Balance y perspectivas
Uruguay camino a transformarse en un líder mundial en
calidad de carnes
El balance del Instituto Nacional de
Carnes (INAC) arrojó un saldo positivo, ya que a pesar de
la crisis económica mundial el sector cárnico uruguayo se
desempeñó favorablemente. El presidente de dicho Instituto,
Alfredo Fratti, señaló que Uruguay va camino a
transformarse en un líder mundial del mercado cárnico y que
para esa meta el norte debe ser vender con mejor precio sin
descuidar la calidad.
Las autoridades de INAC realizaron una
Conferencia de Prensa donde se presentaron las proyecciones
de cierre 2009 en materia de carne y se hizo una evaluación
del año.
En la oportunidad, se hicieron presentes
el Presidente y el Vicepresidente de Instituto Nacional de
Carnes, Alfredo Fratti y Fernando Pérez Abella
respectivamente.
El Presidente del INAC comentó que en
Uruguay hay una tendencia negativa ante la primera
dificultad. Sin embargo, destacó que pese a la crisis
mundial, nuestro país en materia cárnica está jugando en el
primer mundo en este tema. Insistió que Uruguay se está
afirmando en materia económica y que está mejor preparado
que en el pasado para soportar una crisis. Específicamente,
dijo que no solo ni hubo recesión sino que el PBI va a
crecer un 2%. En este sentido, afirmó que esta situación es
una excepción en América del Sur.
Respecto al sector cárnico declaró que
los problemas internacionales encontraron bien parado al
sector, ya que existía un crecimiento muy fuerte del 2005
al 2008 y esto se remontaba de una década atrás con las
inversiones en la industria frigorífica. Comentó que en
Uruguay no quebró ninguna empresa industrial.
En cuanto a la faena, indicó que se
decía que este año iba a ser mala, pero ocurrió lo
contrario. En el segundo semestre se va a faenar más ganado
que en el primero, lo que es algo inédito en el país. Esto
demuestra una gran estabilidad en el sector productor para
que una vez que se dan las condiciones se pueda responder
con los animales terminados. Estimó que seguramente se va a
terminar el año faenando alguna res más que el pasado año.
Expresó, asimismo, que esto obedece a la demanda
internacional y agregó que no se paró de exportar. En este
sentido, dijo que el precio tuvo un aumento gradual pequeño
y sostenido del precio de exportación.
Se cierra el año con precios superiores
al promedio de este año que estuvo cerca de 2.500 pesos
carcaza. Al mismo tiempo, indicó que aumentó el consumo
interno, debido a que se administraron las tensiones entre
los valores de exportación y los precios del mercado
interno.
En tanto, en la faena de ovinos también
este año será un año record en faena de cabeza de ovino.
Sin embargo, explicó que allí existe un problema porque si
bien es bueno que esta situación se de de esta forma, no es
positivo que haya caído la cantidad de ovinos. Por otro
lado, reconoció que hay serios problemas estructurales en
la matriz que tiene que ver con la ovinocultura uruguaya.
Es decir, que se pretende competir en el mundo de la carne
con una matriz absolutamente lanera. Reconoció que este
aspecto es discutible, pero la cuestión es que Uruguay no
está preparado para enfrentar un desafío de muy buenas
perspectivas para la carne ovina.
Para Fratti, lo más importante es que se
debe llegar a un acuerdo si Uruguay tiene que apuntar al
mercado cárnico internacional o seguir manteniendo la
matriz lanera.
Respecto al volumen, expresó que se va a
cerrar este año con una exportación cercana a los 385 mil
toneladas peso carcaza. El Jerarca entiende que se debe
poner el acento en la forma como Uruguay vende y se
posiciona en los mejores mercados mundiales. Subrayó que el
norte debe ser vender con mejor precio y con mejor calidad,
lo que a su entender se está dando lentamente.
A nivel de tecnología de alta calidad,
informó que hay empresas que ya trabajan con ella, de las
cuales son uruguayas y del primer mundo.
Sobre el destino de las exportaciones,
dijo que el mercado ruso nunca cayó y hoy en día representa
el 25% del destino de las exportaciones uruguayas, seguido
de la Unión Europea que lleva el 40% del valor que ingresa
por las exportaciones. Del mercado estadounidense, indicó
que lo que se exporta a ese país es carne para picar. Con
México, todavía no se ha llegado a concretar la negociación
esperada, debido que fue uno de los países que sufrió el
impacto de la crisis por su cercanía a los EEUU, epicentro
de ese fenómeno.
Del valor de la hacienda, expuso que se
dieron valores razonables (2 dólares, 20) el promedio del
kilo de exportación. El valor del kilo exportado es un 12%
superior al kilo pago del productor.
Fratti pronosticó que los buenos precios
internacionales van a seguir siendo la clave y que este año
va a culminar con crecimiento acumulativo. Sin contar el
2008, se está cerrando el año con 300 dólares por encima
del precio promedio del 2007, que fue un buen año. Para el
próximo año, prevé que este proceso pueda continuar.
Como conclusión final, expresó que pese
a que este año se vivió una crisis mundial, el desempeño
del sector ha sido bueno. Esto se debe a que el sector está
fuerte por los buenos resultados acumulados en el pasado y
los problemas resueltos como lo fueron el endeudamiento
agropecuario.
Al mismo tiempo, Uruguay tiene una gran
fuerza exportadora y en el 2010 el mercado mundial comience
a recuperarse y encontrará a la ganadería nacional en muy
buen estado.
Para que se puedan aprovechar estas
oportunidades, se debe mejorar la coordinación entre los
eslabones del sector, para que las señales de precios
lleguen y pueda haber un futuro de prosperidad.
Por todo esto, entiende que Uruguay va
en camino a transformarse en un líder mundial en cuanto a
la calidad en el sector cárnico. |