas, cuál es el grado de convencimiento, cómo está expresado por parte de la comunidad la formalización definitiva del plan de manejo y como éste se convierte en un cuerpo de ley para ser seguido cualquiera sea la administración pública a futuro".

"Esta no es mi cultura pero forma parte de mi historia", le dijo un actor local a Sanz cuando terminaba de participar en dos nominaciones prehistóricas de Canadá y Filipinas. Y la hizo pensar. Trazando un paralelismo con Chamangá, la visitante dijo que "no tenemos una adhesión cultural porque no tenemos por qué reproducir las pinturas que están hechas con hematites (óxido de hierro), pero es evidente que tienen significación no sólo emocional sino histórica y nos toca continuarla".

   
 
  Ver fotografías
 
  Escuchar declaraciones