En San Javier, Río Negro
Instalan Comisión Asesora Específica del Parque
Nacional Esteros de Farrapos
La Comisión velará por el cumplimiento
del Plan de Manejo que se encuentra en etapa de
elaboración. La titular de la DINAMA, Alicia Torres y el
Intendente de Río Negro, Ruben di Giovanni entre otros
representantes de ministerios y organizaciones de la
sociedad civil, participaron del evento. Se prevé una
fuerte participación de las comunidades de San Javier y
Nuevo Berlín en la gestión de esta importante área
protegida.
En el marco del Día Mundial de los
Humedales quedó instalada en la localidad de San Javier
(Río Negro) la Comisión Asesora
Específica del Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas
del Río Uruguay. Participaron, entre otros, representantes
de organizaciones de la sociedad civil locales, de los
Ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y
Defensa Nacional, el Intendente Municipal de Río Negro,
Ruben Di Giovanni y la titular de la Dirección Nacional de
Medio Ambiente (DINAMA), Alicia Torres.
La reunión tuvo lugar en el Galpón de
Piedra, una construcción de mil metros cuadrados que sirvió
como granero comunitario y que fue erigido entre los años
1917 y 1918 por las primeras familias rusas que se
afincaron en la zona, en 1913.
La Comisión Asesora tiene, entre otros
cometidos, el asesoramiento, promoción, seguimiento y
control de las áreas naturales protegidas que son
incorporadas al Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (SNAP). Además, el cuerpo procura velar por el
cumplimiento de los objetivos y el plan de manejo y
facilitar la participación de las comunidades locales en la
gestión del Área.
El Parque Nacional Esteros de Farrapos e
Islas del Río Uruguay tiene una superficie de 5.758
hectáreas y se ubica en el departamento de Río Negro, en el
curso inferior del Río Uruguay. Las localidades que por su
situación geográfica mantienen un vínculo más estrecho son
Nuevo Berlín y San Javier, que se encuentran a la altura de
los kilómetros 22 y 65, respectivamente, de la Ruta 24.
En noviembre de 2008 el Poder Ejecutivo
decretó la incorporación de Esteros de Farrapos e Islas del
Río Uruguay al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP),
bajo la categoría de Parque Nacional.
El documento estableció que la parte
terrestre más representativa del Área, la constituyen
bañados existentes sobre la costa del Río Uruguay que es
necesario proteger. Ello obedece “al valor intrínseco
natural del humedal y otros aspectos destacados, como la
diversidad y representatividad de los ecosistemas
existentes, su grado de naturalidad y baja antropización”.
Conviven allí varios ecosistemas como la
pradera, el bosque ribereño, los algarrobales y el matorral
ribereño, que dan cabida a una importante diversidad de
especies de aves, algunas de ellas amenazadas como el
dragón y tres especies de capuchinos.
Las islas constituyen, además, espacios
para la reproducción y sitio de invernada de especies
migratorias neárticas y neotropicales. En función de estas
particularidades, en 2004 el Área fue reconocida como sitio
“Ramsar”, en el marco del Convenio para la Protección de
los Humedales de Importancia Internacional como hábitats de
especies ornitológicas, al igual que los Humedales del Este
(Rocha).
Según material de divulgación del SNAP,
el Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río
Uruguay constituye un sistema de humedales fluviales, islas
e islotes que se inundan en forma permanente y/o temporaria
como consecuencia de las crecidas de ese curso. En sus
márgenes se encuentran lomas que alcanzan entre dos y
tres metros de altura, sobre las cuales se desarrolla una
vegetación arbórea con gran variedad de especies que
amortiguan el efecto de las crecidas del río.
Plan de Manejo del Área
Ricardo Colman es el Jefe de Operaciones
del Área. “Nuestra tarea es la conservación y la
recuperación de los Esteros de Farrapos. Tenemos la
vigilancia, control y desarrollo sustentable del Parque
Nacional, porque hay ganadería, apicultura, pesca y
cacería”, indicó.
Colman advirtió que la población local
desconocía lo que era un Humedal y por qué había que
protegerlo, por lo que otra función complementaria fue la
de educar a los habitantes para que reconozcan la
importancia del Área. En ese sentido, el funcionario
observó que muchos pobladores lo consideraban como un
espacio ganadero y, al desconocer otras posibles funciones,
lo utilizaban como potrero. Asimismo, a la gran mayoría
que aún no conoce Esteros de Farrapos, no les llamaba la
atención y lo asociaban a montes, cañadas y bañados. Colman
percibió que a partir de la incorporación del área al SNAP
los habitantes locales comenzaron a interesarse un poco más
en los Humedales.
El Director del Área, Daniel Jaso,
afirmó que “estamos abocados a
llevar adelante un Plan de Manejo. Este debe prever la
inclusión social, de forma que estimule el diálogo e
intercambio entre académicos, técnicos y especialistas, que
contribuya a la conservación de la Biodiversidad y los
actores sociales, que son quienes llevan adelante distintas
actividades como la ganadería, pesca, apicultura, caza y
tala de monte indígena. Así podremos comenzar a armonizar
las actividades e iniciar la conservación con producción
sostenible a largo plazo”.
Por su parte, la Directora del SNAP, Alicia
Torres, explicó que “el Plan de Manejo del Área va a ser un
documento que contendrá las distintas líneas de acción que
se van a desarrollar en el lugar. Por ejemplo, todas las
actividades relativas a la formación de Recursos Humanos, a
Educación Ambiental y Gestión del Área. Es decir, como se
va a manejar el ganado y el pastoreo o los sistemas de
apicultura. Todas las actividades están ordenadas en ese
documento que, de alguna manera, es una guía de acción para
quienes deben tomar decisiones sobre el Área”.
Jaso señaló que el de Esteros de Farrapos
es un humedal fluvial, “de los más importantes que tiene el
país”, donde se alternan como paisaje, bañados y pantanos
con monte indígena a nivel de ribera, y bosque de parque
abierto. Allí se desarrollan 130 especies de peces y 220
especies de aves. También existe mucha riqueza, no solo de
especies sino también de su diversidad genética.
Según el funcionario, los objetos focales
de conservación que se van a incluir en el Plan de Manejo
son tres ecosistemas: el propio Humedal, el bosque de
ribera, el bosque de parque abierto y la comunidad de
peces.
Jaso adelantó que el referido documento se
encuentra en etapa de elaboración a partir de trabajos
realizados por otros técnicos y ONGS, y un diagnóstico
básico del Área que tiempo atrás elaboró la Facultad de
Ciencias (UDELAR). “Venimos trabajando, retomando esos
estudios preliminares, e intentando, con el aporte de
académicos y técnicos que están trabajando en distintas
especializaciones vinculadas al tema, profundizar y
desarrollar en un futuro”, relató.
Consultado sobre la viabilidad de
implementar opciones de turismo sustentable, Jaso dijo que
entre las funciones que deben cumplir las áreas protegidas
están también las de generar oportunidades para el
desarrollo local, desde el punto de vista educativo,
económico y humano. El entrevistado opinó que “la
valoración de las especies naturales existentes en el área,
permiten ir trabajando mucho en fortalecimiento de
capacidades a nivel local, de manera de poder formar guías
de turismo, de turismo de naturaleza y futuros cursos de
guardaparques”.
Hasta la fecha, además de Esteros de
Farrapos, se encuentran integradas al SNAP otras cuatro
áreas: Quebrada de los Cuervos (Treinta y Tres), Cabo
Polonio (Rocha), Valle del Lunarejo (Rivera) y Chamangá
(Flores). En lo que resta de la actual Administración,
según Torres, existen posibilidades que sea integrada la
Laguna de Rocha en el mismo departamento, y Cerro Verde y
Montes del Queguay (Paysandú) “también están muy próximos a
ser incorporados”, aseveró. |