Imprimir 

29 de enero, 2010

Día Mundial de los Humedales

Uruguay avanza hacia su protección para mitigar consecuencias del cambio climático
En el marco del Año Internacional de la Biodiversidad, se celebra el "Día Mundial de los Humedales". Desde un especial compromiso con sus recursos naturales, Uruguay busca sensibilizar a la población acerca de su importancia. El Coordinador del Proyecto SNAP, Guillermo Scarlato dijo que nuestro país, cuenta con un Sistema que tiene sus primeras cinco Áreas Protegidas con criterio científico, de consulta y participación social.

El 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, conmemorando la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, en el año 1971 en la ciudad de Ramsar, Irán , a orillas del mar Caspio.

El tema propuesto para este año a nivel internacional está relacionado con los humedales, la biodiversidad y el cambio climático: "Cuidemos de nuestros humedales una respuesta al cambio climático".

Los festejos se enmarcan en Año Internacional de la Biodiversidad, con lo que se potencia la importancia de los humedales para la conservación de la biodiversidad y en respuesta al cambio climático.

Los Humedales son sitios donde la inundación temporal o permanente es el factor determinante para la vida de determinadas especies. Son ecosistemas de transición entre un ambiente terrestre y uno acuático. Brindan un sinnúmero de servicios ambientales que reportan beneficios económicos al ser humano como el abastecimiento de agua y de recursos alimenticios (peces, mamíferos, etc.); para la agricultura, gracias al mantenimiento de las capas freáticas y a la retención de nutrientes en la llanuras inundables; para la producción de madera, la obtención de turba, el transporte, oportunidades educativas, recreativas y de turismo.

En nuestro país los humedales están distribuidos por todo el territorio. Algunos de los más característicos son, al Sur, los Humedales del Santa Lucía (área compartida entre los departamentos de Canelones, Montevideo y San José) y los bañados de Carrasco (Canelones y Montevideo); al Oeste Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay (Río Negro) y al Este humedales de Rocha, conocidos mundialmente como Bañados del Este. Estas dos últimas áreas cuentan con reconocimiento internacional al haber sido designados sitios RAMSAR.

En 2008, Uruguay incorporó a su Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) el Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay y al Parque Nacional Cabo Polonio. Los Humedales del Santa Lucía y varias áreas incluidas en la Reserva de Biosfera Bañados del Este se encuentran en proceso de ingreso. Este proceso es liderado por la Dirección Nacional de Medio Ambiente del Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente con la participación de otros actores gubernamentales y organizaciones sociales con el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y las cooperaciones española y francesa.

El Proyecto SNAP, es un instrumento para reforzar las capacidades del país en el diseño y cumplimiento de las primeras etapas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Con este objetivo, se trabajó durante dos años y medio con un conjunto diverso de actores, en el diseño de una propuesta de trabajo. Se accedió a recursos técnicos y financieros del Gobierno nacional, de Intendencias departamentales, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, del Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y del Organismo Autónomo de Parques Nacionales de España

El Coordinador del Proyecto SNAP, Guillermo Scarlato señaló que el país tiene una serie de humedales con características distintas. Los más conocidos son: los bañados de los departamentos de Rocha, Treinta y Tres, Cerro Largo. Luego están los bañados de Santa Lucía que tiene una característica muy particular, ya que son bañados dónde ingresa el agua salobre por periodos; lo que le da características muy especiales de la vida que se desarrolla en esos ecosistemas. Luego, se encuentra otro sector de bañados bastante reconocidos que son los Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay. También existen otros ecosistemas, como montes y bosques en una zona de otros cursos de agua importantes del país, como el Río Negro que están distribuidos en el conjunto del territorio, pero ocupando pequeñas áreas, humedales pequeños vinculados a cursos de agua y a la costa,

Scarlato sostuvo que estos humedales, si bien son pequeños, cumplen un papel importante desde el punto de vista de la vida que se desarrolla en ellos. Asimismo, expresó que también ofician para la regulación de la dinámica del agua.

El responsable del SNAP señaló que en general se trata de ecosistemas que tienen la característica de retener y liberar agua lentamente. Al mismo tiempo, dijo que tienen un efecto amortiguador en las inundaciones. Es decir, que cuando viene una inundación, el bañado funciona como una "esponja", como un ambiente que es capaz de recibir grandes volúmenes de agua, sin que avancen sobre otras zonas del territorio.

Por otro lado, cuando sobrevienen períodos de sequía, sirven como reservorio de agua, que permiten el desarrollo de la vida de especies que de otra manera, no tendrían forma de sobrevivir. Subrayó que esto significa, que en un contexto de cambio climático como el que se viene desarrollando en el mundo, los humedales juegan un papel muy importante y pasan a tener un papel muy destacado.

En el Uruguay, existen áreas que han sido incluidas en un convenio internacional de protección de humedales de importancia mundial, conocido como el Convenio RAMSAR. Scarlato dijo que esta área protegida es una superficie muy grande y que sobrevinieron sobre esos ecosistemas, modificaciones relativamente importantes, fundamentalmente vinculadas en el curso del cultivo del arroz.

Esto quiere decir, que en la actualidad el Uruguay tiene compromiso y está trabajando en realizar esa delimitación, porque es necesario reclasificar esos bañados, ya que hay una parte de ellos que continúan con una naturalidad alta, pero hay otros que no lo son.

No obstante, señaló que RAMSAR, incluye como una categoría de humedal, también a aquellos artificiales. Entre ellos están los cultivos de arroz, siempre y cuándo estén sometidos a formas de manejo cuidadosas.

Scarlato, entiende que esto, apareja un gran desafió con el sector privado, en el sentido de desarrollar tecnologías de producción lo más "amigables" posibles de manera que parte de los servicios ambientales que prestan esos ecosistemas que están vinculados con el sector productivo se sigan cuidando.

Precisamente, señalo que para el cuidado de los humedales se toman distintas acciones, como restricciones de uso en éstos

El Sistema de Áreas Protegidas, entra dentro de las Políticas Ambientales, y en particular las políticas de protección del patrimonio natural y cultural de desarrollo sostenible.

Lo que se hizo fue identificar a los sectores especialmente valiosos que se incorporan como áreas protegidas del sistema nacional. Dentro de esas áreas, se establecen algunas limitaciones de uso, que tienen que ver con proteger frente a determinadas rutinas que resulten incompatibles con la conservación de ambientes valiosos y frágiles. Al mismo, tiempo se desarrollan algunas actividades como es el caso de la Laguna de Rocha. Se está trabajando en un área protegida que incluirá la propia laguna, un sector del Océano que se vincula con ésta, y un sector de tierra entorno a la laguna. En ese sector de tierra actualmente se desarrolla una actividad fundamentalmente ganadera.

Concretamente, se trabaja con los propietarios y productores del área, para que identifiquen el sector donde se pueda llevar adelante un manejo ganadero cuidadoso para que las especies y las características de ese ambiente se conserven.

En conclusión, Scarlato dijo que Uruguay avanzó de manera significativa en los últimos años hacia la creación de áreas protegidas. Sostuvo que el sistema dejó de ser un deseo expresado en una ley, y ya tiene sus primeras áreas con un criterio científico y de consulta y participación social.