Imprimir 

15 de octubre, 2009

Trabajo nacional

Comenzó a funcionar la primera Unidad de Producción de Biodiesel de ALUR
Con el objetivo de lograr la soberanía energética, se inauguró la Unidad de Producción de Biodiesel de ALUR en el predio de COUSA. Esta situación genera una mejora de la competitividad, agregados a la cadena de valor agroindustrial y puestos de trabajo nacionales. Sustitución de 18 millones de litros de gasoil por la misma cantidad de biodiesel, lo cual significa un ahorro de USS 70 millones por importación de petróleo.

En la inauguración de la primera Unidad de Producción de Biodiesel de Alcoholes del Uruguay (ALUR) ubicada en el predio de COUSA, el Ministro de Industria, Energía y Minería, Raúl Sendic, indicó que el proyecto está en consonancia con los cambios energéticos ocurridos en el mundo.

La nueva planta generará 60.000 hectáreas de cultivo de girasol que se combinarán con otras actividades agrícolas. ALUR ya compró girasol y está procesando en base a dicho producto, existiendo un plan ya acordado con las Intendencias de la Agenda Metropolitana para plantar el producto en la región.

El año pasado, ANCAP llegó a pagar USS 140 millones por un embarque de petróleo, el cual debe comprar cada 22 días. Entre la actual planta que se inauguró en COUSA y la de Bella Unión se invirtieron USS 75 millones, el equivalente a 11 días del consumo petrolero del país. La cifra se invierte para obtener un 2% de sustitución de petróleo a través de biodiesel y un 5% de sustitución de gasolinas a través de etanol en Bella Unión.

Sendic afirmó que actualmente la planta de Bella Unión comenzó a producir alcohol deshidratado.

El Secretario de Estado, indicó que en nuestro país existen una cantidad de técnicos muy profesionales que deberán pensar como seguir adelante en biotecnología y en bioprospección, plataformas que permiten asistir a nuevas formas de sustitución de combustibles.

Aseguró que es necesario buscar en la biodiversidad del país porque el consumo de energía está aumentando en el territorio nacional ya que existen más industrias. Señaló que en biomasa se pasó de un 3 a un 15% de sustitución el año pasado.

Sendic dijo que en los primeros días de la semana que viene se adjudicarán la exploración en los bloques 3 y 4 de la plataforma continental uruguaya para la explotación de petróleo.

Por su parte, el Presidente de ANCAP y de ALUR, Germán Riet, explicó que el proyecto tiene una fuerte sustentabilidad política. En este período de Gobierno, el Poder Ejecutivo presentó un proyecto de Ley de agrocombustibles que fue discutido en ambas Cámaras del Parlamento. El mismo se aprobó con modificaciones y fue votado por todos los partidos políticos.

El proyecto de la mezcla obligatoria que tiene que realizar ANCAP en determinados plazos y volúmenes de biodiesel, tanto de gasoil como de etanol en las naftas, tiene un mandato del Parlamento nacional, situación que conforma una política de Estado.

El jerarca manifestó que el proyecto expresa sustentabilidad con respecto al medio ambiente porque se sustituyen combustibles fósiles por la combustión con biodiesel, lo cual disminuirá de forma importante la contaminación.

A su vez, el proyecto cuenta con una sustentabilidad social y económica porque se sustituirán 18 millones de litros de gasoil por 18 millones de litros de biodiesel. Agregó que esa cantidad viene importada con productos provenientes del petróleo y son dólares que se van del país.

Asimismo, la producción de estos insumos a nivel nacional generará trabajo de productores industriales y asalariados agrícolas. Esa situación implica bajar la dependencia y la factura petrolera. La cantidad de divisas se estará invirtiendo en el país y generará valor agregado en distintos ámbitos nacionales.

El proyecto sustituirá la importación de alimentos como el forraje animal, los cuales constituyen aproximadamente 100.000 toneladas. Para el año que viene, ALUR estará produciendo entre 30.000 y 40.000 toneladas de forraje animal.

El proyecto permitirá en sus inicios mezclar un 2% de biodiesel con gasoil, cantidad que en un futuro próximo ascenderá a un 5%, registrándose también cambios en la mezcla de etanol.

En Bella Unión se seguirá produciendo azúcar, forraje animal destinado a ganado de carne y leche, lo cual se traduce en alimento humano.

La asociación con COUSA permite ahorros para ambas empresas. En el proyecto, ALUR compró dos máquinas de origen sueco, con un costo de tres millones de dólares en equipos e igual cifra en instalación de tanques y tuberías.

El Presidente de COUSA, Jorge Gard, indicó que la empresa forma parte de un desafío productivo en la búsqueda de un mejor posicionamiento competitivo en materia de energía y alimentos.

En ese sentido, se aprovecharon las sinergias y la complementación de ambas cadenas de valor, con la confianza que ANCAP y ALUR depositaron en COUSA para la materialización de este desafío.

El proyecto es una oportunidad genuina para agregar valor a las cadenas productivas, lo cual posibilita seguir en un mercado cada vez más exigente y competitivo.

De esta forma, indicó que el plan director de COUSA se basa en la diferenciación y especialización de las propias competencias básicas, la preocupación por la innovación, eficiencia de los productos y sus procesos. Además de una continua inversión en investigación y desarrollo, la capacitación de sus trabajadores, así como la búsqueda de alianzas que permiten desarrollar nuevos mercados.

La alianza de ALUR con COUSA permite que dos empresas nacionales, desarrollen una búsqueda en impactar y mejorar el posicionamiento agroindustrial. El proceso se inició con una fuerte apuesta a la concentración de la cadena de valor oleaginosa en su doble contribución, tanto en materia de energía como de alimentos con destino humano y animal. La alianza produce beneficios para ambas empresas con la mejora en la escala de producción, abaratamiento en costos, además de una mejor gestión operativa y técnica.

Con este proyecto se concreta otra etapa en la construcción y consolidación del desarrollo agroindustrial del país en la búsqueda de la independencia energética.

ALUR es una empresa 90% perteneciente a ANCAP y 10% de PEDEVESA. La concreción del proyecto permite seguir creciendo en la edificación de una empresa de biocombustibles y alimentos.

Además de la producción de etanol, azúcar, alimento animal y energía eléctrica en Bella Unión, a la producción de alcohol potable en Paysandú se agrega la posibilidad para ALUR de producir biodiesel y alimento animal.

El emprendimiento es conjunto con la empresa COUSA, lo cual implica la consolidación de una cadena agroindustrial. La misma tendrá la posibilidad de producir, por un lado, un combustible nacional: el biodiesel, que reemplaza el uso de combustibles fósiles; y por otro lado, harinas proteicas para alimento animal, materia prima fundamental para otras actividades agroindustriales del país, que actualmente se importan en gran proporción.

Para ALUR implica la concreción de otro de los proyectos que se inició, confiando en que era posible lograr nuevas realidades apostando al desarrollo de trabajo nacional.

   
 
  Ver Fotografías
 
  Jorge Gard
 
  Germán Riet
 
  Raúl Sendic
 
  Declaraciones de Raúl Sendic
 
  Ver video (WMV)
 
  Ver video (Flash)