Imprimir 

26 de enero, 2010

Cambio de paradigma

La educación como derecho y bien público, coordinada entre varias instituciones
El Director Nacional de Educación, Luis Garibaldi, señaló que la nueva legislación concibe a la educación como un derecho, colocando al estudiante en el centro del sistema. También dijo que integra a varias instituciones en forma coordinada, a diferencia de la Ley 15.739, que estaba pensada en función de la ANEP. Agregó que la educación se transformó en un bien público y social, habilitándose nuevos espacios de participación

Luis Garibaldi, Director Nacional de Educación, concedió una entrevista a la Secretaría de Comunicación Institucional, con el objetivo de informar sobre algunos avances en la reglamentación e instrumentación de la Ley General de Educación (18.437), promulgada en diciembre de 2008. A continuación se presenta un resumen de la entrevista.

¿La Ley de Educación implicó un cambio de paradigma respecto la legislación anterior?

- Sí totalmente. Al menos en tres aspectos claves.

En primer lugar porque considera a la educación como un derecho, y está pensada desde el derecho y no desde el otorgamiento de un servicio. Eso modifica toda la lógica. Es decir, pone al estudiante en el centro de la educación. Ello también queda claro en algunas normas, como las que refieren a la validez de conocimientos adquiridos fuera del sistema educativo. Las personas que estudiaron y no culminaron sus estudios, pueden validar esos conocimientos para culminar el ciclo educativo. También se reconoce los trayectos realizados en cada nivel: lo que estudié en la UTU me tiene que servir para seguir estudiando en cualquier otro lado. De la misma manera, lo que estudié en la Universidad,  me tiene que servir para formación docente y lo que estudié en  Magisterio me tiene que servir para  proseguir con estudios universitarios.

El segundo cambio es que se considera a la educación en su totalidad, para toda la vida, no para un nivel educativo determinado. Por eso el sistema educativo comienza desde la primera infancia y sigue en los aspectos formales hasta la educación terciaria. También se reconoce la educación no formal. Con anterioridad los marcos legales eran pensados para ciertos niveles educativos. La Ley 15.739 -que mayormente se deroga- estaba pensada para la ANEP, mientras que esta es una ley para la educación, donde la ANEP es una institución que funciona para cumplir determinados objetivos.

El tercer aspecto implica entender a la educación como un bien público y social. Por lo tanto, si es un bien público y social, la sociedad tiene que participar en él. De esta manera, se establecen mecanismos de participación inéditos. Desde la base del sistema educativo, desde el pie, se crean los Consejos de Participación en los Centros Educativos, los que funcionarán a partir de 2010. También existirán espacios de participación en las comisiones consultoras y en el Congreso de Educación. Finalmente los docentes podrán participar en la conducción de la educación. Esto es un aspecto muy discutido, la izquierda lo reivindicó siempre y tiene que ver con corresponsabilizar a los docentes. Decimos cogobierno, porque además se está planteando una forma de designación por parte del sistema político, a iniciativa del Ejecutivo y con venia del Senado.

La Ley está en una posición intermedia entre dos extremos: la posición de los partidos de oposición y algunas tendencias sindicales.

- Sí, pero no está en el punto medio para buscar el equilibrio, sino porque en realidad creemos que los docentes tienen que participar y también creemos que debe participar el sistema político. Porque no puede haber política, ni país, sin que los partidos asuman responsabilidad ante un fenómeno tan clave como la educación.

En cuanto a  los Consejos de Participación, hay aspectos comunes con las viejas comisiones de fomento, pero se incorporan otros que tienen que ver con lo propiamente educativo.

- Exactamente, la idea es que esas funciones la sigan cumpliendo, pero en el marco del Consejo de Participación, las Comisiones de Fomento serían un órgano gestor del Consejo. Se trata que los estudiantes, docentes, las familias –en sus diversas modalidades- puedan opinar sobre el funcionamiento del centro y sobre el proyecto educativo. Es un cambio cualitativo que va a obligar también a un cambio cultural de las instituciones y del rol de los docentes.

La gran dificultad es cambiar la cultura de instituciones, que funcionaban sobre la base del punto de vista de los docentes y los directores, procurando que se abran a las opiniones que los padres y a la comunidad, promoviendo centros más enraizados y una educación más contextualizada.

¿Tiene que ver con la construcción de ciudadanía?

- Sí, porque los ciudadanos no son sólo ciudadanos cuando votan. La política no es sólo partidaria: requiere de la  participación del ciudadano en los fenómenos colectivos y comunes, tales como la educación. Y esa es una vía que nosotros queremos jerarquizar mucho para recoger el sentir y la opinión del ciudadano, que no es el docente, que está involucrado desde un punto de vista diferente. Nosotros confiamos mucho en esto y esperamos que 2010 sea el año en donde estos Consejos se puedan conformar.

Por lo que dice, esos Consejos requieren necesariamente una transformación en lo cultural…

- Vamos a empezar a  generar esas condiciones de cambio cultural porque sino se empieza... Siempre vamos a encontrar obstáculos, de alguna manera hay que empezar, con dificultades, seguramente con deficiencias, con obstáculos, pero sabiendo el rumbo no me molesta tanto que haya estos problemas: algunos los eludiremos, otros nos enlentecerán, otros trataremos de vencerlos, pero hay que saber claramente cual es el rumbo y me parece que esto la Ley lo tiene muy claro.

¿Hay avances en cuanto a la instrumentación de la participación de los docentes en el CODICEN y en los Consejos (Inicial y Primaria, Secundaria y UTU)?

- Está totalmente establecido que las elecciones son el 24 de febrero. Se aprobó el 23 de diciembre la Ley 18.637 que regula las elecciones. La Corte Electoral ya las convocó. Por lo tanto está todo el proceso encaminado y legalmente constituido. Sabemos que hay movimientos para la presentación de listas, algunas gremiales, otras no gremiales, cosa que me parece muy bien. Los docentes tendrán que elegir a quiénes consideren más adecuados  para conducir a la educación. Aquellos que integren los Consejos no son representantes de los docentes: son miembros con las mismas obligaciones que tienen los otros docentes que también conducirán la ANEP. En ambos casos cuando deberán tomar decisiones que contemplen el bien general de la educación.

¿La autonomía sería para los dos lados?

- La autonomía es para todos los lados que puedan existir. También puede haber listas partidarias. Si bien creo que ello no es lo mejor, son tan ciudadanos y tan docentes como otros. En el caso de que sean electos no van a responder a la lista, no van a responder al partido, no van a responder al sindicato, van a responder a lo que ellos crean que es el bien general.

¿Se va a conformar el Consejo de Educación Media Básica?

- Se constituirá en el año 2013. Ahora se elige un Consejo de Secundaria, y mientras tanto comienza a funcionar una  Comisión  para constituir el Consejo de Educación Media Básica.

Cambiando un poco el eje, el Sistema Nacional de Educación tiene una parte formal y otra que incluye otras modalidades. En la parte formal uno de los aspectos era mejorar la cobertura en educación inicial. ¿Hay avances?

- Lo primero es que la Ley establece un nivel educativo previo, que no es obligatorio, que está más próximo a lo no formal, que es la primera infancia de 0 a 3 años. Luego se reconoce la educación inicial estableciendo la obligatoriedad desde los 4 años.

Hay un incremento importante en la matrícula.

- Estamos en tasas brutas superiores al 90% en cuatro y cinco años. Ahí tenemos otro desafío, y es que la asistencia insuficiente en esos niveles es mucho mayor que desde primero en adelante. O sea, hay obligatoriedad para el ingreso y la matriculación pero las familias no lo consideran así para la permanencia y concurrencia asidua. Es cierto que los más chicos se enferman más, son más sensibles a los fríos y, por lo tanto, a veces en invierno baja la asistencia. Pero hay un factor que es el principal: las familias todavía no consideran al nivel inicial con el mismo grado de obligatoriedad.

Para todos está claro que un chiquilín tiene que ir a la escuela y no faltar, porque si falta pierde aprendizaje. En educación inicial dicen, bueno, hoy no vayas, porque piensan que lo que están aprendiendo allí no es tan importante.

¿En Educación Primaria el principal desafío es la aceleración de aprendizajes?

- En Educación Primaria uno de los temas claves es mejorar los aspectos vinculados a la calidad. La cobertura de Primaria es muy buena, los problemas de calidad tienen que ver, sobre todo,  a los resultados de aprendizaje y a la equidad. Nosotros tenemos resultados aceptables, buenos o muy buenos para la media de América Latina, segundos o terceros, depende de las áreas. Pero tenemos inequidad en los resultados. Quienes provienen de sectores más desfavorecidos obtienen menores resultados y quienes provienen de sectores más favorecidos, mejores resultados.

Allí se han tomado una serie de medidas que están empezando a dar resultado, como el Programa de Maestros Comunitarios, el aumento de las Escuelas de Tiempo Completo, la obligatoriedad de la educación física, el Plan Ceibal, por ejemplo.

En este último periodo se han disminuido los niveles de repetición de primero a sexto, llegando a los más bajos en términos históricos: los índices bajaron del 16% al 13%.

Uno de los objetivos que plantea la Ley es el aumento del tiempo pedagógico, de forma genérica. Por ejemplo, actualmente funciona programas de aceleración, que incluye a los maestros comunitarios, quienes trabajan cuatro horas fuera de su horario con otros niños que están teniendo más tiempo pedagógico.

¿Los maestros de apoyo y el Programa Verano Educativo van en igual sentido? 

- También existen más maestros de apoyo y más equipos multidisciplinarios. Además, existe la iniciativa de Verano Educativo, que es recreativo y  educativo en primer lugar. Desde 2009 se aplica un plan experimental dirigido a los niños de primer y segundo año que no lograron adquirir conocimientos suficientes para promover. Se trabaja para que  puedan tener una actividad de apoyo mayor que les permita ingresar a la escuela en marzo con los conocimientos que les faltaban para poder ser promovidos.

Esta serie de medidas buscan atender las situaciones de inequidad que permitan disminuir la extra edad y la repetición.

¿Cuáles son las implicancias de la Ley en la educación Media Básica?

- Con la creación del Consejo de Educación Media Básica se busca atender la integralidad de este nivel educativo. Porque teníamos dos salidas: UTU y Secundaria, notoriamente las dos mal resueltas; una supuestamente dirigida al trabajo manual y la otra al intelectual. Ambas eran falsas. Ni con una se acedía más rápidamente a un trabajo,  ni con la otra se iba a llegar más rápido a la Universidad.

La idea es reelaborar este nivel de Educación Media, dándole un mayor carácter de integralidad, con componentes tecnológicos en el aprendizaje, y en vez de haber dos o tres modalidades distintas haya una sola propuesta, más allá de que pueda tener después diversas aplicaciones en los contextos. Pero que tenga una sola  propuesta, que valga lo mismo y que todos tengan una formación integral. Tiene que ser común e integral, y por esa razón se crea un nuevo Consejo. 

La repetición en ciclo básico está por encima del 25%, mientras en primer año esa repetición llega al 30%. O sea que es muy alta. A grosso modo, de cada 10 que ingresan al Ciclo Básico sólo siete lo culminan.

Así como todos terminan la escuela primaria, tenemos que hacer lo mismo con la Educación Media Básica, y creo que ese es el gran desafío para el próximo período. No tenemos tiempo para perder.

¿Se ha avanzado en educación terciaria no universitaria?

- La Ley crea un sistema nacional de educación terciaria pública, lo que da la idea de que la educación terciaria no es solo universitaria y que no es sólo la Universidad de la República.  Se crean dos instituciones: el Instituto Universitario de Educación, que incluye todas las propuestas de formación en educación, y el Instituto Terciario Superior, que abarca carreras técnicas no universitarias. En este último caso se continúa con la experiencia de los tecnólogos creados en acuerdo entre la Universidad y la UTU en ramas vinculadas a la producción. La idea es que haya institutos de este tipo en todo el país.

En este periodo se avanzo en la creación de algunas carreras terciarias técnicas en particular

¿Cómo se da en estos ámbitos la relación ANEP – UDELAR?

- En el ámbito de la creación del Instituto Terciario marcha bien, existe acuerdo en el rumbo y en la idea de crear una institución nueva, porque las coordinaciones institucionales son complicadas.

En el caso de la formación docente, las relaciones son más complejas. Hay historias diferentes, una discusión de más de 60 años, que tienen que ver con tradiciones distintas: lo pedagógico y lo disciplinar, lo universal y lo particular, la especificidad de la formación docente.

De todas maneras, en 2009 en esa se conformó una comisión que funcionó regularmente, se reunió en 33 oportunidades. Se avanzó en siete u ocho meses lo que no se había avanzado en 60 años. Estamos mucho más cerca de construir una institución abierta, vinculada a la investigación, que forme profesionales de la educación, de lo que estábamos un año atrás.

Algún comentario sobre la reglamentación de la ley

- Se ha manejado públicamente que no había que aplicar la Ley durante el 2010, pero reitero lo que ya hemos dicho: venimos aplicando la Ley desde diciembre de 2008, a partir de la Comisión Coordinadora, donde participan ANEP, con el MEC y la Universidad. Los proyectos de ley, los proyectos de decreto, los proyectos de reglamentación que se han ido aprobando en este período, todo ha sido acordado entre las tres instituciones. Esto le da a la Ley una gran consistencia. Diría que empezamos el año haciendo una lista de los 32 puntos que había que trabajar en la ley. Hay tan sólo un punto en el cual no hemos avanzado todavía, que es el de la educación militar y policial. Pero en todos los otros hemos avanzado y tenemos reglamentaciones aprobadas.

Si bien con la Ley sola no alcanza, es un instrumento que abre posibilidades. Creo que de 2010 en adelante habrá que empezar a ver los resultados de un rumbo que facilita la Ley, que es todo lo que puede hacer, que es bastante.

   
 
  Luis Garibaldi