26/05/03
26/05/03 – REGLAMENTACIÓN DE LA LEY 17.519
REFERENTE AL APORTE PATRONAL
VISTO: Lo dispuesto por
la ley Nº 17.519 de 17 de julio de 2002;
RESULTANDO: I)
Que el artículo 1° de la referida norma sustituyó el artículo 18 de la
ley No.17.345 de 31 de mayo de 2001, agregándose los incisos 5° y 6° al
referido artículo;
II) Que por el inciso
5° se establece que durante un período de seis meses el 100% ( cien por
ciento) de los montos vertidos por las empresas a las cajas convencionales
de seguros por enfermedad, constituirán un crédito fiscal a favor de
dichas empresas, y durante los doce meses subsiguientes, la proporción
referida se reducirá al 50% (cincuenta por ciento).
III) Que en el
artículo 2° de la Ley No.17.519 se determinó que los períodos
referidos tienen vigencia a partir del mes siguiente a la fecha de la
promulgación de dicha ley.
CONSIDERANDO:
Que corresponde al Poder Ejecutivo reglamentar lo dispuesto en la ley de
referencia, especificando el monto del crédito fiscal, el organismo que
lo determine -Banco de Previsión Social-, y el organismo encargado de
emitir los correspondientes certificados -
Dirección General
Impositiva
ATENTO: A lo
precedentemente expuesto;
EL
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
DECRETA
Artículo 1°.- El
aporte patronal abonado a los Fondos de Asistencia, Cajas de Auxilio o
Seguros Convencionales constituidos al amparo de lo dispuesto por los
artículos 41 y 51 del Decreto-Ley N° 14.407 de 22 de julio de 1975, en
el porcentaje del mismo, y por los períodos que se determinan en el
artículo 2° del presente, constituye un crédito fiscal a favor de la
respectiva empresa aportante.
Artículo 2°.-
Constituye crédito fiscal:
a) El 100% (cien por ciento) del aporte
patronal abonado correspondiente a los meses de cargo agosto de 2002 a enero
de 2003;
b) El 50% (cincuenta por ciento) del aporte
patronal abonado correspondiente a los meses de cargo febrero de 2003 a
enero de 2004.
Artículo 3°.- El
monto del crédito se determinará por el Banco de Previsión Social, en
base a la documentación que habrá de exigirse a la empresa solicitante,
y a la respectiva Caja de Auxilio, de conformidad con la reglamentación a
dictarse oportunamente por el citado Organismo Público.
Cumplido lo anterior, el Banco de Previsión
Social comunicará a la Dirección General Impositiva el monto del
crédito fiscal correspondiente, la que expedirá el respectivo
certificado de crédito.
Artículo 4°.-
Tratándose de certificados con fecha valor retroactiva, será aplicable,
en lo pertinente, lo dispuesto por el art. 52 del Decreto N° 113/996 de
27 de marzo de 1996.--
Artículo
5°.- El certificado de crédito fiscal expedido por la Dirección
General Impositiva, podrá ser utilizado para el pago de tributos
recaudados por dicho organismo o por el Banco de Previsión Social.
Artículo 6°.-
Comuníquese,
publíquese, etc.
|