Una mirada transversal
Gabinete Productivo asume el desafío de crecer y hacerlo
con justicia social
El Gabinete Productivo que integran OPP, MEF, MIEM, MTSS,
MGAP y MTD editó dos publicaciones, testimonio de esfuerzos
realizados: "Medidas para el desarrollo de las Cadenas de
Valor" con abordaje de un paquete de medidas que promueven
incentivos, soluciones a situaciones y análisis de
decretos. Asimismo, "Cadenas de Valor II", estudia trece
cadenas de valor estratégicamente seleccionadas,
considerando su impacto en el país.
Los gabinetes ministeriales, más allá de
la coordinación institucional que realizan, efectúan una
mirada transversal del Estado y -en este caso- de todo el
sector productivo, afirmó el Director de OPP, Martín
Dibarboure.
Explicó que se realiza un abordaje en
términos globales y de alianzas entre el sector privado y
público, entre gremiales y entes reguladores, entre la
Academia y el Estado.
Se trata de un enfoque novedoso cuyos
resultados han sido muy buenos, afirmó, y recordó que el
Gabinete Productivo delineó las medidas para paliar la
crisis, pero también para medidas de largo plazo que
visualizan una estrategia en áreas clave para Uruguay.
Ellas son: nanotecnología, cadena láctea, cadena apícola,
cadena avícola, señaló.
De esa manera, identificó regiones,
temas de competitividad, así como los decretos que permitan
incentivar las cadenas de valor, en beneficio de esos
sectores y de la economía nacional.
Finalmente, Dibarboure afirmó que
nuestro país cuenta con varias puertas de acceso a los
inversores, y es importante enfocar en los sectores donde
queremos profundizar. Afirmó que el Gabinete Productivo es
un interlocutor adecuado para que todo inversor tenga la
información sobre cada uno de los sectores productivos.
Por parte del Ministerio de Turismo, el
asesor técnico Benjamín Liberoff, destacó el papel que
cumple el turismo como cadena productiva prioritaria, que
aportó un ingreso de más de 1.300 millones de dólares al
país en 2009. A esa cifra se suma la actividad de los
cruceros y 1.200 millones de dólares por inversión
inmobiliaria turística.
Al medir el impacto de la actividad
turística, según explicó , se constató que pasó del 3 o
3.5% al 6 o 6.5%. Eso se traduce en más de 50.000 empleos
directos y 110 a 120.000 empleos indirectos. Todo ello
redunda a su vez en la mejor calidad de vida de todos los
uruguayos.
El Ministro de Ganadería, Agricultura y
Pesca, Andrés Berterreche, aseguró que el trabajo del
Gabinete Productivo permite visualizar los procesos
económicos como una cadena. Ello, a su vez hizo posible la
integración del trabajo de todos los ministerios y de las
políticas públicas coordinadas para desarrollar esas
cadenas. Participan todos los actores, empresarios,
trabajadores, además del Estado.
El Ministro de Trabajo y Seguridad
Social, Julio Baráibar, destacó que los gabinetes
ministeriales son el resultado de la coordinación de
ministros, directores y todos los integrantes del gobierno,
para levar adelante las políticas en beneficio del país y
su gente.
Los resultados obtenidos por la presente
Administración se deben a los niveles de coordinación
alcanzados. En ese sentido, destacó que Uruguay culmina
2009 con una desocupación record, de 6.4%, dos puntos por
debajo del desempleo estructural. Eso es también es
resultado de la coordinación, afirmó.
El Ministro Interino de Economía y
Finanzas, Andrés Masoller, expresó que desde esa cartera se
considera un avance fundamental la constitución del
Gabinete Productivo, para el diseño de las políticas
públicas destinadas a la producción.
Como resultado de la labor del Gabinete
Productivo surgieron las medidas anticrisis, tomadas en
2008, desde el ámbito del Gabinete Productivo, recordó
Masoller. La política económica debe mirarse en conjunto y
coordinación con las políticas productivas y sociales. En
ese sentido, agregó, el enfoque implementado por el
Gobierno es integrador de las políticas públicas.
Por último, Masoller afirmó que las
publicaciones que hoy se presentan constituyen una foto del
estado de desarrollo y pensamiento del sector público en
torno a las diversas cadenas. Tanto los diagnósticos como
medidas propuestas en las publicaciones han de
perfeccionarse y un insumo de trabajo para los próximos
equipos de gobierno.
El Subsecretario del Ministerio de
Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, destacó
el conjunto de interacciones existentes entre la
macroeconomía, el sistema productivo y el capital humano,
que hacen posible el crecimiento del país. De aquí en más,
continuó, el desafío es continuar creciendo, avanzando en
la línea de crecimiento económico con justicia social.
Cada cadena productiva tiene sus
problemas y situaciones específicas, por ello se estudiaron
por separado, identificando las restricciones en Uruguay y
el mundo. Al estudiar esas cadenas, se van eliminando esas
restricciones y se aumentan sus potencialidades, apuntó
Kreimerman.
Al finalizar, el Subsecretario afirmó
que existe una visión productiva clara de mayor capacidad
tecnológica y valor agregado para el país, hay un gabinete
productivo, y la intención de profundizar las relaciones
publicas privadas. Pero también la necesidad de seguir
construyendo políticas a través de las cadenas, superando
las restricciones, para el crecimiento del sistema
productivo, la economía del país, así como más y mejor
empleo con empresas rentables.
Por su parte, el coordinador del
Gabinete Productivo, Juan Manuel Rodríguez, consultado
sobre el proceso de coordinación, dijo que la adopción de
un enfoque de cadena de valor lleva a la coordinación de
diversos ministerios.
Además, casi todas las cadenas tienen
anclas en distintos sectores tradicionales. Un enfoque de
cadena las encara en su conjunto y permite saber donde
están los aspectos positivos y negativos, expresó. Es así
que la fuerte coordinación público privada llevada adelante
en este trabajo implicó la consulta a cámaras, empresas,
dirigentes sindicales.
El enfoque moderno destinado a mejorar
la actividad productiva requiere múltiples coordinaciones,
agregó. Se trata de un proceso continuo de mejora, tanto de
conocimiento de la realidad como de elaboración de
políticas, aseguró Rodríguez. |