19/09/02
19/09/02
– REGLAMENTO DEL CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE PARA POLICÍAS Y
REGLAMENTO DEL TRABAJO FINAL PARA EL CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE PARA
POLICÍAS
VISTO:
la conveniencia de realizar Cursos de Formación Docente para policías
que dictan clases en materias inherentes al ejercicio de su función en
las aulas de enseñanza policial a fin de capacitarlos para un mejor
desempeño académico.
RESULTANDO:
I) que la
Inspección de Escuelas y Cursos y la Dirección de la Escuela Nacional
de Policía se encuentran abocados al mejoramiento y la expansión de la
enseñanza policial.
II)
que ello se ha materializado en la celebración de convenios de
cooperación científica y técnica con la Facultad de Derecho de
la Universidad de la República y en actividades de colaboración y
relaciones de intercambio en áreas de capacitación e investigación,
con la Universidad Católica del Uruguay. III) que la financiación del
presente proyecto estará a cargo del Programa de Seguridad Ciudadana a
través del acuerdo celebrado oportunamente.
IV)
que se encuentra en proceso la obtención del reconocimiento a fin de
impartir enseñanza a nivel universitario y de la habilitación para
otorgar el titulo de Licenciado en Seguridad Pública.
ATENTO:
a lo expuesto ya los efectos de lograr una amplia base científica en la
enseñanza de lo policial a fin de prestar un mejor servicio a la
Sociedad;
EL
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
DECRETA:
Artículo
lro.: Cométase
a la Inspección de Escuelas y Cursos la organización de los Cursos de
Formación Pedagógica y Metodológica a policías docentes en materias
inherentes al ejercicio de su función.
Artículo
2do.:
Apruébanse las disposiciones que se adjuntan las que se determinan
como: "REGLAMENTO DEL CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE PARA
POLICÍAS" y "REGLAMENTO DEL TRABAJO FINAL PARA EL CURSO DE
FORMACIÓN DOCENTE PARA POLICÍAS".
Artículo 3ro.:
Comuníquese, publíquese e insértese en el Registro Nacional de Leyes
y Decretos. Cumplido, archívese.
REGLAMENTO
DEL CURSO DE FORMACION DOCENTE PARA POLICIAS.
CAPITULO I
OBJETIVOS Y ALCANCE
Artículo 1
OBJETIVOS
Impartir
un curso de formación pedagógica para policías que dictan materias
específicas al quehacer policial ejecutivo calificándolos en los
aspectos sustanciales para su función docente.
Artículo 2
Brindar al cuerpo de
profesores policiales, los conocimientos metodológicos convencionales
para su mejor desempeño académico; capacitándolos para aplicar los
métodos y técnicas actuales de las ciencias de la educación.
Artículo 3 ALCANCE
Estará dirigido
primordialmente a los policías que por sus conocimientos en las
referidas materias, eduquen sin formación docente, en los institutos de
educación policial, (Escuela Nacional de Policía –E.N.P.-, Escuela
Policial de Estudios Superiores -E.P.E.S.-, etc).
CAPITULO II
DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Artículo 4
La Inspección de Escuelas y
Cursos dirigirá la organización de este curso, quedando bajo su
responsabilidad el desarrollo del diseño curricular, para lo que
nombrará una coordinadora docente que tendrá a su cargo la
elaboración del proyecto correspondiente, y la planificación,
coordinación y programación del desarrollo del curso.
Artículo 5
El
funcionamiento, y demás atribuciones y competencias de la Coordinación
Docente se determinará por Reglamento.
Artículo 6
La
Escuela Policial de Estudios
Superiores -E.P.E.S.- será responsable de la ejecución de lo
planificado, coordinado y, programado respecto al desarrollo del curso.
Tendrá a su cargo las tareas administrativas (registros de archivos,
actas del curso, control de asistencias, registros estadísticos y de
calificaciones, listas de profesores, curriculum, etc ) y toda otra
tarea administrativa de apoyo, necesaria para el normal y/o adecuado
desarrollo del curso.
CAPITULO
III
REQUISITOS Y ESTRUCTURA DEL CURSO
Artículo 7
REQUISITOS PARA EL CURSANTE
1-
Con prioridad ser Oficiales Jefes y Oficiales
Superiores Diplomados en Estado Mayor, y docente, en las referidas
materias, designados por el Poder Ejecutivo.
2-
En segundo término ser Oficiales de Policía, y
docente, en las referidas materias, designados por el Poder Ejecutivo.
Artículo
8 DE LA EXCEPCIONALIDAD
La Inspección de Escuelas y Cursos podrá
autorizar por vía de excepción, respetando la prioridad
precedentemente establecida en el artículo 7, las solicitudes que
recibiere:
1-
de docentes no policías que posean título
profesional, universitario, o afín (Licenciados, Abogados, Contadores,
etc.).
2-
de otras instituciones
3-
en situaciones análogas o en casos no previstos en
el presente Reglamento
Artículo
9
La Coordinación Docente regulará el
llamado a inscripciones editando las bases para los concursantes.
Artículo
10
La Escuela Policial de Estudios
Superiores -E.P.E.S.- se encargará de publicar las bases y
efectivizar las inscripciones.
Artículo
11 ESTRUCTURA Y DURACION DEL CURSO
El curso se organizará en semestres, con
materias por módulo. Las materias serán las que se establezcan en el
diseño curricular, con la carga horaria allí estipulada, pudiendo ser
sometido a modificaciones, que se pondrán a consideración de la
Inspección de Escuelas y Cursos.
Artículo
12
Cada curso tendrá un máximo de 40 cupos
los que serán adjudicados, a los postulantes, por la Inspección de
Escuelas y Cursos, previo asesoramiento de la Coordinación Docente.
CAPITULO
IV
ASISTENCIA
Y APROBACION
Artículo
13 REGIMEN DE ASISTENCIA
Las materias se aprobarán con el 80% de
asistencia presencial a las mismas.
La asistencia presencial se complementará
con trabajos externos, en las materias que así lo requieran.
La justificación de la falta se solicitará
por escrito ante la Escuela Policial de Estudios Superiores -E.P.E.S.- y
será computado como media falta.
Artículo
14 SISTEMA DE APROBACION POR MATERIA
Será fijado de acuerdo al criterio
propuesto por cada docente, previa anuencia de la Coordinación Docente.
La calificación mínima de aprobación por
materia será en número 6, en nota B.B.B., y en concepto BUENO.
Artículo
15 ESCALA DE CALIFICACIONES
La escala de calificaciones por materia
será el establecido en la siguiente tabla:
Calificación
|
Nota
|
Concepto
|
Resultado
|
0
|
D.D.D.
|
Deficiente
|
Reprobado
|
1
|
D.D.R
|
Deficiente Regular
|
Reprobado
|
2
|
R.R.D.
|
Regular Deficiente
|
Reprobado
|
3
|
R.R.R.
|
Regular
|
Reprobado
|
4
|
R.R.B.
|
Regular Bueno
|
Reprobado
|
5
|
B.B.R.
|
Bueno Regular
|
Reprobado
|
6
|
B.B.B
|
Bueno
|
Aprobado
|
7
|
B.B.MB.
|
Bueno Muy Bueno
|
Aprobado
|
8
|
MB.B.B.
|
Muy Bueno Bueno
|
Aprobado
|
9
|
MB.
|
Muy Bueno
|
Aprobado
|
10
|
MB.MB.S
|
Muy Bueno Sobresaliente
|
Aprobado
|
11
|
S.S.MB.
|
Sobresaliente Muy Bueno
|
Aprobado
|
12
|
S.S.S
|
Sobresaliente
|
Aprobado
|
Artículo
16 DE LA APROBACION DEL CURSO
Cuando el cursante haya aprobado todas las
materias deberá presentar un trabajo final acorde a los requisitos
establecidos en el Reglamento correspondiente, y, una vez aprobado el
mismo, se le otorgará el Título de Docente en materias de Seguridad
Pública.
REGLAMENTO
PARA EL TRABAJO FINAL DEL CURSO DE FORMACION DOCENTE PARA POLICIAS
El
presente Reglamento regula el trabajo final para la obtención del
Título de Docente en materias de Seguridad Pública.
REQUISITO:
Haber
realizado y aprobado el Curso de Formación Docente.
OBJETIVO:
Demostrar
mediante la presentación de un trabajo final, la adquisición, durante
el curso, de métodos y técnicas didácticas, y conocimientos
pedagógicos.
Deberán
ser trabajos unipersonales.
Se
presentará el original acompañado del número de copias escritas que
solicite la E.P.E.S. y de una electrónica
(en CD o disquette), en fecha no posterior a la fijada por la
misma.
De
ellas se entregará una a cada integrante del Tribunal, la electrónica
quedará en archivo en Bedelía; y el original será enviado a
Biblioteca, una vez calificado por el Tribunal.
La
presentación escrita se ajustará estrictamente a las condiciones
materiales de edición preestablecidas en los “ASPECTOS
FORMALES”.
DEL
TEMA:
a)
Será propuesto por el cursante al docente orientador
para su consideración y eventual aprobación, en fecha no posterior a
la que la E.P.E.S. establezca como límite.
b)
La Coordinación Docente y los Profesores del Curso
podrán sugerir unidades temáticas de estudio de interés Institucional
o específico a cada materia, e introducirlas en una lista que se
elaborará como “Orientación Temática”.
c)
Siempre todo tema debe contar con la anuencia del
Inspector de Escuelas y Cursos.
DEL
DOCENTE ORIENTADOR:
De
su Designación:
Será
designado por la Coordinación Docente, con la anuencia de la
Inspección de Escuelas y Cursos.
Deberá
reunir características académicas notoriamente reconocidas, que lo
faculten para esta función.
De
su Función:
a)
Aprobar el tema.
b)
Asesorar al alumno en la elaboración del trabajo.
c)
Orientarlo en la concepción epistemológica, sobre
los instrumentos adecuados y oportunos para su realización.
d)
Supervisar integralmente el trabajo final.
e)
Informar lo actuado a la Coordinación Docente,
siempre que lo considere necesario.
f)
Solicitar ante la E.P.E.S., prórroga del plazo para
la presentación del trabajo final, debidamente justificada.
g)
Presentar un informe final, evaluando los trabajos
que ha supervisado. En dicho informe deberá dar un dictamen de la
calidad y la significación de los mismos, que acompañará la
presentación de los trabajos finales.
h)
Formará parte del tribunal.
DEL
TRIBUNAL ACADEMICO:
De
su Función:
Emitir,
cada uno de sus integrantes, un dictamen por escrito sobre los trabajos
finales sometidos a su consideración, para lo cual contarán con 60
días (sesenta días calendario) contados a partir del día siguiente a
la fecha límite para entrega de los mismos (o prórroga si la hubiere).
Estos dictámenes deberán ser notificados por escrito al postulante,
por lo menos con 30 días (treinta días calendario) de antelación a la
fecha establecida para la defensa del trabajo final.
Calificar,
una vez concluida la defensa, el trabajo final. Calificación que
deberá notificarse inmediatamente.
El
trabajo final será puesto de manifiesto en Biblioteca, a disposición
de toda persona que lo quiera consultar.
De
su Designación:
Sus
miembros serán designados por la Inspección de Escuelas y Cursos,
quien además establecerá que miembro lo presidirá, previo informe de
la Coordinación Docente.
De
su Integración:
Estará
compuesto por no menos de tres miembros, uno de ellos será el
Orientador del trabajo, y dos integrantes deberán ser docentes del
Curso de Formación.
DE
LA DEFENSA DEL TRABAJO FINAL:
Se
realizará ante el Tribunal Académico y público invitado. La fecha
será fijada por la E.P.E.S..
El
postulante dispondrá de 45’ (cuarenta y cinco minutos) para formular
el planteo de su trabajo y responder eventuales objeciones formuladas
por los miembros del Tribunal en sus respectivos dictámenes escritos.
En
caso de que resultare necesario, los miembros del Tribunal
dispondrán de 30’ (treinta minutos) para realizar preguntas al
postulante.
DE
LA APROBACION:
Si
el trabajo fuere APROBADO,
deberá formularse de acuerdo a la siguiente calificación: “Bueno”, “Muy Bueno”
o “Excelente”.
DE
LA REPROBACION:
El
trabajo será REPROBADO
cuando no obtenga la calificación mínima de suficiencia, o sea la
calificación de BUENO.
DEL
FALLO:
El
fallo del Tribunal será por simple mayoría e inapelable. El caso de
empate el presidente del mismo tendrá doble voto.
ASPECTOS FORMALES
|
CARACTERÍSTICAS
DE LA TAPA
|
Color:
|
Para Trabajo Final para Curso de Formación Docente: bordeaux.
|
Tapa dura. Puede ser Plástica.
|
Encuadernación:
|
Papel plastificado, cosida, o espiral.
|
Los
trabajos podrán tener un mínimo
de 50 páginas y no más de 100 numeradas.
|
Paginación:
|
Continuada (sin incluir anexos). Numerada en el ángulo inferior
derecho.
|
Márgenes:
|
2,5
cm. de margen izquierdo para encuadernación.
|
2 cm. en borde derecho, superior e inferior.
|
Espaciado:
|
Sencillo,
en el desarrollo del texto.
|
Doble
espacio después de cada título y entre párrafos.
A
simple faz.
|
Tipo
de letra y formato:
|
Arial
12 para el texto.
|
Títulos:
letra mayúscula y un tamaño mayor que el resto del texto (14).
|
Capítulos:
letra mayúscula y un tamaño mayor que el Título (16).
|
Citas bibliográficas:
|
Se
permitirán cualquiera de estas dos opciones:
|
1)
Mediante notas a pie de página (cita-nota).
|
Numerando
en forma correlativa dentro de cada capítulo, las notas
aclaratorias o referencias que se vayan realizando en el texto.
Incluirlas al pie de cada página y en la bibliografía general.
|
2)
Mediante el sistema autor-fecha.
|
Listar
las referencias al final del capitulo, ordenadas alfabéticamente
por apellido del autor. Si fueran varias publicaciones de un
autor, ordenadas por año de publicación. Incluirlas en la
bibliografía general.
|
Papel:
|
Blanco,
formato A4.
|
Los
trabajos encuadernados en más de un volumen deben realizarse en
el mismo tamaño de papel.
|
ESTRUCTURA
DE LA PRESENTACIÓN
|
Se
establece la obligatoriedad
de incluir los siguientes datos y detalles, respetando el
orden indicado.
La
presentación será confeccionada en computadora, impresa en el
formato antes especificado.
El
tipo de letra o caracteres, puede ser artístico y en colores.
Respetando los lineamientos generales de sobriedad que debe
corresponder a una presentación profesional.
|
CONTENIDO DE LA TAPA:
Estos
datos se aceptarán tanto en mayúscula como en mayúscula y
minúscula (tipo Título)
|
Datos:
Curso
de Formación Docente
Título
del Trabajo (Tema)
Subtítulo
(si tiene)
Número
de volumen (en caso de que sean más de uno)
Autor
(nombres y apellidos)
Año
(de entrega del trabajo)
|
LOMO:
En
caso de encuadernación cosida.
Formato vertical.
Datos:
|
Curso
de Formación Docente
Título
(escrito verticalmente)
Número
de volumen (si son más de uno)
Año
(de entrega del Trabajo)
|
ANTEPORTADA:
Para
uso exclusivo del Tribunal Académico de corrección del Trabajo.
|
Consiste
en una hoja en blanco que se retirará de la E.P.E.S.. Con los
siguientes ítems:
PRESENTADO:
(fecha) y firma del recepcionista, debiéndose dejar constancia
del número de copias que le acompañan.
Sello
o formulario para el fallo (calificación final).
Sello
de CONFIDENCIAL (si así lo ameritara)
|
INFORME
DEL CORRECTOR:
Para uso exclusivo del Tribunal Académico de corrección del Trabajo.
Este formulario en blanco, será encuadernado en el orden indicado, debe
retirarse conjuntamente con la anteportada, de la E.P.E.S..
Lo completarán los integrantes del Tribunal con sus respectivas
correcciones, evaluación e indicaciones de nuevos lineamientos o
carencias que constatare. Y la calificación que le merece a cada
integrante del tribunal.
PORTADA
Estos
datos se aceptarán tanto en mayúscula como en mayúscula y
minúscula (tipo Título)
Datos:
Curso
de Formación Docente (en un solo renglón)
Título
del Trabajo (Tema), debe coincidir con el de la Tapa y el Lomo
Subtítulo
(si tiene)
Entregado
como requisito para la obtención del Diploma de Docente Policial
Autor
(nombres y apellidos)
Orientador:
Nombre y apellido, Grado y Cargo Académico.
Año
(de entrega del trabajo)
|
DEDICATORIA
(No
es obligatoria)
|
AGRADECIMIENTOS (No es
obligatorio)
Breve
reconocimiento a personas o Instituciones que contribuyeron a la
elaboración del Trabajo.
|
SUMARIO (OBLIGATORIO)
Consiste
en un breve resumen del contenido, es una primera aproximación al
trabajo.
Deberá
tener una extensión no mayor de 2 páginas.
|
INDICE O TABLA DE CONTENIDO
Completo,
incluye Bibliografía y Anexos. Deben figurar todas las partes,
capítulos, subcapítulos y parágrafos del texto, con la misma
numeración, las mismas páginas y las mismas palabras, debe ser
una compaginación sucesiva, continuada, obligatoria.
|
CUERPO DE LA OBRA
Se
divide en varias partes, facilitando la coherencia en la
exposición y la mejor comprensión del lector.
Cada
Capítulo debe comenzar en una nueva hoja.
|
BIBLIOGRAFÍA
Ordenado
alfabéticamente por el apellido del Autor.
Los
datos y el orden a consignar serán:
Apellido
y nombre del autor
Título
completo de la Obra. Año de la Publicación. Edición. Ciudad o
país donde se editó. Editorial (en este orden).
Las
direcciones de Internet se registrarán en el orden alfabético,
por autor personal o institucional.
|
ANEXOS En
caso de incluirlos, no es obligatoria su paginación.
|
ESCUELA NACIONAL DE POLICIA
CONSIDERACIONES GENERALES PARA
CONSTITUIR UN AVANCE EN LA FORMACIÓN DOCENTE DEL PERSONAL A CARGO DE
LOS CURSOS Y CARRERAS DICTADOS EN LA INSTITUCIÓN
1.- Constituir un equipo
de trabajo para abordar los diferentes aspectos de la propuesta
curricular.-
2.-Considerar los
aspectos normativos que tiene incorporada la Institución en los
aspectos de la formación de Docente del Personal a cargo de los cursos
en los diferentes niveles que
aborda la Institución (cursos de grado para la carrera de los Oficiales
Sub Ayudantes, así como los cursos de post grado para dicho personal).-
3.-Realizar el
diseño curricular con el cual se abordará el nivel operativo en el que
se aspire a actuar :
Þ
3.1: cursos de formación de grado
Þ
3.2: cursos para postgrado
4.-Conformación del
documento final.
DISEÑO CURRICULAR
CONSIDERACIONES GENERALES
El
diseño curricular será de
suma importancia en cuanto a que definirá
sobre quien y
donde se incidirá. Una cuestión es actuar sobre los Docentes
que imparten sus conocimientos en la formación de los
Oficiales (Formación de grado); otra cuestión es si se
abordará la formación de los docentes que imparten los cursos en las
instancias posteriores a la carrera de grado. La propuesta en la medida
que el universo de docentes desempeña según las circunstancias
docencia en ambos niveles y si bien las diferencias entre los que se
inician en la carrera policial y los que ya tienen cierta
experiencia, este
aspecto hace
a consideraciones de
orden de madurez y
experiencia profesional, que pueden analizarse en un curso de
Psicología de adultos.
Otro aspecto
que debería ser tenido en cuenta es lo relacionado con las
áreas de conocimientos específicas de la Formación Profesional del
Oficial de Policía, si es pertinente otorgar un título de Profesor en
Criminología, Balística, Investigación Policial, etc. Esto significa
que si se aspira a mediano plazo o largo plazo a este aspecto, puede
preverse esta iniciativa y hacer que los cursos que inicialmente se
realicen puedan ser considerados como créditos académicos para
luego tomarlos en cuenta para el otorgamiento del Título de Profesor en
las especialidades que sean del caso en la rama Policial. Puede en tal
caso otorgarse un Diploma que haga referencia a la Formación Docente
recibida.
Una cuestión para la
toma de decisión en cuanto al alcance del diseño es:
Þ
a). si se aspira a una
CAPACITACIÓN de los
docentes o
Þ
b). si se aspira a un nivel más profundo: la FORMACIÓN DOCENTE de los
mismos.
La diferencia entre
una opción y la otra, puede explicarse en cuanto a:
Þ
Grado de la formación en Ciencias de la Educación
Þ
Profundidad en el tratamiento de los temas inherentes a los cursos,
asignaturas que se incorporen en el diseño
Þ
Tiempo total de una u otra opción
Las consecuencias en
los resultados de una u
otra opción son tanto de carácter cualitativo como cuantitativo, con
fuerte implicancias técnicas pedagógicas.
El alcance
cualitativo viene dado por el grado y profundidad en el abordaje de los
componentes en el Area de Ciencias de la Educación.
El alcance
cuantitativo viene dado por la carga horaria para cada asignatura y para
todo el componente del diseño, la modalidad de evaluación parcial y
total. La carga horaria tiene fundamentalmente los siguientes
impactos:
Þ
1. De carácter presupuestal
Þ
2. De dedicación de los
docentes a los que se dirige la Capacitación o la Formación Docente
Þ
3. De la proyección de la Capacitación o de la Formación Docente, en
cuanto a la significación que una u otra opción tenga en la carrera
como docente dentro de la propia Institución o en otras instituciones
en las cuales pueda desempeñarse como docente, por la naturaleza de la
especialidad.
Þ
El
reconocimiento académico, en cuanto a mínimos exigibles para otorgar
un título docente, no quedará exclusivamente definido por la carga
horaria, sino que además se tendrán en cuenta el nivel de formación
de los Docentes que llevan a cabo la Capacitación o la Formación
Docente.
DISEÑO
El presente diseño,
pues apuntará a la Formación Docente, en el entendido que es una
opción que se ajusta a las posibilidades y perspectivas actuales en las
que se viabilizará la iniciativa.
Asignatura
|
Curso
|
Carga horaria total (horas de 45
minutos)
|
Frecuencia
semanal
|
Teoría de la
Educación
|
1ero
|
90
|
1
|
Psicología
Educacional I
|
1ero
|
90
|
1
|
Sociología de la
Educación
|
1ero
|
90
|
1
|
Didáctica I y II
|
1ero y 2do
|
120
|
1
|
Investigación
Educativa I y II
|
1ero y 2do
|
120(**)
|
1
|
Planificación
educativa
|
2do
|
90
|
1
|
Psicología
Educacional II
|
2do
|
90
|
1
|
Práctica Docente
|
2do
|
Entre 90 y 160(*)
|
Según la especialidad
|
Total horas opción
Formación Docente
|
|
690 + Práctica Docente
|
|
(*) Depende
de la especialidad en la que se defina el Docente.
(**) Estos cursos propenderán a sustentar la
evaluación total de la Formación
Docente.
RESUMEN :
demanda de horas para el estudiante:
Curso
|
Semestre
|
HORAS CLASE
PRESENCIALES
|
HORAS CLASE NO
PRESENCIALES
|
Total
|
1ero
|
1ero
|
100
|
50
|
150
|
1ero
|
2do
|
160
|
80
|
240
|
2do
|
1ero
|
120
|
60
|
180
|
2do
|
2do
|
100
|
50
|
150
|
|
|
|
|
|
Total
|
|
480 + Práctica
Docente
|
230
|
710 + Prac. Docente
|
La carga horaria, con
la frecuencia semanal, demanda una asistencia de cuatro horas por día,
durante quince semanas, este tiempo es de carácter presencial para el
estudiante, lo cual totalizan 60 horas-clase
en aquellas asignaturas de 90 horas de curso. Las 30 horas
restantes serán de carácter no presencial y a tales efectos la
propuesta del programa de
cada asignatura establecerá las actividades que los estudiantes
deberán realizar fuera del horario de clase.
GENERALIDADES SOBRE
LAS ASIGNATURAS DEL DISEÑO.
TEORÍA DE LA
EDUCACIÓN.
El cuerpo conceptual
de Teoría de la Educación se dispondrá fundamentalmente para un
conocimiento del fenómeno educativo. Conformando un bagaje teórico que
contribuya a comprender la formalidad de las técnicas educativas, de su
rol en la formación del profesional que ejerce actividad educativa
formalizada. Se apuntará a comprender aspectos de la interrelación
necesaria entre los distintos campos que facilitan el hacer educativo.
Se esbozarán los aspectos que conforman teoría de enseñanza y
teorías de aprendizajes, con la finalidad de comprender la evolución,
sin pretender hacer historia de las teorías, sino más bien intentando
explicar la coherencia, sistematización, de los cuerpos conceptuales
que las constituyen.
PSICOLOGÍA
EDUCACIONAL I y II.
El curso de
Psicología deberá esencialmente abordar entre otras, las
características del pensamiento adulto y lo relativo a las diversas
facetas que lo componen, desde lo emocional, lo cognitivo, lo social.
Allí se podrá desarrollar un espacio común con lo social. Los aportes
de la Psicología Social, podrá robustecer lo relacionado con el
funcionamiento de los grupos y desde esta perspectiva preparar las
conceptualizaciones para el aprendizaje colectivo.
Se apuntará al
análisis de las teorías de aprendizajes, que sustentarán las
iniciativas dirigidas por el profesor para la elaboración,
adquisición, construcción del conocimiento. El listado de las
características que identifican las teorías de aprendizajes apuntará
a que el docente pueda desde su propia práctica identificar en que
esquema teórico se mueve. La coherencia entre los diversos componentes
que definen una teoría es un aspecto en el que se pondrá especial
énfasis.
SOCIOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
El curso de
Sociología de la Educación aspirará a comprender el alcance que el
cuerpo conceptual de la Sociología, y en particular la que explica lo
vinculado con el aprendizaje y/o enseñanza. Los conceptos de cultura,
sociedad y educación animarán en todo momento enfoques que
facilitarán el acercamiento con las demás asignaturas del presente
diseño. La confección de una matriz socio-cultural del alumno como
aspecto a considerar para comprender el alcance del contexto del
educando, y el contexto de acción. El análisis de diversos aspectos
que constituyen los componentes de la sociedad (medios de comunicación,
instituciones educativas, los grupos sociales,etc), darán pistas para
comprender lo relacionado con la adquisición, elaboración del
conocimiento. Deberá además considerarse la significación social del
propio conocimiento.-
PLANIFICACIÓN
El curso de
Planificación tendrá fundamentalmente dos escenarios de análisis: uno
macro, que dará la conceptualización acerca
de la Planificación Institucional, dando nociones de
planificación estratégica, así como de los roles que asumen los
conductores institucionales y los integrantes de las respectivas
instituciones. El otro nivel apuntará a desarrollar las competencias de
un docente en cuanto a la planificación a nivel aula en el contexto
clase (aula) y el entorno de la institución acorde a sus funciones
educativas. El abordaje de
diversas estrategias para los enfoques, los abordajes curriculares,
etc., serán ejes conceptuales básicos que se desarrollarán
como soporte a la formación técnica del Profesor. El lugar del
curriculum en la mira de la Planificación tendrá principal importancia
en cuanto a un espacio para el trabajo con los demás docentes que lo
abordan desde cada asignatura, como de los indicadores de resultados.
Espacios compartidos, como la coordinación entre los Profesores que
asumen un curso, deberán analizarse a la luz de sus ventajas, así como
de las dificultades operativas que lo pueden dificultar.
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA I y II.
En cuanto a
Investigación Educativa, se plantean dos cursos que abarcarán un total
de 120 horas entre presenciales y no presenciales. Parte de estas horas
tendrán el carácter de no presenciales (hasta 40: 20 horas en el
primer curso y 20 horas en el 2do curso). En el primer curso se aspira a
dar bases conceptuales para la investigación y en el segundo curso
será de apoyo al trabajo final, que será presentado una vez aprobados
los demás cursos.
DIDÁCTICA I y II.
En el caso de
Didáctica, el Profesor de esta asignatura orientará aspectos de la
Práctica Docente, debiendo asistir a los cursos en los que el
estudiante realice su Práctica, con una frecuencia a determinar, la
misma no será inferior a tres veces.Para un total de 30 estudiantes
ello le insumiría por lo menos 90 horas, por lo cual se puede preveer
un complemento de hasta 160 horas adicionales para atender la Práctica
Docente. Su rol quedará definido en cuanto a los aspectos
específicamente didácticos, debiendo complementarse en la Especialidad
por un especialista en la misma con quién coordinará las visitas.
Aspecto que será ajustado con el Director de la Institución.
PRÁCTICA DOCENTE.
Esta modalidad de
Formación Docente considerará la
Práctica Docente en Servicio en el curso que dicta en la Institución,
orientado por el profesor de Didáctica, con asistencia específica en
la Asignatura que el cursante dicta en la Institución. Cuando esta
opción sea planteada para aspirantes a Profesor en la Institución, la
Práctica Docente será realizar en la modalidad de Profesor adscriptor.
CARGA HORARIA
La
carga horaria asignada a los Profesores que asumirán los cursos de la
Formación Docente, será establecida acorde a los dos tercios de horas
del curso más una hora por cada tres que dicte efectivamente. Ejemplo:
una asignatura prevee 90 horas, el Profesor dictará dos tercios, es
decir 60 horas. A estas 60 horas hay que sumarles 20 horas más, que
representan las horas en relación a las 60 que dicta. Se presupuestará
por 80 horas. Este tiempo (en la asignatura ejemplificada: 20 horas),
obliga al Profesor a la evaluación del curso, a la asistencia a
la coordinación académica que sea necesario realizar y a instancias de
asesoría a los estudiantes.
CARGA HORARIA DOCENTE
Curso
|
Semestre
|
HORAS CLASE
PRESENCIALES
|
HORAS(para
coordinar,asistencia y evaluación)
|
Total
|
1ero
|
1ero
|
100
|
25
|
125
|
1ero
|
2do
|
160
|
40
|
200
|
2do
|
1ero
|
120
|
30
|
150
|
2do
|
1ero
|
100
|
25
|
125
|
Total
|
|
480
|
120 + Prac. Docente*
|
600 + Prac. Docente
|
(*) La estimación de
horas en Práctica Docente es en relación a la frecuencia de visitas y
a la cantidad de estudiantes del curso. Sobre la base de tres visitas y
25 estudiantes, se necesitarían, 75 horas más 25, o sea 100 horas. Si
es necesario realizar 4 visitas, se necesitarían 100 horas más 33, es
decir 133 horas. El costo se ubica entre 700 horas y 733 horas. Esta
estimación de horas se divide entre 4, lo cual da un resultado de 184
horas en el costo de 7mo grado.
GANANCIA DE CURSOS y/o créditos académicos
Cada curso será
ganado con una asistencia al 80% de las clases presenciales previstas,
podrá aceptarse un porcentaje menor de asistencia justificadas, no
inferior al 60%. En tal caso ese 20% justificado será compensado por el
estudiante con tareas complementarias asignadas por el Profesor del
curso.
La segunda condición
de ganancia del curso, será aprobar la evaluación prevista para el
mismo.
Las evaluaciones de
cada curso constituirán evaluaciones parciales. Deberán estar
aprobadas cada una de ellas para la Evaluación Final. La aprobación de
la Evaluación Final otorgará el certificado correspondiente de la
Formación Docente. Los Profesores de los cursos de: Investigación II,
de Planificación, de Psicología de
la Educación, de Didáctica II establecerán los criterios y las
demandas de esta Evaluación Final, disponiéndose los mismos a realizar
la asistencia y las orientaciones que sean de recibo. Esta Evaluación
deberá necesariamente tener la Práctica Docente como eje fundamental
de reflexión. Es a partir de esta realidad que se elaborará el
trabajo. El mismo será presentado ante un tribunal conformado por los
Profesores de por lo menos tres de las cuatro asignaturas antes
señaladas. En caso de ser necesario podrá incorporarse a dicho
Tribunal un especialista en la Asignatura en la que se realizó la
Práctica Docente.
El Tribunal reunido,
podrá dar por satisfecho el trabajo presentado y en tal caso se
procederá a convocar al estudiante para su defensa. En caso de no dar
por satisfecho el trabajo presentado el Tribunal documentará los aspectos a mejorar o
completar, citándose al estudiante para hacerle los planteos,
disponiendo el mismo de un tiempo no mayor a un mes para
dar respuesta a lo
solicitado, cumplida esta instancia el Tribunal establecerá la
convocatoria final, para proceder a la defensa.
OTORGAMIENTO DE
TÍTULO
El otorgamiento de la
correspondiente certificación podrá concretarse una vez que el
estudiante haya aprobado la
Evaluación Final. Puede consistir en un Diploma de Formación Docente.
Podrá apelarse al
otorgamiento de TITULO de
Profesor en la Especialidad Policial. Para ello será necesario
establecer la exigencia para la acreditación de la Especialidad. Esta
será acorde al ámbito de las asignaturas del Policía Profesional.
Podrá optarse por el reconocimiento académico por competencia en la
Especialidad. Los dos componentes debidamente acreditados son condición
mínima para aspirar al otorgamiento del Título de Profesor
Por vía de la
reglamentación se establecerán las demandas para el otorgamiento del
correspondiente Título.
-.-
·
En el primer semestre se dictarán Teoría de la Educación y Didáctica
I.
·
Teoría de la Educación: 60 horas clases más 20 horas clases de
coordinación.
Didáctica I: 40 horas clases más 14
horas clases
TEORIA DE LA EDUCACIÓN
Prof.
Lic. Mª Elsa BADÁN
§
INTRODUCIR AL FUTURO
DOCENTE EN LOS CAMPOS TEORICOS DE LA EDUCACION.
§
ANALIZAR LAS PRINCIPALES CORRIENTES TEORICAS EN
RELACION CON SUS CONTEXTOS SOCIO HISTORICOS Y CULTURALES.
§
RELACIONAR LAS PROPUESTAS TEORICAS CON LAS
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS.
UNIDAD
|
TIEMPO
|
OBJETIVOS
|
TEMARIO
|
RECURSOS
|
1
|
8
hs
|
1.Introducir al futuro
docente en el Área Teórica de las Ciencias de la Educación.
|
1.
El campo teórico y el campo práctico. El conflicto de los
paradigmas: del paradigma de la simplicidad al paradigma de la
complejidad. Relevancia de los estudios teóricos en las Ciencias
de la Educación. Los principios de la Educación y su evolución.
|
·
Clase magistral.
·
Análisis de textos.
·
Lecturas.
|
2
|
12
hs
|
2.Relacionar el contexto
socio histórico con el proceso teórico de la Educación, desde
diferentes marcos teóricos.
|
2.
Los contextos sociales y políticos. Las ideas, la ciencia y la
tecnología, su interacción con los campos teóricos.
Las “Escuelas Tradicionales” y la “Escuela
Nueva”
|
·
Clase magistral.
·
Análisis de textos.
·
Lecturas.
|
3
|
10
hs
|
3.Conocer y
analizar las principales propuestas teóricas del siglo XX.
|
3.
Las concepciones participativas desde las propuestas
democráticas del siglo XX: J.Dewey, A.S Neill y Summerhill, las
Escuelas no directivas.
|
·
Clase magistral.
·
Análisis de textos.
·
Lecturas.
|
4
|
4
hs
|
|
4.
Las propuestas de los organismos internacionales: los
diagnósticos y los informes de UNESCO.
|
·
Clase magistral.
·
Análisis.
·
Lecturas.
|
5
|
6
hs
|
|
5.
La educación no formal e informal: las corrientes que
valorizan la extraescuela y la desescolarización: I llich
|
·
Clase magistral
·
Análisis de textos
·
Lecturas
|
6
|
4
hs
|
|
6.
Las nuevas propuestas para la educación de adultos.
UNITRES. La reconversión laboral como desafío.
|
·
Clase magistral
·
Análisis de textos
·
Lecturas
|
7
|
|
|
7.
La informática y la educación:
·
Las corrientes
cognitivo conductuales y la informática.
·
Las corrientes basadas
en Piager: S. Papert y el lenguaje LOGO.
·
Las actuales
propuestas relacionadas con internet, videoconferencias, etc.
·
La educación a
distancia y la autoeducación.
|
·
Clase magistral
·
Análisis de textos
·
Lecturas
|
8
|
8
hs
|
|
8
8Las corrientes
epistemológicas del siglo XX.
§
Como contexto de la
educación en su línea de investigación.
§
Como sustento teórico
de la experiencia educativa. Positivismo lógico – Jun
Feyerabond
|
·
Clase magistral
·
Análisis de textos
·
Lecturas
|
LECTURAS:
Se propondrá como parte del material del curso, una selección
significativa de textos de los autores considerados en el curso.
O.
FUNDAMENTACIÓN.
La
Psicología dentro del
encuadre interdisciplinario de las
Ciencias de la Educación conforma un marco
referencial interpretativo insustituible de los procesos de
enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva psico-educativa, que
procura aportar competencias al futuro docente, en momentos de pensar
la práctica, a través de un mejor conocimiento del alumno y
de los procesos que subyacen en el aprender.
Las
Ciencias de la Educación toman preeminencia en
atención al abordaje del hecho educativo, como unidad básica de
análisis y de explicación científica. Un acercamiento
interdisciplinario de este hecho educativo es la clave de la validez y
consistencia que en referencia a la toma de decisiones en los procesos
didáctico-pedagógicos que el docente debe realizar en cada instancia
de su gestión educativa.
Para
poder lograr una aproximación a este encuadre se establece una
trayectoria dentro de la Ciencia Psicológica que pasa por un
conocimiento de las instancias fundacionales, así como los problemas
epistemológicos actuales, pasando revista a diferentes paradigmas y
modelos interpretativos dentro de la Psicología General, Psicología
del Desarrollo, Psicología del Aprendizaje y Psicología Social.
Todas ellas dentro del marco de entrecruces paradigmáticos que
definen y complejizan un campo de construcción.
El análisis psicológico que se propone, es, básicamente para
ser desarrollado en dos semestres a partir de la instalación de las
asignaturas de Psicología Educacional I y II, la cual en síntesis,
abordará las temáticas en referencia directa a las variables
intervinientes dentro del campo educativo.
No obstante, requiere del aporte y análisis
(interdisciplinariedad) de las demás disciplinas de estudio para
poder lograr una comprensión más integral del fenómeno de la
Educación.
PRIMER SEMESTRE
DESARROLLO TEMÁTICO DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA
EDUCACIONAL I.
Unidades
didácticas
|
Objetivos
|
Tipo
actividad
|
Carga
horaria
|
1.El
campo científico de las Ciencias de la Educación.
1.1.
La importancia de la
Psicología dentro del contexto Interpretativo del campo.
1.2.
La necesidad del
análisis epistemológico de la ciencia.
1.3.
La autonomía de la
psicología.
|
Comprender
la complejidad del campo de las Ciencias de la Educación a la luz
de la interdisciplinariedad científica del mismo.
|
Presencial
Conferencia
Reflexión
personal.
|
8
|
2.
Análisis diacrónico
de la Ciencia Psicológica.
2.1.La
construcción de la Psicología
Científica.
2.2.Antecedentes, fortalezas y debilidades.
2.3.Los
nudos epistemológicos actuales.
2.4.Paradigmas en psicología.
|
Reconstruir
la complejidad de
los
campos disciplinarios a
la
luz de las interpretaciones epistemológicas actuales dentro del
propio campo científico.
|
Presencial.
|
8
|
3.Análisis
sincrónico de la Ciencia Psicológica.
3.1
Conceptos
fundamentales en psicología..
3.2
El enfoque
biologicista. La necesidad de la explicación.
3.3
El enfoque
psicológico. La importancia de la delimitación.
3.4
El enfoque
sociocultural: La apertura a la interpretación.
3.5
El enfoque crítico:
Abordaje de problematización.
|
Identificar
las diferentes construcciones teóricas que constituyen el campo
científico de la Psicología
en referencia directa a la comprensión del hecho
psicológico real.
|
Presencial.
Conferencia
Trabajo
de investigación bibliográfica.
|
14
|
4.
Psicología del
desarrollo y análisis de contextos
4.1.
Concepto de base en psicología del
desarrollo.
4.1.
Las demandas y expectativas del mundo
de hoy.
4.2.
El ser adolescente y el ser adulto.
4.3.
Sujetos y contextos: modernidad y
posmodernidad.
4.4.
Relaciones sujeto –institución-
|
Reconocer
las características básicas que definen al sujeto psicológico
hoy en relación directa con los contextos en que se desarrollan.
|
Presencial.
Conferencia.
Talleres.
Lectura
y análisis de textos y bibliografías
|
30
|
|
|
|
|
SÍNTESIS
DEL PROGRAMA CURRICULAR PROPUESTO:
|
|
|
|
|
|
|
|
4
MÓDULOS O UNIDADES DE DESARROLLO.
|
|
PROFESOR
|
48
|
3
TRABAJOS INDIVIDUALES O GRUPALES (*)
|
|
CURSANTES
|
42
|
|
|
|
90
|
1. OBJETIVOS :
·
INTEGRAR LOS
APORTES DE LA PSICOLOGÍA GENERAL Y DE LA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO A LA
COMPRENSIÓN DEL HECHO EDUCATIVO REAL DENTRO DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD
DEL CAMPO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN .
·
CONTRIBUIR
A LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y ACADÉMICA DE LOS CURSANTES DE LA
ESCUELA NACIONAL DE POLICÍA.
SEGUNDO SEMESTRE
DESARROLLO TEMÁTICO DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA
EDUCACIONAL II .
Unidades Didácticas
|
Objetivos
|
Tipo
Actividad
|
Carga
Horaria
|
- La
Psicología del aprendizaje.
1.1
Aprendizaje y
desarrollo.
1.2
Paradigmas en
Psicología educacional.
1.3
Teorías
interpretativas del aprendizaje.
1.4
Conceptos básicos.
|
|
Conferencia
Reflexión
personal
|
|
- Los
modelos conductuales en el aprendizaje.
2.1
Los inicios de la
interpretación del campo.
2.2
El behaviorismo y el
conductismo.
2.3
Aportaciones a la
realidad educativa.
2.4
El neoconductismo y la
instrucción programada.
|
|
|
|
- Los
modelos cognisctivistas en el aprendizaje.
3.1
Los inicios
configuracionistas: Psicología de la forma.
3.2
El cognistivismo-
estructuralista de la Escuela de Ginebra.
3.3
El modelo
interpretativo de corte sociocognitivo.
3.4
El constructivismo en
Psicología.
3.5
Las teorías sobre la
inteligencia.
|
|
Conferencia
Trabajo
de Investigación bibliográfica.
|
|
- Psicología
social y análisis institucional.
4.1
La importancia del
vínculo como factor de análisis psicológico.
4.2
Los aportes de la
Escuela del Río de la Plata.
4.3
Subjetividad e
interacción grupal.
4.4
Sujetos y contextos:
significatividad y cotidianeidad.
4.5
Relaciones sujeto-
institución.
|
|
Conferencia
Lectura
y análisis de textos y bibliografía.
|
|
|
|
|
|
SÍNTESIS
DEL PROGRAMA CURRICULAR PROPUESTO:
|
|
|
|
|
|
|
|
4
MODULOS O UNIDADES DE DESARROLLO.
|
|
PROFESOR
|
48
|
3
TRABAJOS INDIVIDUALES O GRUPALES (*)
|
|
CURSANTES
|
42
|
|
|
|
90
|
1. OBJETIVOS :
·
INTEGRAR
DENTRO DE LOS APORTES DE LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y DE LA
PSICOLOGIA SOCIAL A LA COMPRENSIÓN DEL HECHO EDUCATIVO REAL PARA
INTERVENIR ADECUADAMENTE EN LAS SITUACIONES EDUCATIVAS TANTO AULICAS
COMO INSTITUCIONALES.
·
CONTRIBUIR
A LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y ACADÉMICA DE LOS CURSANTES DE LA
ESCUELA NACIONAL DE POLICÍA.
2. INSTRUCCIONES METODOLÓGICAS:
El
curso se organiza sobre la base de diferentes modalidades:
·
Conferencias.
·
Trabajos de
investigación bibliográfica por parte de los cursantes.
·
Trabajos de
análisis y reflexión grupal e individual.
·
Foros de
discusión.
·
Presentación
de trabajos, informes e investigaciones.
3. DISTRIBUCIÓN CARGA HORARIA :
·
48 horas de
trabajo presencial.
·
12 horas de
trabajo presencial desarrollado por los cursantes.
·
30
horas no presenciales de trabajo de corte individual o grupal.*
·
90
horas total de curso.
4. EVALUACIÓN:
·
Lectura y
elaboración de análisis de la bibliografía básica y complementaria
que se brinda al Cursante con la presentación de fichas de lectura.
( Se acreditan 10 horas por alumno)
·
Participación
en las propuestas de trabajos grupales y/o individuales y su respectiva
presentación o socialización de los productos ( Se integran en las 12
horas de trabajos presenciales en el aula).
·
Presentación
del trabajo de análisis y reflexión estipulado como obligatorio.
Los criterios de elaboración y evaluación serán determinados
oportunamente ( Se acreditan 20 horas de trabajos no presenciales).
5. BIBLIOGRAFIA SUGERIDA:*
-
Ardila,R.
La psicología del aprendizaje. Siglo XXI, México, 1970.
-
Ausubel,D.,Novak,J.
y Hanesian. Psicología
educativa. Trillas,México,1983.
-
Bergan,J y
Dunn,A. Psicología Educativa. Limusa, México, 1980.**
-
Bleger,J.
Temas de psicología. Entrevista y grupo. Nueva Visión, Buenos
Aires,1985.
-
Bleger,J.
Psicología de la conducta. Paidós, Buenos Aires,1985.**
-
Braunstein y
col. Psicología, Ideología y Ciencia. Siglo XXI, B.-Aires,1984.
-
Bruner,J.
Educación:puerta de la cultura. Visor, Madrid, 1997.
-
Castorina,J.A.
y otros. Psicología genética.
Miño y Dàvila, Buenos
Aires, 1986.
-
Castoriadis,C.
La institución imaginaria de la
sociedad. Tusquets, Barcelona,1993.
-
Child,
Dennis. Psicología para los docentes.
Kapelusz, Buenos Aires, 1978**
-
Coll, Marchesi
y Palacios. Desarrollo
psicológico y educación.( 3 tomos).Alianza, Madrid, 1992.
-
Dabas,
Elina. Los contextos de aprendizaje.
Situaciones socio-psico-pedagógicas. Nueva Visión, Buenos Aires,
1988.
-
Flament,
Claude.
Redes de comunicación y estructuras de grupo .Nueva Visión, Buenos
Aires, 1977
-
Flavell,
J. La
psicología de Jean Piaget, SeixBarral, Buenos Aires, 1978.
-
Foucault, Michel. Vigilar
y Castigar, Siglo XXI, México, 1988
-
Gagne,
R. Teoría del procesamiento de la información. Losada, Buenos Aires,
1970.
-
Giorgi,V.
Vínculo, marginalidad y salud mental. Roca
Viva,Montevideo,1990.**
-
Gómez,
Rafael.
Teoría piagetiana del aprendizaje. Humanitas,Buenos Aires, 1978.
-
Heidbreder,E.
Psicologías del siglo XX.
Limusa, México, 1982.
-
Hill,
W.Teorías contemporáneas del aprendizaje.
Paidós.B.A.1985.
-
Jerusalinsky,
A. y otros.
Psicoanálisis en problemas del desarrollo infantil. Nueva Visión,
Buenos Aires, 1988.
-
Kissen,M.
Dinámicas de grupo y
psicoanálisis de grupo. Limusa, México. 1984
-
.
-
Klimovsky,G.
Las desventuras del conocimiento
científico. AZ Editores, Buenos Aires, 1996.**
-
Kuhn,T.
La estructura de las revoluciones
científicas. FCE, Madrid, 1985.
-
Maissoneve,J.
Psicología Social.
Paidós,Bs.Aires,1982
-
Marx y Hillix.
Sistemas y teorías psicológicas
contemporáneas . Paidós,Buenos Aires,1980.
-
Neder
B,Marcia S.C. A qué se
destina a psicología da educaçao?. Natal,
1993.
- Obiols
y Di Segni: Adolescencia,
posmodernidad y Escuela Secundaria. Kapelusz,B.A., 1998**
-
Pampliega
de Quiroga,A. Crítica de
la vida cotidiana. Cinco, Buenos Aires,1990.
-
Pichon
Riviére,E. El proceso grupal. Cinco, Buenos Aires, 1988.
-
Piaget,J.
Psicología de la inteligencia.
Psique, Buenos Aires, 1971.
-
Piaget,J.
El estructuralismo. Oikotau, Barcelona,1987.**
-
Piaget,J.
Psicología y epistemología.
Paidós, Buenos Aires, 1985.**
-
Skinner,
B.F. Más allá de la libertad y la dignidad..Salvat, Madrid,1987
-
Skinner,B.F.
Sobre el conductismo. Hispamérica, Madrid,1985.
-
Schvastein,J.
Psicología social de las
organizaciones. Paidós, Buenos Aires, 1995.
-
Vygotski,L.
El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo,
México, 1988**.
-
Winter,G.
y Nuss,E. Adolescencia y aprendizaje.
Paidós, Buenos Aires, 1980.
-
Woolfolk,
Anita. Psicología Educacional.
Printence H., México,1993.
*
La presente bibliografía constituye un referente para el curso. El
docente priorizará y/o seleccionará aquella que estime más pertinente
así como podrá incluir otras materiales bibliográficos acordes al
tratamiento del contenido en desarrollo.
**
Estos materiales bibliográficos pueden constituir la bibliografía de
base.
Montevideo,
agosto de 2001
Psic.
Eduardo García Teske
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
El
diseño de la Formación Docente ha establecido dos cursos de
Investigación Educativa. Lo que estos cursos desarrollen apuntarán a
realizar Investigación en el aula. Ello hace que el énfasis esté
dirigido a contribuir con la formación del docente en dicha dirección.
Por lo cual será primordial dar elementos básicos para la
investigación, que se desarrollarán en un primer curso
y luego llevar a la práctica los mismos durante parte del primer
curso y en el segundo. No se pretende que el docente así formado sea un experto en
investigación en el aula, pero que tome conciencia de esta herramienta
para mejorar su quehacer pedagógico, iniciándose en esta competencia,
que es innovadora en el campo de la Formación Docente. Atendiendo este
aspecto se contribuye a conformar el perfil profesional de nivel
terciario.
Esta
asignatura está estrechamente vinculada a las demás asignaturas en
tanto se orientan al abordaje científico de los fenómenos educativos
en general y de los didácticos en particular. Se encuentra orientado a
promover un docente poseedor de un sustento científico en su actividad
cotidiana y pretende generar en él un espíritu indagador promoviendo
el inicio, desarrollo, y presentación de la labor de investigación que
necesitará sucesivas
etapas de ejercitación y de profesionalización.
El
Segundo curso, centra la atención en la compleja realidad definida por el
triángulo didáctico: el saber, el docente y el educando, considerando
a su vez las interacciones, los procesos didácticos del
aula y los que inciden en ella desde afuera, apuntando a
identificar su intervención en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
para la mejora del mismo.
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA :
Primer curso
Módulos
|
Objetivos
|
Tipo
de actividad
|
|
Se
coordina
Con
|
U-1: Concepto de investigación. Paradigmas. El conocimiento
científico.
|
Entender la finalidad de la investigación
|
Teórica
|
|
|
U-2: Esquema general de un proceso de investigación. Metodología de
la investigación. Las técnicas
de investigación cualitativas y cuantitativas
|
Describir el alcance
operativo de la investigación.
Analizar su metodología y las técnicas.
|
|
|
|
U:3: Los campos de investigación y las técnicas que se corresponden
acorde a los contextos y áreas de conocimiento.
|
Comprender la relación entre la investigación
y sus técnicas aplicadas en el campo de la educación.
|
|
|
|
U-4: Diseño de la investigación y sus procesos (fundamentación,
marco teórico, marco operativo, formulación de hipótesis,
universo de análisis, muestreo, recolección y análisis de
datos, resultados y proyecciones,etc.)
|
Analizar los diversos componentes del diseño, para un proyecto de
investigación
|
|
|
|
U-5.-Identificación y fundamentación de un problema vinculado con el
hacer educativo para aproximar el proyecto de investigación
|
Identificar un posible problema
de investigación en el aula. Aplicación de las herramientas
conceptuales desarrolladas en el curso.
|
|
|
|
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA : Segundo curso
Módulos
|
Objetivos
|
Tipo
de actividad
|
|
Se
coordina con
|
U-6.-Formulación de la hipótesis de trabajo.
|
Orientar sobre lo que se girará la
investigación
|
Práctica
|
|
|
U-7.-Unidades de análisis. Variables e indicadores.
|
Identificar variables y reconocer los indicadores de las mismas.
|
Práctica
|
|
|
U-8.-Recolección de datos, análisis
|
Analizar diversos aspectos que se relacionan con la recolección de
datos: muestreo, validez, etc.
|
Práctica
|
|
|
U-9.-Presentación de resultados: alcances y limitaciones.
|
Comunicar la información obtenida.
Realizar su análisis.
|
|
|
|
U-10.-Presentación de informe final
|
Orientar la presentación del informe final.
|
|
|
Didáctica 2do.curso.
|
|
|
|
|
|
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Los cursos de Investigación
deberán considerarse como insertos en el estudio de la práctica
educativa. De allí que los componentes teóricos que sirvan de sustento
para explicar diversos aspectos del proceso de la investigación,
deberán ir constituyéndose en forma simultánea en referentes para
identificar tales conceptualizaciones en el propio hacer educativo. La
primera etapa deberá apuntar a despejar la incógnita de identificar un
problema, realizar su sustento teórico y aproximar un punto de partida
para introducir la investigación propiamente dicha. Esta se
desarrollará en el segundo curso. El estudiante tomará como contexto,
el que le genera el ámbito en el cual realiza su práctica docente. Por
ello este segundo curso, se correlaciona con el de Didáctica 2do curso.
Ambas áreas de este diseño, deberá armonizar sus planteos a los
efectos de potenciar el análisis y explicación del problema de
investigación. En todo momento hay que establecer la mayor atención en
cuanto a que la Investigación en el ámbito de enseñanza-aprendizaje
resulte una herramienta de identificación, tratamiento y búsqueda de
soluciones a los problemas que se generan en el acto tanto de enseñar
como de aprender. Por lo cual los que están insertos en este curso de
Formación Docente deberán demostrar al ser evaluados una fuerte
comprensión de la
Investigación como herramienta e instrumento de mejora de la calidad de
su trabajo. El Proyecto final, que será sustentado metodológicamente
por los cursos de Investigación, y en lo específico por el curso de
Didáctica y de las otras áreas del Diseño, será evaluado por los
Profesores de estas asignaturas: Investigación y Didáctica. Será
necesario por lo que tiene que ver con el tema específico un experto.
Se
ha considerado que para llegar al examen final, deberá aprobar cada uno
de los cursos de Investigación, en ellos se evaluarán los avances del
Proyecto Final. Estos avances y en particular el que se evalúe en el
2do curso, deberá contar con la aprobación de Didáctica 2do curso.
Una vez que se cuente con la aprobación de estas dos Asignaturas, se
estará en condiciones de presentarse al examen final. A los efectos de
ir acompañando el desarrollo del Proyecto Final, el estudiante
recibirá asistencia, que a modo de consultoría se irán desarrollando
durante el curso. A tales efectos habrá una asistencia técnica
simultánea de los Profesores de Investigación y Didáctica
principalmente, sin que ello impida que sea necesario contar con algún
otro especialista o incluso alguna otra asignatura del propio diseño.
Se intentará pues que durante el curso se sostenga el desarrollo del
Proyecto Final.
EVALUACIÓN:
Los
dos cursos serán evaluados
durante su desarrollo. Fijándose para la culminación del primer
curso el avance del proyecto de investigación, el que deberá
aproximarse al planteo del problema. El problema estará comprendido
dentro del marco de desempeño en el campo específico en el que
está ejerciendo el docente. El Profesor del curso orientará
durante el desarrollo del mismo al estudiante, para que se aproxime al
problema que investigará. Culminado el curso el estudiante
presentará el avance de
investigación, que será aprobado o no en la primera instancia. De
considerarse que aún no
está completo, tendrá que ajustarlo y volverlo a presentar para su
evaluación definitiva.
El
segundo curso será evaluado
con la presentación del Proyecto Final de investigación. Tendrá una
presentación previa, la cual podrá dar lugar a aceptarla o ajustarla.
Una vez aceptada será
evaluada conjuntamente con el 2do Curso de Didáctica. A tales efectos
se constituirá el Tribunal correspondiente, realizando la Evaluación
final de la Formación Docente. Constituirá este examen el último de
la Formación Docente. Su aprobación habilitará el Título
establecido.
BIBLIOGRAFÍA.
Ander
Egg, Ezequiel. Técnicas de investigación social. Editorial M. Del Río
de la Plata.Bs.As. 1993.
Cook,
T. D. Reichardt Ch. S. Métodos cualitativos y cuantitativos en
investigación evaluativa. Ediciones Morata. Madrid. 1995.
Elliot,
John. La investigación-acción en educación. Ediciones
Morata.Madrid.2da edición 1994.
Errandonea,
Alfredo (h). Porzecanski,Teresa. Taylor y Bogdan.
García
Ferrando y otros Métodos y técnicas de investigación 1996
García
Ferrando. Socioestadística. Introducción a la estadística en
sociología Alianza Editorial.reimp.1997
Kemmi,
Stephan. El currículum más allá de la teoría de la reproduccción.
Ed. Morata. Madrid. 1993.
Levin,Jack Fundamentos de
estadística en la investigación social..Harla.2da edición.cap.6 y 7.
México
Metodología
cualitativa versus metodología cuantitativa
Padua,
Jorge. Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales
Fondo Cultura Económica. México. 1965
Stenhouse,
L. La investigación como base de la enseñanza. Ediciones Morata S.A.
3era Edición. 1996.
Taylor,
S.J y Bogdan, R. Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Ediciones Paidos. BsAs. 1984
Programa
de DIDÁCTICA para el primer y segundo semestre
de
la Formación Docente de los Profesores que dictan clase en la
Escuela
Nacional de Policía
FUNDAMENTOS:
La propuesta que a
continuación se detalla, se
ha elaborado en base a tres ejes:
a): Generalidades,
que se encuentran en algunas unidades, y que aspiran a reflexionar
acerca de la Didáctica, su campo y su necesaria vinculación con otros
campos de las Ciencias de la Educación (CC.EE). En este primer
componente no se impone necesariamente realizar los acercamientos con el
objeto de conocimiento, aspecto importante, pero que se introducirá y
tomará preponderancia a la hora de elaborar las propuestas de
intervención.
b): La
sustancia del quehacer didáctico. Se abordará en este componente
todos los aspectos que a modo de insumo contribuyen a fortalecer la
competencia del docente, como un facilitador, pero también como un
dinamizador del aprendizaje. En este componente deberán revisarse las
técnicas didácticas, los métodos, los recursos, los insumos de
diversas índoles: los que surjan como conocimiento del sujeto de
aprendizaje, como los hacen a concretar la propuesta didáctica.
c): Y
un tercer componente tendrán los cursos
de Didáctica: los llamaremos los
componentes preparatorios y los ejecutorios. Los primeros abordarán
todo aquello que le permita al Profesor conocer y preveer tanto el campo
del sujeto de aprendizaje en sus diversas dimensiones y lo que exista en
ese sujeto respecto al objeto de aprendizaje. Los componentes
ejecutorios serán los que se pongan en práctica al servicio de las
intervenciones didácticas propiamente dichas, es decir llegar al punto
del Profesor trabajando con el alumno en el aula o con actividades de
aprendizaje que no necesariamente se concreten en el salón de clases.
Carga
horaria
1er
curso: 60 horas
2do
curso: 60 horas
PROGRAMA DE DIDÁCTICA
Programa Didáctica
para el 1er curso:
l
Unidades
|
Objetivos
Específicos
|
Tipo
de Actividad
|
Técnica
de enseñanza
|
Se
Coordina
con:...
|
Medios
auxiliares
|
U-1:la
didáctica. Sus alcances.
|
Definir
el campo de esta área de las Ciencias de la Educación.
|
teórica
|
Análisis
y lectura documental
|
|
Proyector
de transparencia. Cañón.
|
U-2:
la didáctica y los soportes de otros campos de las CC.EE.
(Psicología evolutiva y del aprendizaje; sociología de la
educación,...etc)
|
Conocer
el sustento teórico que brindan los campos de conocimientos de
las CC.EE. para el abordaje de las propuestas didácticas.
|
teórica
|
Análisis
y observación de propuesta didácticas que se hayan generado en
las clases.
|
|
Proyector
de transparencia y cañón.
|
U-3:los
objetivos didácticos y los objetivos de aprendizaje.
|
Establecer
diferencias entre ambos tipos de objetivos.
|
Teórica
con referentes prácticos. Taller.
|
Análisis
comparado y ejemplificación.
|
|
Hojas
impresas con ejemplos de ambos objetivos.
|
U-4:La
propuesta didáctica y los diversos elementos a considerar en la
misma.
|
Identificar
y configurar una propuesta didáctica, con todos los elementos que
intervienen.
|
Taller
y reflexión sobre bases concretas
|
Taller
|
|
Material
impreso y proyector de transparencia.
|
U-5:La
planificación: sus modalidades, sus adecuaciones, sus formas (por
proyecto, lineal, global, integrada,...)
|
Analizar
alternativas de planificación para la intervención en el aula
|
Teórica
y práctica
|
Taller
|
|
Material
impreso y proyector de transparencias
|
U-6:Métodos
y técnicas aplicadas a la didáctica. Las estrategias a aplicar
con adultos. Conducción de los grupos.
|
Analizar
las estrategias didácticas adecuadas en la educación de adultos
con formación terciaria.
|
Teórica
con tarea de taller.
|
Taller
|
|
Material
impreso, proyector de transparencias
|
U-7:Los
elementos que facilitan las aproximaciones en las intervenciones
didácticas. El diagnóstico (elementos y aspectos a considerar) y
su incidencia en la propuesta de intervención.
|
Elaborar
la estrategia de conocimiento del sujeto de conocimiento para
considerarla al momento de concretar una propuesta de
intervención didáctica.
|
Teórica
y práctica.
|
Taller
y análisis de datos
|
|
Material
impreso, PC, proyector de transparencia y cañón.
|
PROGRAMA DE DIDÁCTICA 2do curso
Unidades
|
Objetivos
específicos
|
Tipo
de
Actividad
|
Técnica
de enseñanza
|
Se
Coordina
con:...
|
U-8:las
aproximaciones al objeto de conocimiento: las ideas previas.
Técnicas para detectarlas. Preparación de instrumentos
operativos para conocerlas en los estudiantes. Su incidencia en la
propuesta de intervención didáctica.
|
Conocer
la incidencia de las ideas previas. Aprender a construir
instrumentos para detectarlas. Aprender a analizarlas.
|
Teórica
y práctica
|
|
|
U.9:Los
soportes materiales para la ejecución de las actividades de
aprendizaje.
|
Analizar
las posibilidades de uso de diversos materiales para la
intervención didáctica. Adecuación, pertinencia, etc.-
|
Teórica
y práctica
|
Taller
|
|
U-10:Los
soportes informáticos: disponibilidad de los mismos, sus usos y
sus posibilidades en la actividad didáctica.
|
Recurrir
al soporte informático ejercitando tareas al servicio de las
propuestas didácticas.
|
Teórica
y práctica
|
Taller
|
|
U.11:La
evaluación del aprendizaje. El sentido de la evaluación
dentro del proceso de aprendizaje. Indicadores de
aprendizaje en lo conceptual, lo actitudinal, lo
procedimental. El uso de los resultados de la evaluación.
|
Diseñar
herramientas para evaluar en los diversos campos (conceptual,
actitudinal, procedimental). Diseñar estrategias
para mejorar el aprendizaje a partir de los resultados de
la evaluación.
|
Teórica
y práctica
|
Taller
|
|
U-12:La
transposición didáctica y el objeto de conocimiento. Del
conocimiento científico al conocimiento enseñado.
|
Diseñar
en base a un concepto la transposición adecuada a un nivel
de enseñanza.
|
Teórica
y práctica
|
Taller
|
|
U-13:La
investigación didáctica como soporte para el crecimiento
profesional en el campo didáctico. Sus desafíos. Actitud docente
frente a la investigación de su hacer didáctica.
|
Incorporar
la investigación didáctica como herramienta para la mejora de
las propuestas didácticas.
|
Teórica
y práctica
|
Taller
|
|
U-14:Pautas
para reflexión de la actividad didáctica, esbozo de un proceso
de mejora continua y la autoevaluación del hacer del docente.
|
Elaborar
un listado de aspectos a tener en cuenta para reflexionar acerca
de las propuestas didácticas.
|
Teórica
y práctica
|
Taller
|
|
Esta propuesta de teoría Didáctica
deberá necesariamente ligarse a la Práctica, por ello actuará como
una unidad, teniendo pues dos dimensiones operativas:
Didáctica-Práctica Docente.
Esta Práctica
Docente será ejecutada en dos momentos con particularidades
temporales que se esbozan a continuación:
1er Curso:
Será una práctica de observación en ámbitos seleccionados, en los
cuales el estudiante podrá realizar observaciones puntuales de las
técnicas didácticas a instancias de
lo que se planifique, analice y prepare en el curso teórico de
Didáctica. Se aspira que en este período de acercamiento con el
ámbito de aprendizaje, observe y piense desde afuera. Su
involucramiento le permitirá conocer y analizar la realidad, para las
aproximaciones operativas y ejecutorias que realizará en el 2do
Semestre con una Práctica en la que primará la intervención aúlica.-
Se aspirará
a que pueda
construir instrumentos para
conocer al sujeto de aprendizaje en sus diversas dimensiones, como para
conocer las aproximaciones conceptuales que los estudiantes tienen
frente a determinados conceptos.
2do Curso:
Será
una práctica de análisis y ejecución de y en la intervención aúlica
en ámbito afín a su especialidad. La figura del Profesor titular de la
cátedra que actuará a modo de tutor de Práctica, jugará un papel
preponderante en el campo conceptual y el estudiante podrá en dicho
entorno hacer efectivas sus
propuestas acorde a los enfoques y sustentos científicos que surjan del
campo de la Didáctica y de las áreas de conocimientos auxiliares. Como
es una Práctica de intervención, es en esta dirección que se deberán
considerar los espacios para habilitar al aspirante a la Formación
Docente para el ejercicio docente.
La
Práctica Docente en servicio, se concretará en uno de los grupos
en los cuales el aspirante a la Formación Docente dicta la asignatura
específica. El Profesor de Didáctica podrá asistir a la observación
de las actividades aúlicas acompañado de un especialista en la
asignatura.
EVALUACIÓN:
Este aspecto deberá
racionalizarse en base a ciertas competencias docentes que deberá
ajustarse al perfil de desempeño docente que fije la Institución. Es
en tal sentido que el esbozo de modalidad de evaluación deberá
conjugar los aportes teóricos como las competencias prácticas, que se
manifiestan cuando el aspirante a Formación Docente presenta una
dinámica de intervención didáctica.
Estas
competencias actuarán a modo de referentes para pautar los criterios
con los que se evalúe el nivel alcanzado y de su aprobación o no.-
Los
componentes teóricos de la Didáctica y los que resulten de la
Práctica Docente determinarán la aprobación de estas dos asignaturas.
Criterios
a considerar en la evaluación de Didáctica y Práctica Docente:
ð
Competencia acerca del campo
de la Didáctica.
ð
Competencia respecto al quehacer didáctico
(planificación y diseño).
ð
Competencia en las actividades preparatorias de la
intervención didáctica.
ð
Competencia en las actividades de ejecución (de
intervención propiamente dicha).
ð
Competencia para la comunicación en el aula.
ð
Idoneidad en el manejo de recursos didácticos.
ð
Capacidad de manejar y conducir las situaciones de
aprendizaje.
ð
Idoneidad en la confección, análisis y defensa de
las propuestas de intervención didáctica.
ð
Capacidad de elaborar, ejecutar y analizar procesos
de evaluación de aprendizajes.
ð
Capacidad de esbozar un problema a investigar en el
aprendizaje, incorporando en dicha aproximación cuerpo teórico.
ð
Capacidad de autocrítica y de autoevaluación de su
propio quehacer.
Estos
criterios serán sostén durante cada uno de los cursos de las acciones
de aprendizaje que lleve adelante el Profesor que asume esta asignatura.
Los aspirantes a la Formación Docente deberán conocer estas
expectativas de su formación a los efectos de que
se esmeren por lograr estas competencias, habilidades y niveles
de idoneidad.
La
propuesta final para evaluar cada curso podrá ajustarse al acuerdo
general que establezca el Cuerpo de Profesores del curso. Sea cual sea
la modalidad adoptada para el 1er curso la evaluación se ajustará a un
esquema que evidencie la aproximación al estado del grupo, sin realizar
propuesta de intervención didáctica.
Para
evaluar el 2do Curso, deberá presentar y ejecutar una propuesta en un
grupo concreto y luego defender conceptualmente
lo realizado desde los diversos ángulos (específico, o sea
sobre lo que fue objeto de conocimiento; lo didáctico articulado con el
sostén de las demás áreas de las CC.EE.).
Bibliografía:
Aebli,
Hans. 12 formas básicas de enseñar.Narcea.1995.
Asti
Vera,Armando.Metodología de la Investigación.Editorial Kapelusz.
1968.Bs.As.
Baquero,
Ricardo. Vigotsky y el aprendizaje escolar. Aique.1996.
Bs.As.
Coll,César y otros.Los
contenidos de la Reforma.Enseñanza y aprendizaje de conceptos,
procedimientos y actitudes.Santillana.1994.Bs.As.
De
Mattos, Luis Alve. Compendio de Didáctica General. Editorial Kapelusz.
1963.
Grompone,
Antonio. Conferencias Pedagógicas.Editor Maximino
García.1930.Montevideo.
Hingue,
Francois. La Enseñanza programada. Editorial Kapelusz.1969.Bs.As.
Instituto de Investigaciones en
Ciencias de la Educación (IICE). UBA.Revista Año IV.N°7. Diciembre de
1995.
Lafourcade,
Pedro. Evaluación de los aprendizajes. Editorial Kapelusz. 1969. Bs.As.
Rogoff,
Barbara. Aprendices del pensamiento. Ediciones Paidós. 1993. Barcelona.
Cao1, 2,3 y 9.
Sobrevila,
Marcelo. Didáctica de la Educación técnica. Editorial
Kapelusz.1968.Bs.As.Cap.1,2 y 3.
Tochón,Francois
Víctor.Organizadores didácticos.Aique.1995.Bs.As.
Imbernón,
Francisco. La formación y el desarrollo profesional del
profesorado.Grao. 1994.
Zabala,
Antoni. La práctica educativa. Grao.1995.
Baquero
y otros. Debates constructivistas.Aique.1998.
Camilloni
y otros. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico
contemporáneo.Paidós.1998.
PROGRAMA DE SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Objetivo general: el
curso se aboca al estudio de la Educación desde la perspectiva de
varias especiales en la Sociología. Dicho curso tiene una duración de
60 horas a desarrollar en
dos grandes ejes. Primero, una introducción a los conceptos de
la educación desde la sociología partiendo desde sus orígenes. Un
segundo nivel está dado por los conceptos utilizados en las
investigaciones sociológicas.
Estos
dos grandes ejes, estarán medidos a través de la regionalización
educativa. Vale decir, los estudios de la Sociología de la Educación a
nivel mundial, en América Latina, los países del Mercosur y en
Uruguay.
Objetivos
específicos: Se plantea la evolución conceptual de la educación y su
vinculación con distintos fenómenos sociales. También
nos referimos a dos grandes áreas: la relación trabajo y
educación y una segunda sobre la educación ambiental. Por último,
hacemos énfasis en la problemática educativa en el Uruguay desde el
punto de vista sociológico.
Dinámica:
esta contará con exposiciones
por parte de la profesora y
trabajos en equipo.
Material
de apoyo: soporte computarizado, material de prensa, trasparencias,
entre otros.
Evaluación:
se realizará a través de la participación de los alumnos y un trabajo
de investigación en coordinación con las materias a fines.
Contenido del curso
Unidad
didáctica 1: Marco conceptual. 20 hs.
Orígenes
de esta disciplina.
Evolución
según distintas perspectivas.
La
problemática actual.
Unidad
didáctica 2:
La
sociología de la educación en América Latina. 8 hs.
Unidad
didáctica 3: La Investigación. 16 hs.
Conceptos
fundamentales.
La
sociología educativa y su aplicación.
Unidad
didáctica 4: la vinculación entre trabajo y educación. 4 hs.
Conceptos
sobre educación, capacitación, calificación.
Unidad
didáctica 5: La educación ambiental. 4 hs.
Conceptos
fundamentales.
Los
actores sociales en la educación ambiental.
Unidad
didáctica 6: La educación en el Uruguay. 4 hs.
Estado
actual de la Educación en
el Uruguay desde la perspectiva
sociológica.
Unidad
didáctica 7: Trabajo de evaluación. 4 hs.
Referencias
bibliográficas:
Unidad
didáctica 1: Marco conceptual
BONAL,
Xavier. Sociología de la Educación: una aproximación crítica a las
corrientes contemporáneas, 1998.
Material
de elaboración propia.
TEDESCO,
Juan C. Conceptos de Sociología de la Educación. Centro Editor de
América Latina. Bs.As., 1991.
TEDESCO, Juan C. EDUCACIÓN Y
SOCIEDAD EN AMÉRICA LATINA: ALGUNOS CAMBIOS CONCEPTUALES
Y POLÍTICOS. En:
FILMUS, Daniel. Para qué sirve la escuela.
Tesis Grupo Editorial Norma Bs.As, Argentina.
Novedades
Educativas, Argentina. Varios artículos.
UNESCO:
La educación superior en el siglo XXI, París 1998. Varios artículos.
Bibliografía
complementaria:
DURKHEIM,
Emilio. Sociología y Educación.
FLORES D’ARCAIS, Giuseppe. Diccionario
de Ciencias de la
Educación
INFESTAS
GIL, Angel. Los intereses de la sociología actual, 1997.
MUSGRAVE,
P.W. Sociología de la educación, 1972.
Unidad
didáctica 2: La sociología de la educación en América Latina.
FILMUS,
Daniel. Para qué sirve la escuela Tesis Grupo Editorial Norma, Bs.As.
Argentina, 1994.
PARRA,
Rodrigo, et.al. La educación popular en América Latina. Editorial
Kapelusz BsAs. Argentina, 1984.
NASSIF,
Ricardo et. al. El sistema educativo en América Latina. Editorial
Kapelusz, Bs.As. Argentina, 1984.
RAMA,
Germán. Educación, participación y estilos de desarrollo en América
Latina. Editorial Kapelusz. Bs.As. Argentina, 1985.
TORRES,
Carlos Alberto y Guillermo González Rivera (coord.). SOCIOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN: corrientes contemporáneas. Miño y Dárila Editores,
Bs.As., 1994.
Unidad
didáctica 3: La
investigación
Manuales
de investigación.
ADMINISTRACIÓN
NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Inserción laboral de los egresados
recientes del Consejo de Educación Técnico-Profesional. Encuesta de
Egresados del 2000.
ADMINISTRACIÓN
NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Un análisis acerca de los jóvenes que
no trabajan ni estudian.
Artículos
de prensa.
Conferencia
Mundial sobre la Educación Superior. París, 5-9 octubre, 1998.
Bibliografía
complementaria:
DE
LORENZO NETO, A. Sociología aplicada a educaçao.
UNESCO.
Cincuenta años en pro de la educación. París, 1998.
Unidad
didáctica 4: La vinculación entre trabajo y educación.
BUXEDAS,
Martín, Rosario AGUIRRE y Alma ESPINO. Las
instituciones y el mercado de trabajo. En: OIT Exclusión Social
en el Mercado del Trabajo. El Caso de Uruguay, 1999.
GALLART,
María Antonia. La interacción entre la sociología de la educación y
la sociología del trabajo. Revista Latinoamericana de Trabalho e
Sociedade. Desafíos Teóricos, Año 3, nº 5, 1997.
TEICHLER,
Ulrich. Las exigencias del mundo del trabajo. En: La educación superior
en el siglo XXI: documentos de trabajo. París, UNESCO, 1998.
Bibliografía
complementaria:
JACINTO,
Claudia y María Antonia GALLART (coord.). Por una segunda oportunidad.
La formación para el trabajo de jóvenes vulnerables. CINTERFOR, 1998.
CORTÁZAR,
René. Globalización y creación de puestos de trabajo. Una perspectiva
latinoamericana. En:TOKMAN, Victor E. Y Guillermo O’DONNELL (comp.).
POBREZA Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA. Capítulo 4. PAIDÓS, B.s.As,
Argentina, 1999. Pp97-113.
GALLART,
María Antonia. Reestructuración productiva, educación y formación
profesional. En: TOKMAN, Víctor E. Y Guillermo O’DONELL(comp.).
POBREZA Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA. Capítulo 5. PAIDÓS, Bs.As.,
Argentina, 1999. Pp 115-144.
Unidad
didáctica 5: La educación ambiental.
CALATRAVA,
Ascensión y Ana María Melero. La educación ambiental en España.
Análisis y perspectivas. En: Revista Internacional de Sociología.
Tercera Época-Nº19,20- Enero-Agosto, 1998 p. 295-314.
Novedades
educativas La inserción de la educación ambiental en la E.G.B. nº 53
pag. 32-34.
DOMÍNGUEZ,
Ana y Ruben G. PRIETO. (Coord.) PERFIL AMBIENTAL DEL URUGUAY/2000.
Editorial Nordan-Comunidad, Montevideo, 2000.
Bibliografía
complementaria:
LEFF,
Enrique. Ciencias Sociales y formación ambiental.
Madrid, GEDISA, 1994.
PARDO,
Mercedes. Sociología y Medio Ambiente, estado de la cuestión. En:
Revista Internacional de Sociología. Tercera Época Nº19 y 20,
Enero-agosto, 1998, 329-367.
Unidad
didáctica 6: La educación en el Uruguay
ADMINISTRACIÓN
NACIONAL DE EDUCACIÓN. Una visión integral del proceso de reforma
educativa en Uruguay 1995-1999. Montevideo, Impresores Asociados, 2000.
BID.
Uruguay: el sistema educativo uruguayo: estudio de diagnóstico y
propuesta de políticas públicas para el sector. Washington:
Departamento Regional de Operaciones, División de Programas Sociales,
2000.
DA
SILVEIRA, Pablo; QUEIROLO, Rosario. Análisis organizacional: cómo
funciona la educación pública en Uruguay. Montevideo, 1998.
INSTITUTO
NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Uruguay: anuario estadístico. Montevideo,
1998.
LEMEZ,
Rodolfo. Orígenes, evolución, situación actual y perspectivas del
sector educativo del Mercosur. En: Mercosur Educativo, 1997.
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN Y CULTURA. Sistema educativo nacional del Uruguay, 1994.
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN Y CULTURA (varios autores). Las escuelas rurales
OPPERTI,
Renato. La reforma educativa: reivindicación del Estado benefactor. En:
Cuadernos del CLAEH nº78-79, 2º serie, año 22, 1997/2-3 p. 139-159.
Bibliografía
complementaria:
ADMINISTRACIÓN
NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Una visión integral del proceso de
reforma educativa en Uruguay 1995-1999.
ADMINISTRACIÓN
NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Propuestas de mejoramiento de centros
de Educación Media. Diciembre, 2000.
ADMINISTRACIÓN
NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA. “El plan 1996 en el Ciclo Básico. Un
análisis desde los indicadores de resultados educativos.”. Cuadernos
de Trabajo. Serie de Estudios Sociales sobre la Educación. Año 1999,
Número 1.
ADMINISTRACIÓN
NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Inserción laboral de los egresados
recientes del Consejo de Educación Técnico-Profesional. Encuesta de
Egresados del 2000. Cuadernos de Trabajo. Serie Estudios Sociales sobre
la Educación. Diciembre de 2000 Número VII.
ADMINISTRACIÓN
NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Aporte al análisis de los
Bachilleratos en la Educación Secundaria.
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Fundamentación
Esta asignatura constituye un desafío muy importante en la labor
docente, debe estar orientada a promover, desarrollar y presentar
actividades organizadas desde lo conceptual y desde lo metodológico.
Pero desde una perspectiva dinámica y desde ese punto de vista reforzar
las prácticas de aula.
La intervención pedagógica tiene un antes y un después que
constituyen las piezas consubstanciales en toda práctica educativa.
La planificación y la evaluación de los procesos educativos son
una parte importante e inseparable en la actuación docente, ya que lo
que sucede en las aulas, jamás se puede entender sin análisis
competente que contemple
las intenciones, las previsiones, las expectativas y la valoración de
los resultados.
Objetivos
Generales
1.
Formación profesional para el desempeño en lo
técnico – docente con criterios de selección, jerarquización y
secuenciación en las prácticas de aula.
2.
Brindar a los futuros docentes elementos conceptuales
metodológicos e instrumentales considerando que independientemente del
nivel en que trabajan son profesionales que deben diagnosticar el
contexto de trabajo, tomar decisiones, actuar y evaluar la pertinencia
de las actuaciones a fin de reconducirlas en el sentido adecuado.
Objetivos
Específicos
1.
Contribuir a la comprensión de las actividades
considerando que un objetivo básico de todo buen profesional consiste
en ser cada vez más competente en su propio oficio. Esta mejora
profesional generalmente se consigue mediante el conocimiento y la
experiencia: el conocimiento de las variables que intervienen y la
experiencia para dominarlas.
2.
Aprender a reflexionar y analizar los contenidos
programáticos con una visión en diferentes plazos, para elaborar
conceptualmente las actividades que deben abordar de tal modo que los
resultados expresados se alcancen en términos de eficiencia.
3.
Proveer metodologías específicas de planificación
que permitan formular y desarrollar proyectos educativos, unidades de
trabajo, centros de interés, tópicos, etc.
Contenidos
básicos
1-
El planeamiento: Concepto
y características.
1.1-
El planeamiento en las organizaciones: Naturaleza y
Definición.
1.2-
El planeamiento como actitud.
2-
Antecedentes y evaluación del planeamiento de la
Educación
2.1-
Niveles de planeamiento.
2.1.1- Planeamiento estratégico, táctico
y operativo.
Características básicas.
2.1.2- Requisitos para el planeamiento;
racionalidad, integralidad,
trabajo en equipo, flexibilidad.
3-
El planeamiento a nivel del curso.
3.1-
Objetivos.
3.1.1-
La práctica educativa.
3.1.2-
Diseño curricular.
3.1.3- Constatación inicial de la
preparación, capacidad, intereses
y expectativas de los alumnos.
4-
Actividades de Aprendizaje y de Educación.
4.1-
Selección de Actividades y Jerarquización.
4.1.2-
El aprendizaje de la tipología de contenidos.
4.1.3-
Las actividades docentes. Modos de enseñar,
configuraciones.
4.1.4-
Análisis de los recursos disponibles.
4.1.5-
Necesidad de definición de los procesos de evaluación.
5-
Organización de los contenidos curriculares.
5.1-
¿Cómo se deben organizar?
5.2-
¿Qué referentes se pueden tomar?
Metodología
de trabajo
Se emplearán distintas modalidades: técnica de dinámica de
grupo, destacando que el esfuerzo del grupo no libera del esfuerzo
personal.
Trabajos de Actividades: exposición, debates, ejercicios de
aplicación y elaboración conceptual, realización de tareas grupales e
individuales.
Se utilizarán materiales de apoyo: medios audiovisuales,
documentos, etc.
Bibliografía
Aguiar
José A.
“Planeamiento y formulación de proyectos”
Coombs
Ruscal
“Planeamiento Educacional” Ed. Piados
Koon
O’Donnel
“Curso de Administración Moderna”
Zabala
Antoni
“La práctica Educativa”
Evaluación.
De proceso – Sumativa – formativa.