Imprimir 

12 de enero, 2010

Dengue: acciones preventivas

Gobierno apuesta al monitoreo, la labor interinstitucional y la contribución ciudadana
Uruguay es –junto a Chile- el único país sin dengue autóctono. Para asegurar este estado, las autoridades insisten en la promoción de medidas comunitarias, para que la gente evite la generación de focos de agua limpia que hagan proliferar la larva del mosquito. Asimismo, se mantiene una comunicación directa con los gobiernos vecinos y se dispone la fumigación en la zona peri-domiciliaria donde se detectan ovitrampas positivas.

El Subdirector General de Salud del MSP, Gilberto Ríos, informó que Uruguay está entre los únicos países de América Latina que no tiene dengue autóctono.

El otro país es Chile, pese a que este país lo tiene en Isla de Pascuas, y no así en la zona continental.

Explicó que en esta época de altas temperaturas e intensas lluvias como se registraron en el último período, se incrementa la posibilidad de que prolifere el mosquito transmisor de la enfermedad, sobre todo a nivel urbano, dado que se trata de un mosquito domiciliario.

"Es endémico", afirmó Ríos, al tiempo que señaló que en esta época comienzan a aparecer más casos.

Para evitar esta situación, las autoridades sanitarias apelan a la conciencia ciudadana e insta a los uruguayos a disponer medidas preventivas.

El principal aporte que puede realizar la gente es evitar el depósito de agua limpia en su entorno. Son medidas comunitarias que deben tomarse en distintos ámbitos, además de los hogares, se debe tener esta precaución, ´por ejemplo, en cementerios y en gomerías.

La sola concentración de agua limpia relativa, como puede ser la acumulada en un florero, ya es un factor de riesgo. Cuando se habla de agua limpia no se hace referencia a la potabilidad, aclaró.

El Jerarca explicó que se observa atentamente el contexto regional, y en este marco es que las autoridades extreman las medidas en el verano, sobre todo en la zona litoral, frontera con Argentina, y norte uruguayo, frontera con Río Grande do Sul.

El combate es al vector, y eso se realiza a través del control de las ovitrampas dispersas en las ciudades. En caso de detectarse resultados positivos se accionan las medidas de fumigación correspondientes.

Ríos aclaró que no se toma ninguna medida específica en los pasos de frontera, específicamente con los turistas, porque ello no repercute en el control del vector.

Asimismo, informó que las autoridades de los países fronterizos mantienen un estrecho contacto, que facilita la comunicación para estar al día con las cosas que ocurren y así tomar medidas en tiempo y forma.

El Jerarca aseguró que se detectaron ovitrampas positivas en algunos departamentos del interior del país, principalmente del Litoral (Salto y Paysandú). De todas maneras, se detectaron en cantidades menores que el año anterior, aseguró.

Las medidas permitieron que esas larvas cuando se hacen adultas no estén infectadas, indicó Ríos. Asimismo, insistió en que no se debe bajar la guardia, sino que por el contrario se deben extremar las medidas, teniendo en cuenta que en Entre Ríos hubo casos de dengue autóctono, al igual que en el norte de Río Grande do Sul.

En cuanto al accionar intergubernamental, el jerarca de Salud recordó que en el mes de diciembre, en el marco de una Reunión de Ministros del MERCOSUR, se estudió en forma panorámica las patologías emergentes de la región, con especial mirada al tema dengue.

Asimismo, señaló que existe un sistema de comunicación que permite conocer cómo evoluciona la situación; es una pauta del MERCOSUR que obliga a los gobiernos a informar sobre el tema.

Paralelamente, se trabaja con Brasil en la realización de cursos de capacitación en el combate al vector, con participación de técnicos uruguayos. Actualmente se está analizando la resistencia de los insecticidas

En este sentido, Ríos informó que por la magnitud del uso, en Brasil notaron que los insecticidas no tienen la misma efectividad y que ahora se estudian los grados de resistencia.

El Jerarca aclaró que los insecticidas continúan siendo efectivos. Destacó la importancia de no utilizar el recurso de la fumigación en forma indiscriminada, sino sólo en la zona peri-domiciliaria, donde se detectan ovitrampas positivas.

Consultado acerca de si Uruguay estaría preparado para atender un brote de la enfermedad, Ríos destacó la acción mancomunada del Ministerio de Salud Pública, con el sector de la Enseñanza, las Fuerzas Armadas, las Intendencias, el Ministerio de Desarrollo Social y la comunidad, todos ellos, actores involucrados que permitieron avanzar notoriamente en la prevención.

Por otra parte, explicó que nuestro país avanzó notoriamente en capacidad diagnóstica. El Laboratorio Nacional de Salud del MSP cuenta con elementos para el diagnóstico y procura, en un futuro, no tener que derivar muestras al extranjero para hacer confirmatorios.

Si bien no hay casos autóctonos en Uruguay, todos los años se registran algunos casos importados de zonas endémicas o de personas provenientes de misiones de paz, lo que hace que Uruguay tenga experiencia en el manejo de la enfermedad.

Consultado por el concepto del dengue como una enfermedad letal, Ríos lo negó tajantemente, ya que, según dijo, si se tiene en cuenta que en Brasil se registran 600 mil casos al año, si así fuera, sería una catástrofe.

Explicó que solamente tiene letalidad cuando se complica, que es lo que se conoce como "dengue hemorrágico". En ese caso, ocurre por la combinación de dos tipos de dengue, lo que determina la gravedad de los casos. De lo contrario se manifiesta como una gripe fuerte. Su cura implica tratamientos sintomáticos, basados en bajar la fiebre.

En muchos casos no requiere internación, pero en principio se debe aislar a la persona, para evitar que el mosquito pique a otro de su entorno. Por otra parte, es prioritaria la hidratación.

En cuanto a los insecticidas y repelentes que se utilizan en los hogares, Ríos explicó que sirven para ahuyentar al mosquito, pero solamente eso. Lo efectivo es el combate al mosquito vector, para eliminarlo, y eso sólo se logra con las fumigaciones.

Este procedimiento debe realizarse bajo una pauta definida y manipularse con prudencia por parte de especialistas, para evitar efectos adversos en las personas (sobre todo en alérgicos).