Respuesta a crisis económica
EEUU: política de estímulos y mejoras en regulación
financiera con resultados positivos
La Encargada de Negocios de la Embajada
de Estados Unidos, Robin Matthewman, se refirió a las
políticas adoptadas para enfrentar la crisis. Explicó que
procuraron recuperar la confianza y reestructurar la
economía sobre bases más firmes. Añadió que se desaceleró
la caída de la producción y la pérdida de puestos de
trabajo. No obstante, dijo que “si bien la situación está
mejorando, no es tiempo de echar campanas al vuelo”.
La
Encargada de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos
en Uruguay, Robin Matthewman, realizó una conferencia
denominada “La respuesta de política de los Estados Unidos
frente a la crisis económico financiera internacional”. El
evento tuvo lugar en la Sala de Conferencias de la Cámara
Mercantil de Productos del País.
Matthewman inició su ponencia haciendo una breve
caracterización de los rasgos más sobresalientes de la
crisis. En tal sentido, subrayó que la misma –dado su
dimensión- es similar a la de 1929. A pesar de las fuertes
medidas adoptadas en 2008, explicó que “la economía
continuaba en caída libre a comienzos de 2009”, con una
caída del producto a una tasa anual de 6%. Asimismo,
sostuvo que los mercados financieros presentaron claros
“signos de implosión”, generándose grandes pérdidas en los
mercados de valores.
La
Encargada de Negocios afirmó que el Presidente Obama y su
equipo han establecido una estrategia en dos frentes:
primero, procurando recuperar la confianza y el crecimiento
económico y, en segundo lugar, reestructurando la economía
sobre “una base más firme”
Para
la obtención del primer objetivo, puntualizó que se aprobó
un paquete de estímulos inéditos, equivalentes al 5% del
producto. Dijo que el gasto público alcanzó los 500.000
millones de dólares y los recortes de impuestos se situaron
casi en 300.000 millones. Matthewman precisó que el
Gobierno de su país reforzó la red de protección social y
reestructuró las hipotecas, beneficiando a 9 millones de
familias. Añadió que también se está trabajando en estrecha
colaboración con otros países, procurando que las
instituciones financieras internacionales cuenten con los
recursos necesarios para cumplir sus funciones.
“La
economía de Estados Unidos claramente está respondiendo
bien al estímulo”, concluyó. Agregó que se desaceleró la
caída de la producción y la pérdida de puestos de trabajo,
y se viene mejorando la confianza de los consumidores. No
obstante, “si bien la situación está mejorando, aún no es
tiempo de echar campanas al vuelo”, apuntó.
Matthewman se refirió al segundo lineamiento estratégico,
destacando la necesidad reestructurar la economía sobre
“nuevas bases”. Específicamente, se refirió a la necesidad
de reforzar la regulación del sistema financiero.
Puntualizó que se necesita regulación de todas las empresas
financieras, incluyendo a aquellas que no son bancos.
También consideró que se necesita proteger a los
consumidores de abusos de los prestadores de servicios
financieros.
Asimismo, consideró que es muy importante abordar los
desafíos del cambio climático, promoviendo tecnologías
limpias para los vehículos y para la generación de
electricidad.
Un
apartado especial, mereció las reformas del sistema de
salud que viene implementado el Gobierno de Estados Unidos.
La funcionaria del servicio exterior estadounidense subrayó
que se procura mejorar la cobertura de salud que reciben
los ciudadanos, alcanzando a los siete millones que no
cuentan con este servicio. Asimismo, dijo que se promueve
mejorar la calidad de las prestaciones y bajar sus costos,
los cuales son comparativamente más altos que en cualquier
otro país.
En
relación a las nuevas bases en que debe edificarse la
política internacional de Estados Unidos, la Encargada de
Negocios puso el énfasis en el desarrollo de la diplomacia
internacional y el multilateralismo. “Estamos tratando de
ser más abiertos y no cerrar ningún puente”, aseveró.
En
cuanto a las políticas comerciales, si bien consideró
relevante promover la libertad de mercado, precisó que se
debe compatibilizar con la defensa del medio ambiente y de
los derechos de los trabajadores.
Finalmente, concluyó que los estímulos económicos están
teniendo efectos y continuarán en el próximo año. Dijo que
se continuarán incrementando las inversiones públicas, ya
que tienen un efecto multiplicador del empleo. No obstante,
indicó que el desempleo continuará en niveles altos y la
población seguirá siendo cautelosa con sus gastos.
Matthewman, citando a la Presidenta del Consejo de Asesores
Económicos de la Casa Blanca, Christina Romer, señaló:
“creemos que los estímulos, junto con las acciones para
estabilizar los mercados financieros y el sector
inmobiliario, están ayudando a cambiar la trayectoria de la
economía de los Estados Unidos”. |