lo dispuesto por
      el Decreto N° 85/003 de 28 de febrero de 2003;
      
      RESULTANDO: que por la citada norma se reglamentó
      el régimen de contratos a término previsto en los artículos 29 a 43 de
      la Ley N° 17.556 de 18 de setiembre de 2002;
      
      CONSIDERANDO: que se considera necesario realizar
      algunos ajustes al citado Decreto a fin de facilitar su aplicación;
      
      ATENTO: a lo precedentemente expuesto;
      
      EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
      actuando en Consejo de Ministros
      DECRETA
      Artículo 1°.- Incorpórese al artículo 6° del
      Decreto N° 85/003 de 28 de febrero de 2003 el siguiente literal:
      "d) estén vinculados al organismo contratante en
      régimen de dependencia o bajo cualquier modalidad contractual."
      
      Artículo 2°.- Sustitúyese el artículo 9 del
      Decreto N° 85/003 de 28 de febrero de 2003 por el siguiente:
      "El organismo solicitante integrará un Tribunal
      de Evaluación calificado, siendo su cometido el análisis y selección de
      los postulantes para la provisión de los respectivos contratos. El mismo
      se expedirá en un plazo no superior a los treinta días hábiles,
      efectuando un ordenamiento de los aspirantes según la puntuación que
      asigne. Su dictamen no creará derecho alguno a favor del o de los
      postulantes seleccionados; no obstante, si la administración decidiera
      celebrar el o los contratos, deberá hacerlo respetando el orden de
      selección efectuado por el Tribunal interviniente.
      El Jerarca del respectivo organismo elevará los
      antecedentes conjuntamente con el acta del Tribunal de Evaluación, para
      la aprobación de las contrataciones por parte de la autoridad
      competente."
      
      Artículo 3°.- Sustitúyese el artículo 11 del
      Decreto N° 85/003 de 28 de febrero de 2003 por el siguiente:
      "Los contratos a término no podrán tener un
      plazo inicial superior a los doce meses incluida la licencia ordinaria
      correspondiente. Todo contrato podrá renovarse por la Administración
      contratante, siempre que subsistan las necesidades del servicio que lo
      motivaron. Toda renovación, que no podrá superar los doce meses, deberá
      ser comunicada al contratado con una anticipación no inferior a los
      treinta días anteriores al vencimiento del plazo contractual. De no
      efectuarse en ese período, la relación contractual se extinguirá al
      vencimiento del plazo pactado originalmente."
      
      Artículo 4°.- Sustitúyese el artículo 14° del
      Decreto N° 85/003 de 28 de febrero de 2003 por el siguiente:
      "Los organismos contratantes deberán realizar los
      aportes correspondientes a la afiliación Civil del Banco de Previsión
      Social, así como los que fueren pertinentes para la percepción de las
      prestaciones a que refiere el artículo siguiente.
      Los organismos comprendidos en el artículo 221 de la
      Constitución de la República, deberán adicionar el aporte patronal
      correspondiente al Fondo de Reconversión Laboral y al Impuesto a las
      Retribuciones Personales.
      Cuando se trate de contrataciones de personal para
      desempeñar tareas en Instituciones Bancarias, éstas deberán realizar
      los aportes que correspondan a la afiliación a Caja de Jubilaciones y
      Pensiones Bancarias."
      
      Artículo 5°.- Sustitúyese el artículo 15° del
      Decreto N° 85/003 de 28 de febrero de 2003 por el siguiente:
      "(Derechos del contratado) Todo contratado
      tiene derecho:
      a) al cobro de asignación familiar,
      b) al goce de licencia ordinaria,
      c) al goce de licencia por enfermedad,
      d) al goce de licencia por maternidad,
      e) al seguro por enfermedad en las condiciones
      establecidas en el Decreto-Ley N° 14.407 de 22 de julio de 1975
      modificativos, concordantes y Decretos reglamentarios, integrándose
      cuando correspondiere con el complemento de la cuota mutual (Decreto N°
      305/994 de 29 de abril de 1994),
      t) al cobro de aguinaldo,
      g) al cobro de hogar constituido,
      h) al seguro de accidentes de trabajo cuando por
      derecho corresponda, en virtud del riesgo que implique el tipo de tarea a
      realizar y en función de lo dispuesto por el Art. 3° de la Ley N°
      16.134 de 24 de setiembre de 1990,
      i) al Seguro por Desempleo, de conformidad con lo
      previsto en el Decreto-Ley N° 15.180 de 20 de agosto de 1981, su
      reglamentación y en las condiciones establecidas en el artículo 34,
      inciso 3° (in fine) de la Ley N° 17.556 de 18 de setiembre de 2002 y
      artículo 16 del presente Decreto."
      
      Artículo 6°.- Sustitúyese el inciso 1° del
      artículo 19° del Decreto N° 85/003 de 28 de febrero de 2003 por el
      siguiente:
      "A los efectos de la fijación del nivel
      retributivo de cada contrato, el organismo proponente deberá tomar en
      consideración, entre otros elementos, la complejidad, especificidad y los
      conocimientos técnicos requeridos para el desempeño de las tareas a
      contratar.
      A ese nivel, sólo podrán adicionarse los conceptos
      enumerados en el artículo 5° del presente decreto."
      
      Artículo 7°.- Incorpóranse al Decreto N° 85/003
      de 28 de febrero de 2003 los siguientes artículos:
      "Artículo 20°.- En todos los casos en que
      el presente decreto refiere a renovación del contrato, ésta deberá
      entenderse como prórroga del contrato original.
      
      Artículo 21°.- El Fondo de Contrataciones a que
      refiere el Art. 39 de la Ley N° 17.556 financiará la retribución
      mensual del contratado, así como el costo de los beneficios referidos en
      el artículo 5° del presente decreto y el de las cargas legales al
      Sistema de Seguridad Social, incluidas las correspondientes a las
      prestaciones indicadas en los literales e) y h).
      
      Artículo 22°.- Los titulares de los contratos de
      trabajo no podrán desempeñar sus tareas para otro organismo que no sea
      aquél para el cual fueron contratados.
      
      Artículo 23°.- Para los Incisos del Presupuesto
      Nacional, cuando el financiamiento no provenga de la financiación 1.1
      "Rentas Generales", el organismo contratante deberá depositar
      mensualmente en Rentas Generales el monto correspondiente al costo de la
      contratación."
      
      Artículo 8°.- Comuníquese, publíquese, etc.-