Educación Primaria
Balance del quinquenio confirma cumplimiento de
ambiciosos objetivos
La universalización de la educación
inicial y de la educación física, la atención y promoción
en salud bucal y salud ocular a escolares de todo el país
son objetivos alcanzados por el Gobierno en el quinquenio
2005-2010. A ello se suma la reapertura de 15 escuelas
rurales, la creación de 33 nuevas escuelas de tiempo
completo y el aumento de los índices de aprobación
La universalización de la educación
inicial para niños de 4 y 5 años es una de las muchas metas
para el quinquenio 2005-2010 cumplidas por el Consejo de
Educación Primaria del CODICEN.
La iniciativa contó con el aporte del
conjunto del Estado, a través del Programa Uruguay Trabaja,
del Ministerio de Desarrollo Social y el aporte técnico de
la Cooperativa 25 de Octubre, del SUNCA, que permitieron la
construcción de los salones necesarios.
Asimismo, el aumento de la matrícula
producido por la incorporación de niños de menos de cinco
años implicó la creación y reorganización de cargos
docentes, afirmó el Consejero de Educación Primaria, Oscar
Gómez.
Un segundo objetivo alcanzado por
Primaria es la universalización de la educación física, a
partir de la firma de la Ley por parte del Presidente
Vázquez en 2007.
A fin de dar cumplimiento a los
requerimientos de recursos humanos y económicos para su
implementación, tanto el Consejo de Primaria como el
Ministerio de Turismo y Deporte realizaron un importante
esfuerzo.
De esta manera, al finalizar 2009, las
960 escuelas urbanas cuentan con un profesor de educación
física. Además, el nuevo currículo de Educación Primaria
incorpora la figura del profesor de educación física al
cuerpo docente de la escuela.
Por otra parte, el Programa de Salud
Bucal, presidido por la señora María Auxiliadora Delgado de
Vázquez, además de brindar atención a la salud bucal de los
escolares, lleva adelante acciones de prevención. Es así
que higienistas y odontólogos atienden a escolares de todo
el país en nuevos consultorios debidamente equipados y
estratégicamente ubicados, llegando a las escuelas rurales
más lejanas de Montevideo. Precisamente, el 4 de diciembre
las autoridades participaron en actividades junto a
escolares en cuatro escuelas del departamento de San José,
manifestó el Consejero.
Asimismo, Educación Primaria lleva a
cabo un plan de salud ocular, bajo la denominación “Para
ver un país mejor”, mediante el acuerdo interinstitucional
con el MIDES, MEF, MSP y empresas privadas. De esta manera,
más de 5.000 niños en todo el país que tenían diferentes
deficiencias visuales recibieron la atención que
necesitaban.
En otro orden, el Consejero Gómez se
refirió al estado de las escuelas rurales. Recordó que
durante los años previos al Gobierno del Frente Amplio, se
habían cerrado más de 100 escuelas rurales en todo el país.
A partir de 2005 comenzó un proceso de recuperación, que
actualmente llega a 15 escuelas, a las cuales se les asignó
el rol de centros cívicos. Es así que en lugares donde la
población se encuentra muy dispersa, los locales son
también un centro de recursos para la comunidad. A partir
de acuerdos con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y
Pesca, sus técnicos abordan junto a los vecinos temas
relativos a zoonosis, trazabilidad o uso correcto de
agrotóxicos.
Por otra parte, afirmó Gómez, la
presente administración no sólo mantuvo la política de
creación de escuelas de tiempo completo sino que además
creó 33 escuelas nuevas de tiempo completo en el presente
quinquenio.
Se aumentó la cantidad y también la
calidad de las clases impartidas en ellas, mediante
iniciativas como la participación por parte de docentes en
cursos de formación en servicios, didáctica de las
ciencias, lenguaje, matemática y ciencias sociales.
De esta manera, aumentó la cantidad de
niños que concurren a escuelas de tiempo completo, y además
se logró mejorar la calidad de la educación que reciben.
Esto se ve reflejado en el aumento de los índices de
promoción y de aprendizaje, puntualizó el Consejero de
Primaria.
Asimismo, con la incorporación de
equipos multidisciplinarios de psicólogos y asistentes
sociales se apunta a prevenir el conflicto y en caso que se
produzca, abordarlo de forma multidisciplinaria.
Otro objetivo alcanzado en Educación
Primaria refiere a la disminución del índice de repetición,
objetivo para el cual se manejaron varias estrategias.
Una de ellas comenzó a instrumentarse en
2005 y refiere a la labor desarrollada por parte de los
maestros comunitarios, quienes asisten a los niños que
tienen un ritmo de aprendizaje diferente, vinculándose
además con el entorno familiar de los escolares.
Otra iniciativa que ha tenido muy buenos
resultados es la denominada “Maestro más maestro”,
modalidad de doble turno donde se aceleran los
aprendizajes.
Los logros alcanzados consisten en un
aumento de escolares que aprueban y en la mejora
significativa de los aprendizajes.
En cuanto al patrimonio edilicio con que
cuenta Primaria, si bien durante el periodo actual se han
realizado reparaciones, durante los 15 o 20 años previos no
se realizó el mantenimiento preventivo necesario, motivo
por el cual existen dificultades en varios locales, explicó
Gómez.
Por ese motivo y con el objetivo de
comenzar en las mejores condiciones las clases en 2010, más
de 300 escuelas serán objeto de reparaciones preventivas.
En ese sentido, agregó, el CODICEN resolvió transferir a
las comisiones de edificación departamental, 326 partidas
de 106.000 pesos para realizar durante el verano las
reparaciones que no tuvieron tratamiento preventivo.
La realización de esas obras complementa
el abordaje sistemático que se realiza en cuanto a las
obras emergentes.
En este marco, Gómez remarcó la
implementación del Plan Ceibal en todas las escuelas del
país al finalizar 2009. El logro, puntualizó el Consejero,
ha sido acompañado por una vigorosa política de creación de
cargos dinamizadores del Plan, con maestros especializados
en informática que asisten y colaboran con sus colegas en
la aplicación concreta de metodologías didácticas para el
mejor aprovechamiento de las XO a nivel áulico.