Imprimir 

19 de enero, 2010

Roberto Kreimerman

Fortalecer coordinación interinstitucional y dotar a las cadenas de producción inteligente
Una clara visión industrial, una coordinación interministerial y planes sectoriales para los sectores actuales e incipientes, son elementos imprescindibles para el desarrollo productivo, sostuvo el Viceministro de Industria. En tal sentido, dijo que se debe consolidar un plan sectorial que comprende la normativa, la financiación, el capital humano, la innovación, la ampliación de mercados y la competencia de los sectores.

El Subsecretario del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, concedió una entrevista exclusiva a la Secretaría de Comunicación Institucional (SCI). En la ocasión destacó los principales avances obtenidos en materia productiva durante la actual gestión de Gobierno y delineó algunos de los desafíos para los próximos años.

- Recientemente el Instituto Nacional de Estadísticas publicó datos que muestran un crecimiento del Índice de Volumen Físico de la Industria Manufacturera. ¿Esto es tan sólo un dato o hay que enmarcarlo dentro de una tendencia?

Hay una serie de datos que van en conjunto. El resurgimiento del crecimiento en la industria se puede apreciar por el volumen físico, por la menor caída de los precios de exportación, por el aumento de la exportación, que en diciembre fue llamativo, por la confianza de los empresarios, que es un índice que en los últimos meses está siendo positivo, y por la proyección de los organismos internacionales. Todo está en la misma dirección.

- ¿Qué balance hace sobre el diseño y la ejecución de políticas sectoriales?

Nosotros considerábamos que había tres grandes líneas de acción respecto a los sectores.

La primera era el estudio, el diagnóstico y la determinación de potencialidades de cada cadena productiva, es decir, de las diferentes empresas que van componiendo la producción y la distribución, desde la materia prima hasta el consumidor final. Luego estuvo la adopción de medidas específicas para las cadenas estudiadas, que fueron 12. El estudio nos abre ahora la posibilidad, en los próximos períodos, de hacer planes más precisos en colaboración con los distintos ministerios, que utilizando las herramientas institucionales y los recursos puestos a disposición por la Agencia de Innovación, la Agencia de Desarrollo, el Banco República y los distintos organismos, nos lleve a planes de expansión adicionales a los que la economía por sí solo da.

La segunda línea consistió en lanzar cuatro decretos de integración de las cadenas, de dotar a las cadenas de producción inteligente propia uruguaya. Por ejemplo, salió recientemente la ampliación de los beneficios fiscales para la producción de maquinaria agrícola. Y así mismo tenemos la automotriz, la electrónica y la naval. Son cadenas de alto valor tecnológico que tienen posibilidades de mercados e inversiones. En este segundo grupo de cadenas es donde hay que desarrollar capital humano y atraer inversiones. Los otros temas están bastante resueltos: mercado hay, por ejemplo en el tema agrícola es innegable, y faltaba el tema normativo que ahora lo mejoramos, para que no haya una especie de discriminación negativa hacia la producción nacional.

La tercera línea consistió en desarrollar un trabajo más fuerte de integración regional a nivel MERCOSUR, pero especialmente con Brasil.

- Conformando redes regionales…

Esto es para algunas cadenas productivas: hay algunas que las necesitan y otras que no. Las cadenas que necesitan entregas rápidas, interacción para la innovación y el desarrollo, tienen que ser necesariamente más locales o regionales que aquellas -como las alimenticias- que pueden ir hacia terceros destinos.

- ¿Hubo avances en materia de integración regional?

Desde que se formó el grupo de integración productiva, que fue a partir de 2008, ha habido un rapidísimo avance, en especial con la Agencia Brasileña de Desarrollo Industrial (ABDI). Y se están sentando las bases para que seis cadenas productivas se potencien mucho más: no sólo en la coordinación, sino en el financiamiento de los proyectos, posibilitando que se desarrolle la parte de calidad, la parte de innovación y la capacitación, que facilitan una relación óptima entre cliente proveedor.

- ¿Podría destacar algunos avances puntuales, que oficien de ejemplo?

La (industria) automotriz es el sector consolidado. Alguien produce materias primas, alguien hace un elemento del auto, el sistema eléctrico, los cables, y el último lo arma y lo mete dentro del auto. El acuerdo de comercio compensado con Brasil fue una gran fuente de posibilidades de inversión, pero además Brasil viene dirigiendo un proyecto que forma profesionales y obreros calificados en sus propias escuelas técnicas. Y además facilita la homologación de los productos del resto del MERCOSUR.

A nivel de cosméticos –otro caso- los contactos son muy importantes, donde el tipo de cadena no es tan lineal, sino de industrias que tienen una gama de productos que se necesitan complementar con otra gama de productos para exportar a Europa. En Uruguay hay plantas importantes y Brasil tiene firmas conocidas como Boticario. Esta búsqueda en el área de la cosmética o, más en general, de la biotecnología complementaria, es algo incipiente que estamos trabajando, pero que no es el tipo de cadena proveedor cliente.

- Por otra parte, también se puso el énfasis en modificar la estructura productiva del país, tratando de "tecnologizar los procesos".

Esa es la definición, porque cuando hoy uno ve cadenas productivas en el mundo, como la minería en Canadá, no está hablando sólo de productos de alta tecnología, sino que está hablando de procesos llevados a alta tecnología. Un tipo de empresa pequeña, local, y además muy profesional, hace la prospección y analiza las posibilidades. Otro tipo de empresa -un poco más grande- camina hacia la exploración, donde ya uno tiene datos sobre una menor superficie, pero más cierto. Y el que hace la explotación, que es un tema más de ingeniería que de geología, es una gran empresa. Y qué rodea al ejemplo de esta cadena -que acá no la tenemos-. Y bueno, la rodea todo un servicio financiero, un servicio legal, un servicio de maquinaria, un servicio de empresas de logística, un servicio de personal de diseño y medio ambiental. Pongo la minería para que se note cómo junto a la producción de algo bastante tradicional, incluso de un recurso natural, se establece toda una producción inteligente que hace que gran parte del valor extraído quede en el país, y otra parte sea para la rentabilidad de las inversiones. Traslademos esto a algunas de las cadenas agrícolas y podemos visualizar todos los servicios que se pueden lograr en un país que tiene una fuerte ventaja competitiva en estos rubros.

- Esta producción inteligente también está asociada a al crecimiento con inclusión social y al acceso a una adecuada oferta educativa.

Esta producción inteligente, estos servicios, estos productos alrededor de las cadenas, son llevados en muchos países adelante por pequeñas y medianas empresas.

Cuando a largo plazo, la distribución del ingreso depende mucho de el grado de calificación de los trabajadores, un aumento de la tecnologización de la producción implica que el obrero no calificado vaya calificándose porque la demanda así lo pide. Si no hay una demanda de puestos de trabajo, calificar es sólo exportar capacidades. Hay que resolver el tema de la demanda y simultáneamente resolver el tema de la oferta. Uruguay tiene buen capital humano, un tema fundamental.

La inclusión social requiere la fortaleza de la economía, pero no dejada sólo a lo que el mercado haga, sino nos transformamos sólo en enclaves exportadores, que es el temor que muchas veces se expresa. El mercado debe estar acompañado por una política activa del estado: promover las necesidades de la cadena, pero dotarla de tejido industrial, de tejido logístico y de servicios. Eso es lo que promueve fuertemente la inclusión social y la mejora de los ingresos de los habitantes del país, que ahora se han elevado pero que podemos elevarlos mucho más. Todavía estamos lejos de otros países. El tema es que por sí sólo hay un papel para el mercado y hay también un papel muy clave para el Estado en alianza pública privada para promover crecimiento con distribución. Eso era lo que mencionaba cuando decía que la propuesta de valor que crea el país debe quedar en buena parte en el país.

- En cuanto al suministro energético, se requiere satisfacer una creciente demanda originada por el crecimiento de la economía.

Es cierto, la demanda energética crece, aunque crece menos que el PBI. Primero se dio respuesta a las necesidades energéticas. Uruguay no sufrió en ningún momento: tuvo que recurrir a distintos mecanismos pero en todo momento pudo abastecer a la industria y a la población. Por otro lado, se ha comenzado a implementar la ley de eficiencia energética que es muy importante, porque el ahorro es casi otra fuente de energía. Además, creo que estamos en condiciones de seguir con más eólica y de implementar con mayor profundidad la parte de eficiencia y la parte de biomasa. El crecimiento del PIB en este período fue mayor al crecimiento del consumo energético, lo cual implica cierta racionalización. Hay que atender al tema de los costos, ya que debido al tema de sequía Uruguay afectó sus finanzas. Porque a la larga hacen a la producción uruguaya y a la capacidad de generar trabajo.

- ¿ Cómo incide en la productividad de las empresas?

Incide fuertemente en los costos. Este es un tema crítico, clave para todos los países. Nosotros tenemos que expandir la producción energética y diversificar la matriz. Además tenemos una generación hidroeléctrica que cuando funciona es más barata.

- ¿Qué elementos no podrían faltar hacia un plan estratégico hacia el 2015?

La experiencia histórica de los países que se desarrollaron al comienzo del capitalismo, más recientemente en el sudeste asiático, o Brasil que lo tenemos al lado, se hizo cumpliendo tres condiciones: primero, teniendo una clara visión productiva, en segundo lugar, estableciendo una coordinación interministerial -que en este período se desarrolló mediante el Gabinete Productivo- y, en tercer lugar, desarrollando planes sectoriales para los sectores actuales y los sectores nuevos que se quieren incorporar. En este último punto lo que hicimos fue un estudio y propuestas de acciones específicas. El paso siguiente es consolidar un plan sectorial que abarca la normativa, la financiación, el capital humano, la innovación, la ampliación de mercados, la calidad, entre oros. Un plan sectorial que a su vez tenga planes desarrollados y compartidos con las cámaras empresariales y los trabajadores, respetando la competencia de cada uno de los sectores y sus roles, pero con el Estado facilitando las directivas, por ejemplo en el tema de acreditación de la calidad. Ello es fundamental para que el país se desarrolle.

Uruguay creció y tiene que seguir creciendo. Por consiguiente, tenemos que madurar en estos temas.

- Usted habló del rediseño institucional. ¿Es necesario seguir profundizando la coordinación entre los distintos organismos públicos?

Sin duda que es necesario. El Gabinete Productivo lo que permitió fue un trabajo matricial entre Ministerios. Ahora tenemos que hacer un trabajo matricial entre instituciones y Ministerios. Pero tenemos que lograr que el Estado tenga una mejor capacidad técnica y administrativa. Técnica, porque el conocimiento técnico es lo que permite desarrollar la normativa necesaria y además negociar al interior de las cadenas los pasos que necesitamos para potenciar los eslabones. En el ejemplo que te daba de la minería en Canadá, hay un gran conocimiento técnico que además está transparente, está publicado, compartido y que facilita. Por ejemplo, en el caso uruguayo, el mapa eólico pone a disposición de los inversionistas en equipos de energía eólica los puntos que se relevaron, dónde puede haber posibilidades. Eso ahorra años. Nosotros tenemos que desarrollar más bases de datos técnicas. Otro elemento importante es que la parte de trámites sea rápida y transparente. Tenemos muy buenos funcionarios en el Ministerio, pero hay que redoblar los esfuerzos en cantidad y capacitación

- El Gobierno electrónico…

Es el destino de prácticamente de todos los gobiernos del Mundo. Ojalá Uruguay esté a la cabeza de los países en desarrollo.

   
 
  Ver fotografías
 
  Escuchar entrevista