1°/03/04
    
    26/02/04 - MODIFICACIONES AL PLAN DE ESTUDIO Y A LAS
    NORMAS DE APROBACIÓN DEL CURSO DE FORMACIÓN DE INSTRUCTORES POLICIALES DE
    LA ESCUELA POLICIAL
    VISTO: la necesidad de adecuar los Planes de Estudio
    y las Normas de Aprobación del CURSO DE FORMACIÓN DE INSTRUCTORES
    POLICIALES de la Escuela Policial de Estudios Superiores, ante la dinámica
    social que exige una constante actualización CONSIDERANDO: que
    conforme a lo dispuesto por el Decreto N° 640/971 de 5 de octubre de 1971,
    el Inspector de Escuelas y Cursos someterá anualmente a consideración del
    Ministro del Interior, las modificaciones de los planes de estudio de las
    Escuelas y de los Cursos, así como las directivas que proponga para la
    instrucción de personal en las distintas escalas.
    
    ATENTO: a lo precedentemente expuesto; .
    
    EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
    DECRETA:
    Art. 1°) Apruébanse las modificaciones al Plan de
    Estudio y a las Normas de Aprobación del CURSO DE FORMACIÓN DE
    INSTRUCTORES POLICIALES de la Escuela Policial de Estudios Superiores,
    propuestas por la Inspección de Escuelas y Cursos, las cuales quedarán
    redactadas de la siguiente manera:
    
    ESCUELA POLICIAL DE ESTUDIOS SUPERIORES.
    CURSO DE FORMACIÓN DE INSTRUCTORES POLICIALES
    CAPÍTULO I
    
    Este curso de capacitación está destinado a Oficiales
    Subalternos que se desempeñarán como instructores de los escalafones
    básicos.
    El mismo presenta la siguiente propuesta curricular; la
    que incluirá en su diseño algunos soportes pedagógicos.
    Este diseño se ha elaborado en base a un enfoque de
    Capacitación Docente.
    Consta de un cuerpo disciplinario con componentes
    pedagógicos acorde a una Capacitación Docente de carácter general.
    Se incorporarán conocimientos de cultura pedagógica, de
    Educación Física, de Técnicas en Armas y Tiro, de Instrucción Policial,
    de Control Vehicular, del Ejercicio del Mando y del manejo ético del
    Decreto N° 644/971 de 5 de octubre de 1971, (Reglamento de Disciplina), que
    son sustentadores de la Profesión Policial.
    Se complementará con un ciclo de conferencias y una
    serie de visitas a centros policiales especializados.
    Los objetivos del Curso de formación de Instructores
    son:
    Que los Oficiales puedan incorporar habilidades básicas
    para instruir personal subalterno.
    Que puedan realizar una planificación adecuada de un
    curso.
    Que desarrollen planteos en los cursos con soportes
    tecnológicos acordes al medio y los recursos disponibles.
    Que puedan evaluar los aprendizajes según logros
    preestablecidos, elaborando criterios para dicha evaluación.
    Que tengan nociones acerca del grupo a cargo, realizando
    diagnósticos de situación.
    Que desarrollen juicio crítico sobre sus propuestas de
    enseñanza.
    Que utilicen técnicas lúdicas y técnicas de manejo de
    grupo acorde al nivel de alumnos con el que tendrán que desarrollar los
    cursos.
    Que desarrollen conciencia de contextualización de
    propuestas de enseñanza.
    Diseño curricular
    
      
        | 
           Asignatura  | 
        
           Carga horaria (en horas)  | 
      
      
        | 
           Didáctica general  | 
        
           40  | 
      
      
        | 
           Psicología de Mando  | 
        
           20  | 
      
      
        | 
           Ejercicio del mando  | 
        
           30  | 
      
      
        | 
           Planificación  | 
        
           30  | 
      
      
        | 
           Instrucción policial  | 
        
           30  | 
      
      
        | 
           Sociología Educacional  | 
        
           20  | 
      
      
        | 
           Armas y tiro  | 
        
           30  | 
      
      
        | 
           Educación Física  | 
        
           30  | 
      
      
        | 
           Reglamento de Disciplina  | 
        
           20  | 
      
      
        | 
           Marketing Relacional  | 
        
           10  | 
      
      
        | 
           Técnicas de comunicación  | 
        
           20  | 
      
      
        | 
           Control de vehículos  | 
        
           30  | 
      
      
        | 
           Total de horas  | 
        
           310  | 
      
    
    Se llevará a cabo un ciclo de conferencias considerando
    las necesidades de información de los Oficiales cursantes.
    Se propiciará la visita a diferentes Centros e
    Instituciones Policiales. Estas dos actividades insumirán un total de 40
    horas.
    Las tareas no presénciales asignadas por los docentes
    insumirán un total de 50 horas.
    El curso tendrá una carga horaria total de 400 horas
    reloj.
    
    ASISTENCIA y APROBACIÓN
    RÉGIMEN DE ASISTENCIA.
    
    El Curso durará 10 semanas y se efectuará con perjuicio
    del servicio, quedando los participantes durante ese lapso, a disposición
    de la Dirección de la Escuela Policial de Estudios Superiores.
    Las materias se aprobarán con el 90 % de asistencia a
    las mismas.
    La justificación de la falta se solicitará por escrito
    ante la EPES y será computada corno media falta.
    
    ESCALA DE CALIFICACIONES.
    
    La escala de calificación por materia, del trabajo final
    y del curso tendrán las notas numéricas del cero, (O), al diez, (10).
    
    SISTEMA DE APROBACIÓN DE MATERIA.
    
    Será fijado de acuerdo al criterio propuesto por cada
    docente.
    La calificación mínima de aprobación por materia será
    de nota cuatro, (4).
    
    SISTEMA DE APROBACIÓN DEL CURSO
    
    El curso será aprobado con la presentación de un
    Trabajo al final del mismo.
    Dicho trabajo será evaluado por un Tribunal designado
    por la E.P.E.S. a esos efectos.
    La calificación mínima de aprobación del Trabajo Final
    será la nota siete, (7).
    La calificación de aprobación del curso resultará de:
    la nota promedio obtenida de la aprobación de todas las materias, más la
    suma de la nota del trabajo final y su resultado dividido entre dos.
    El trabajo final constará de una presentación escrita y
    una presentación oral.
    El Cuerpo de Profesores establecerá los criterios con
    los que se presentará el Trabajo Final, los temas y los requisitos que
    deberá reunir el mismo.
    A quienes lo aprueben, se les otorgará el título de:
    "INSTRUCTORES POLICIALES".
    
    DE LA NO APROBACIÓN DEL CURSO.
    Materias
    
    Quien no apruebe alguna/s materia/s podrá rendir el
    examen de Ia/s misma/s conjuntamente con los estudiantes del próximo curso.
    La no aprobación de tres o más materias significará la
    pérdida del curso y la imposibilidad de realizarlo nuevamente por un
    período de 5 años.
    
    Trabajo Final.
    
    La presentación del Trabajo final solamente podrá
    realizarse una vez aprobadas todas las materias.
    En caso de no aprobación del trabajo final, el mismo
    podrá ser presentado nuevamente en forma conjunta con los estudiantes del
    próximo curso.
    
    DE LAS CONDICIONES DE INGRESO.
    
    El curso está destinado al sub escalafón Ejecutivo.
    Podrán realizarlo únicamente los Oficiales Principales, Oficiales
    Ayudantes, y Oficiales Sub Ayudantes, así como también las jerarquías
    equivalentes, con dos años de antigüedad en el cargo al inicio del curso.
    
    Prueba de admisión.
    
    Dado que el curso de instructores tiene componentes
    prácticos como la Educación Física y el Tiro, los aspirantes a su
    realización deberán tener un mínimo de capacidades en las referidas
    áreas, por lo que deberán aprobar una prueba física que se evaluará
    mediante una carrera pedestre, cuya nota mínima de aprobación será de
    seis, de acuerdo a la tabla de uso de la E.P .E.S. para los cursos de pasaje
    de grado.
    Asimismo se tomará una prueba de tiro, sobre silueta, a
    una distancia de 25 metros, de posición de pie libre, con pistola semi
    automática, de calibre 9 m m parabellum. Se efectuarán diez disparos en un
    tiempo máximo de 2 minutos y deberá tener una puntuación mínima de 50
    puntos.
    La no aprobación de una o ambas pruebas impedirá la
    realización del curso.
    En el caso de que el número de aspirantes, que haya
    aprobado las pruebas precedentes sea superior al número de becas
    establecido por la E.P.E.S. para ese año, se deberá concursar para su
    ingreso de acuerdo a las bases que se establezcan.
    La nota del concurso deberá ser promediada con las notas
    obtenidas en las pruebas de admisión.
    Dichas bases deberán ser notificadas a los concursantes
    con una antelación mínima de 60 días a la realización del concurso.
    
    CAPITULO II
    PROGRAMAS
    DIDÁCTICA GENERAL
    FUNDAMENTACIÓN:
    
    La propuesta de Didáctica General apunta a dos ejes
    fundamentales en este Curso de Capacitación Docente:
    1- Uno dirigido a tomar conciencia de que los planteos de
    enseñanza deben sustentarse en el acto mismo de enseñar acompasando el
    proceso de aprendizaje que se produce en el estudiante.
    2- Segundo en lo que se gestiona en ese proceso: el
    conocimiento y como consecuencia la forma en la que es presentado el mismo
    para que el sujeto de aprendizaje pueda acercarse al mismo acorde al nivel
    en el que se defina que lo deba poseer .
    Se recorrerá en líneas generales lo que la Didáctica
    como Ciencia está proveyendo en el accionar docente. Los soportes que
    recibe de los campos de las Ciencias de la Educación serán considerados y
    utilizados para el análisis en las aproximaciones que se realicen para la
    comprensión del proceso y alcance del aprendizaje. El recorte conceptual
    que de recibo deberá realizar al momento de efectivizar la enseñanza de
    talo cual asunto merecerá un énfasis particular, para que la
    intencionalidad de enseñar no quede sólo en una intención, sino que pueda
    surtir un efecto en el estudiante, al que se le deberá acercar la
    conceptualización dejando entrever que el dominio más profundo del mismo
    exige recorrer etapas superiores que las podrá cubrir en procesos futuros
    entrelazando la práctica y la teoría. Se complementarán los aportes
    teóricos con aplicación en escenario de aprendizaje, esta parte de
    Práctica Docente será coordinada y sostenida por los cursos afines.
    
    OBJETIVOS:
    
    Este Curso de Didáctica apuntará en lo más específico
    a:
    Realizar diagnóstico conceptual, procedimental y
    actitudinal.
    A tomar decisiones en los recortes conceptuales que sean
    objeto de enseñanza.
    A complementar las propuestas de enseñanza con soportes
    tecnológicos que faciliten la visualización de lo enseñado.
    A que sean capaces de diseñar intervenciones didácticas
    incluyendo variados recursos que faciliten la comprensión del conocimiento
    en cuestión.
    Que puedan elaborar instrumentos de evaluación acorde al
    nivel del curso que lleven a cabo.
    Que denoten habilidad en la conducción de situaciones de
    aprendizaje intra y extra clase.
    Que puedan ejercer un proceso de autocrítica sobre el
    resultado de sus actuaciones y de las propuestas de enseñanza.
    
    CONTENIDOS :
    
    
      
        | 
           Contenidos  | 
        
           Objetivos  | 
      
      
        | 
           1- La didáctica y su rol en la Capacitación
          Docente  | 
        
           Identificar el rol de la didáctica en el proceso
          de enseñanza-aprendizaje  | 
      
      
        | 
           2- El currículo, los diseños, las asignaturas,
          los contenidos  | 
        
           Conocer las generalidades de las propuestas
          pedagógicas  | 
      
      
        | 
           3- El aprendizaje, los contenidos  | 
        
           Comprender el alcance del aprendizaje en relación
          a los contenidos curriculares  | 
      
      
        | 
           4- La propuesta de intervención en el aula.
          Generalidades y su proceso.  | 
        
           Analizar los diversos aspectos que conforman una
          propuesta de intervención en el aula  | 
      
      
        | 
           5- El diagnóstico, sus dimensiones, su finalidad y
          su uso.  | 
        
           Seleccionar diversos indicadores que faciliten el
          conocimiento del campo de desempeño docente, elaborar un instrumento
          para diagnosticar y saber utilizar el diagnóstico  | 
      
      
        | 
           6- La gestión del conocimiento, y los roles del
          docente y los de educando frente a él.  | 
        
           Identificar los actores que participan en la
          gestión del conocimiento. Analizar técnicas para conocer los niveles
          conceptuales, procedimientos y actitudinales del educando.  | 
      
      
        | 
           7- La evaluación de los aprendizajes, criterios,
          usos, formas.  | 
        
           Conceptuar la evaluación en sus diversas formas.
          Elaborar criterios para evaluar. La calificación.  | 
      
      
        | 
           8- Los apoyos didácticos: soportes tecnológicos,
          bibliografía  | 
        
           Utilizar en las propuestas de intervención
          soportes potenciadores del conocimiento  | 
      
      
        | 
           9- Elementos para la autocrítica didáctica  | 
        
           Identificar los propios desempeños docentes, y
          elaborar pautas para la autocrítica  | 
      
    
    
    PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
    FUNDAMENTACIÓN:
    
    La actividad de aprender se compone de acciones que
    pueden ser más o menos eficaces, adecuadas o logradas en relación con los
    objetivos. En todo caso, la actividad humana y en concreto la actividad de
    aprendizaje pone en juego lo siguiente:
    Procesos psicológicos básicos y habilidades cognitivas.
    Conocimientos específicos relativos al tema de trabajo o de aprendizaje.
    Estrategias de aprendizaje y procedimientos.
    Metaconocimiento o conocimiento de los propios procesos psicológicos
    implicados en la realización de la actividad.
    La clave del "aprendizaje eficaz", según los
    teóricos del tema de las estrategias de aprendizaje y de la metacognición,
    es la capacidad del alumno para captar consciente o inconscientemente las
    exigencias de la tarea y de responder adecuadamente; es decir, la capacidad
    para reconocer y controlar la situación de aprendizaje. Los alumnos que
    aprenden se caracterizan por estar organizados, tienden a pensar sobre lo
    que aprenden buscan comprender la situación e identificar las habilidades
    apropiadas para la exigencia de cada tarea. Por ello, la profundidad y la
    calidad del aprendizaje están determinadas tanto por el conocimiento y
    comprensión de la naturaleza misma y por la información que se posee sobre
    el tema (saber qué y cómo), así como el grado de control que se ejerce
    sobre los procesos cognitivos implicados: atención, memoria, razonamiento,
    etc.
    
    METODOLOGÍA:
    
    El Curso se desarrollará con exposiciones teóricas por
    parte del docente, realización de lecturas de textos básicos y
    complementarios por parte de los alumnos.
    
    MATERIALES :
    
    Textos, transparencias, bibliografía de apoyo.
    
    OBJETIVOS:
    
    Incorporar los conocimientos de la Psicología en los
    procesos de enseñanza y aprendizaje.
    Reconocer las diferentes modalidades de trasmisión de
    conocimientos a un público adulto.
    Aplicación de estas técnicas al ámbito profesional del
    Oficial de Policía.
    
    CONTENIDO:
    
    1- Las diferentes corrientes psicológicas aplicadas en
    la educación.
    2- Proceso de enseñanza y aprendizaje.
    3- Estrategias de enseñanza. Participación del Docente.
    4- Procedimientos en el aprendizaje escolar .
    5- Estrategias docentes para un aprendizaje
    significativo.
    
    EJERCICIO DEL MANDO
    FUNDAMENTACIÓN:
    
    "La Policía constituye la fuerza pública; es un
    Cuerpo de carácter Nacional y Profesional, dependiendo del Poder Ejecutivo
    por mantener el personal a su cargo permanentemente instruido en las artes y
    técnicas profesionales.
    
    CONTENIDO:
    
    Técnicas profesionales de gestión de liderazgo. Su
    afianzamiento.
    Técnicas de trabajo grupal.
    Introducción a formas de comunicación intra y extra
    grupos.
    Concepto y principios básicos de la psico-sociología de
    las instituciones y manejo de grupos.
    
    PLANIFICACIÓN
    FUNDAMENTACIÓN:
    
    En cualquier actividad humana, la planificación juega un
    rol preponderante. En la función docente, se hace imprescindible, para
    evitar la improvisación, optimizar el uso del tiempo, brindarle seguridad
    al profesor, al alumno, y potencial izar el uso de los recursos didácticos,
    entre otros muchos elementos, que coadyuvan a lograr una acción educativa
    más eficaz.
    En un "Curso de Formación de Instructores", se
    debe dimensionar en gran medida la planificación y su ejecución, a través
    de la Práctica de aula.
    
    METODOLOGÍA:
    
    Exposiciones teóricas por parte del Profesor .
    Ejercitación en elaboración de planes: 1) en el aula,
    en actividades de dinámica de grupo y 2) como actividad no presencial.
    Práctica de ejecución de los planes elaborados: en
    primera instancia, en la clase, con los propios compañeros, y en segunda
    instancia, con alumnos externos a la misma.
    Práctica aplicada a todas las asignaturas.
    
    MATERIALES:
    
    Presentaciones en Power Point; Transparencias;
    Bibliografía de apoyo, etc.
    
    OBJETIVOS:
    
    Generales:
    Lograr que el alumno comprenda la importancia de la
    planificación. Analizar distintas formas de planificación, con el fin de
    optar por el mecanismo más eficaz.
    Hacer comprender al alumno, la importancia que tiene una
    clase práctica con análisis posterior.
    
    Específicos:
    
    Lograr la elaboración de planes en el aula, en
    diferentes niveles. Asegurar el mejor desempeño en los trabajos prácticos.
    
    CONTENIDOS
    Unidad 1.
    
    Enfoque teórico del tema.
    Concepto.
    Antecedentes de la planificación en educación.
    
    Unidad 2.
    
    El proceso de elaboración de un plan.
    Análisis de cada uno de sus elementos...
    
    Unidad 3 .
    
    Características de un Plan.
    Niveles de planificación.
    Elaboración de planes en clase, en actividad de
    dinámica grupal.
    Redacción de planes como actividad no presencial.
    
    Unidad 4.
    
    Práctica de aula, con los propios compañeros, con
    diversos temas.
    
    Unidad 5.
    
    Práctica extra clase, con alumnos de la Escuela
    Departamental de Policía, y con Cadetes de la Escuela Nacional de Policía.
    Análisis de las actividades.
    
    INSTRUCCIÓN POLICIAL
    FUNDAMENTACIÓN:
    
    La Instrucción Policial de orden cerrado tiene por
    objeto el adiestramiento técnico individual del policía tendiente a
    ponerlo en condiciones de recibir la formación necesaria para el desarrollo
    de sus funciones. Desarrollar un firme sentido profesional de disciplina y
    cohesión por medio de la ejecución de movimientos simples en los que se
    exige coordinación, energía y precisión; a la vez que se busca
    uniformizar los sistemas a utilizarse en todo accionar de operaciones que
    exijan actuar en grupos.
    
    METODOLOGÍA:
    
    El curso pondrá énfasis en entrenar al futuro
    instructor para que incorpore la capacidad de trasmitir sus conocimientos
    tanto en forma grupal como individual. Para ello, el trabajo de campo lo
    hará con sus colegas del curso y con los cadetes.
    
    MATERIALES:
    
    Manual de instrucción pie a tierra de la E.N.P .,
    bastones policiales, espadas y fusiles.
    
    OBJETIVOS:
    
    Que el estudiante aumente y perfeccione sus conocimientos
    en la materia, a fin de poder instruir a los policías del primer escalón,
    para que tengan el adiestramiento que les permita desenvolverse
    adecuadamente en el trato diario con sus superiores, camaradas y
    subalternos, así como también en diversos actos protocolares.
    
    CONTENIDO:
    
    MEDIOS DEL MANDO.
    VOCES DEL MANDO.
    SEÑALES DEL MANDO.
    MOVIMIENTOS CON UNIFORMIDAD.
    MOVIMIENTOS CON FUSIL.
    BASTÓN POLICIAL. ESPADA POLICIAL.
    
    SOCIOLOGÍA EDUCACIONAL
    FUNDAMENTACIÓN :
    
    La gestión del docente requiere una adecuada percepción
    y valoración del contexto en que desarrollará su acción.
    La dinámica de ese contexto, sus valores, sus recursos,
    la interrelación de la Institución con la comunidad, constituyen factores
    claves para la acción educativa.
    Cualquiera sea la ubicación del docente dentro del
    sistema educativo debe conocer las corrientes y discusiones actuales en
    Sociología Educacional, pues el momento histórico que protagoniza en la
    primera década del Siglo XXI, está caracterizado por cambios profundos y
    vertiginosos, (como el desarrollo de la tecnología y su influencia en la
    vida de la Institución educativa), que coexisten con problemáticas
    sociales de gran relevancia y de mayúscula incidencia en el aula.
    
    METODOLOGÍA:
    
    El curso se desarrollará con: exposiciones teóricas por
    parte del Profesor, realización de lecturas orientadas y documentadas;
    exposiciones por parte de loS alumnos, aplicación de técnicas de dinámica
    grupal.
    
    MATERIALES:
    
    Transparencias. Presentaciones en Power Point.
    Bibliografía de apoyo, etc.
    
    OBJETIVOS:
    Generales:
    
    Actualizar los conocimientos de Sociología, como
    disciplina general. Caracterizar la educación como hecho social
    Dimensionar la educación como factor de control social.
    Analizar, desde el punto de vista sociológico, la
    Educación Nacional.
    
    Específicos
    
    Conocer los conceptos básicos en sociología educacional
    Proyectarlos a los posibles ámbitos en que el alumno,
    Oficial de Policía, desarrollará su labor como docente.
    
    CONTENIDOS:
    Unidad 1.
    
    La sociología. Concepto.
    Evolución histórica.
    El surgimiento de la Sociología de la Educación.
    Introducción a la investigación.
    
    Unidad 2:.
    
    Los enfoques sociológicos clásicos.
    El sistema educativo como ámbito de la reproducción
    social.
    Tendencias actuales.
    
    Unidad 3.
    
    La Institución educativa y el contexto.
    Educación ambiental.
    
    Unidad 4.
    
    La globalización.
    El mundo del trabajo y la educación.
    
    Unidad 5.
    
    La educación en América a principios de Siglo.
    Los diferentes niveles del sistema educativo uruguayo.
    La propuesta académica de la Escuela Nacional de
    Policía.
    
    ARMAS Y TIRO
    FUNDAMENTACIÓN:
    
    Los Policías del escalafón básico tienen escaso
    conocimiento de las armas de fuego y muy poca práctica de tiro. A fin de ir
    mejorando esa situación, se capacitará a los Instructores Policiales.
    
    METODOLOGÍA:
    
    Se iniciará con clases teóricas por parte del profesor,
    con toma de contacto con las armas para luego pasar al trabajo de Polígono,
    donde se desarrollarán todos los ejercicios prácticos.
    
    MATERIALES:
    
    Manuales de uso policial en la materia, manuales de
    distintas armas, blancos y armas de fuego proporcionadas por la E.N.P. para
    los trabajos de campo en el polígono de tiro.
    
    OBJETIVOS:
    
    Capacitar a los Instructores Policiales, a efectos de que
    posean las herramientas primarias para poder detectar carencias elementales
    en la materia, así como enseñar a los Policías del escalafón básico,
    las técnicas apropiadas en el manejo y uso de las armas de fuego,
    especialmente en aquellos lugares alejadas de ]os centros de formación.
    
    CONTENIDOS:
    
    Armas de fuego. Generalidades.
    Armas de puño.
    Sub- fusiles.
    Armas largas.
    Balística.
    Normas de seguridad.
    Voces de mando en el Polígono.
    Formas de empuñar armas.
    Triángulo de puntería.
    Tiro de defensa.
    Tiro de combate.
    Corrigiendo aberraciones.
    
    EDUCACIÓN FÍSICA
    FUNDAMENTACIÓN:
    
    La eventualidad de que el Oficial de Policía deba asumir
    la responsabilidad de dictar clases a sus subalternos o realizar suplencias
    en materias no profesionales, como lo es el caso específico de Educación
    Física, explica el por qué de la implementación de esta materia en el
    presente Curso.
    Son frecuentes los casos en que personas no debidamente
    capacitadas o interiorizadas de los principios básicos que deben tenerse en
    cuenta en el momento de dictar una clase de esta materia, acaben por
    provocar en sus alumnos efectos contraproducentes, como ser, exceso de
    fatiga (sobreentrenamiento), rechazo por la actividad física o lesiones
    graves e irreversibles-
    
    OBJETIVOS;
    
    Que el alumno aprenda sobre los conceptos y principios
    elementales que rigen una lección de Educación Física a efectos de evitar
    o disminuir los efectos desfavorables expresados en la fundamentación.
    
    PROPUESTA:
    
    Será fundamentalmente lúdica, enfocada a los deportes
    colectivos como fomentadores de un ánimo de cooperación para el logro de
    metas comunes, cimentando la consolidación del Espíritu de Cuerpo
    Policial.
    
    PROGRAMA:
    
    Dividido en cuatro módulos de diez clases cada uno.
    Se enseñará teoría, reglamentación y práctica de los
    deportes colectivos fútbol, básquetbol y voleibol. Todos los módulos
    tendrán clases teóricas y practicas.
    
    MÓDULO 1
    
    Dirigido a aportarle a los alumnos una base
    teórico-práctica para una futura aplicación metodológica.
    a) Partes de una clase:
    Inicial o entrada en calor.
    Central.
    Vuelta a la calma
    b) Técnicas de estructuración de la lección:
    Unitemática
    Bitemática
    Multitemática
    c) Principios didácticos que rigen una lección: ,
    Progresividad. Variabilidad. Continuidad. Alternancia.
    d) Trabajo y pausas.
    
    MÓDULO 2
    
    Se continúa con el aporte teórico-práctico pero los
    alumnos comienzan a participar activamente en el planteo de las entradas en
    calor o propuestas de actividad central.
    Condición física general
    Capacidades condicionales (fuerza, velocidad,
    resistencia, flexibilidad) Trabajos en circuitos y estaciones Práctica de
    deportes.
    
    MÓDULO 3
    
    Práctica metodológica. Entradas en calor y actividad
    central dirigidas por los alumnos.
    Fundamentos, principios, fases y ejercicios de
    musculación.
    Hidratación
    Frecuencia cardiaca como indicador de la intensidad del
    entrenamiento.
    
    MÓDULO 4
    
    Metodológicos.
    a) Profilaxis y tratamientos elementales de lesiones
    deportivas.
    b) Discusiones sobre temas o puesta en práctica de
    actividades propuestas por los alumnos.
    
    REGLAMENTO DE DISCIPLINA
    Su aplicación ética
    FUNDAMENTACIÓN :
    
    Dado el régimen de sanciones previstas por el Reglamento
    General de Disciplina que puede llegar incluso a la privación de libertad
    ambulatoria, su aplicación debe hacerse en forma ética y honorable.
    
    METODOLOGÍA:
    
    El curso se desarrollará poniendo especial énfasis en
    el análisis exegético, reflexivo y ético de todas las disposiciones
    contenidas en el Reglamento General de Disciplina.
    Como forma de vivenciar el mencionado análisis se
    utilizarán las experiencias de los Oficiales estudiantes en la materia.
    
    MATERIALES:
    
    Reglamento General de Disciplina. Disposiciones
    ampliatorias y concordantes. Bibliografía de apoyo. Presentaciones en
    transparencias; etc.
    
    OBJETIVOS:
    
    Que los estudiantes comprendan los fundamentos del
    régimen disciplinario.
    Que tomen conciencia d que las disposiciones del
    Reglamento están impregnadas de ética y honorabilidad.
    Desarrollar la habilidad de manejar las situaciones
    disciplinarias desde un punto de vista ético.
    
    CONTENIDO:
    
    Introducción al concepto de disciplina.
    Régimen disciplinario policial.
    Faltas contra la disciplina.
    Aplicación y efectos, de la sanción.
    Facultades disciplinarias.
    Reclamos y recursos.
    
    MARKETING RELACIONAL
    FUNDAMENTACIÓN:
    
    Creación de un núcleo general de gestión policial, en
    base al Plan de Marketing Relacional como herramienta de las Ciencias
    Sociales aplicadas.
    Este aspecto es el más difícil desde el punto de vista
    de la implementación de un nuevo diseño de Seguridad Pública, requiere
    del análisis de la preceptiva profesional, de una toma de conciencia, de un
    cambio de actitud, de la adaptabilidad a los requerimientos de los
    públicos, en definitiva, de la eficacia táctica de procedimiento.
    Una primera mirada a la realidad local de nuestros
    agrupamientos urbanos justifica la propuesta técnica, que permite abordar
    las nuevas estrategias de prevención con una respuesta eficiente.
    El objetivo propuesto en base al Marketing Relacional
    consiste en el conocimiento y aplicación de técnicas de cohesión social,
    hacia el encuentro de una calidad de vida, digna y eficiente acorde con las
    expectativas del colectivo.
    La Policía es la Institución eficiente en el
    cumplimiento del fin primario del Estado: la Seguridad Pública. E] espectro
    de acción profesional, se amplía con el empleo de éstas técnicas, tanto
    de investigación socio-demográfica, como de aplicación al entramado
    social en beneficio de la calidad de vida del ciudadano.
    
    OBJETIVOS:
    
    Tomar conciencia de la importancia del acercamiento de la
    Policía al ciudadano a través de las técnicas del Marketing Relacional.
    Promover el interés por la investigación de la gestión
    centrada en el usuario del servicio Policial.
    Conocer los procedimientos para la mediación y
    neutralización de los problemas sociales, que preocupen a los vecinos de
    las diferentes zonas geográficas.
    Fomentar la participación de los alumnos en el
    aprendizaje de las nuevas tendencias de la organización en materia de
    integración a la red comunitaria.
    
    METODOLOGÍA:
    
    Con el fin de conseguir los objetivos propuestos se
    utilizará una metodología práctica empleándose los siguientes recursos
    didácticos:
    Cada alumno elaborará un plan de Marketing Relacional
    sobre una zona de influencia a coordinar con el Profesor del área, a fin de
    practicar la colección de información para un diagnóstico primario de
    situación del espacio defendible. (Será entregado al finalizar el curso).
    Con ayuda cartográfica.
    Colección de información y utilización del Mapa
    Epidemiológico.
    Talleres grupales de análisis y aplicación de loS
    elementos teóricos de la especialidad.
    Contenidos Programáticos
    1.El Marketing Relacional.
    2.El valor del Marketing Relacional aplicado a la
    Institución Policial.
    3. La gestión Policial centrada en el usuario.
    3.1 La Policía de Proximidad
    3.2 Gestión educativa hacia el nuevo proyecto Policial.
    (Taller)
    4. Calidad Total y flexibilidad.
    4.1 La relación entre la satisfacción del usuario y los
    ciclos cortos de diseño.
    4.2 La gestión del proceso.
    4.3 El desarrollo de nuevas estrategias de prevención,
    como nuevos productos al usuario. (Taller)
    5. La puesta en práctica de las estrategias duraderas.
    5.1 El plan de Marketing y sus procesos.
    6. Cómo adaptarnos a los requerimientos de los
    públicos.
    6.1 Cómo propiciar un cambio de actitud del público
    interno.
    7. Cómo simplificar los procesos de la gestión
    policial, que desmotivan al usuario en sus demandas.
    8. Cómo desarrollar estrategias de contacto con los
    usuarios.
    9. Cómo cerrar el ciclo del Marketing.
    
    TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN
    FUNDAMENTACIÓN:
    
    El Instructor posee una función de comunicación
    esencial en su labor docente y debe lograr que la misma sea óptima ya que
    no basta solamente con manejar los contenidos de una asignatura y las
    técnicas didácticas sino que también se deben comunicar las mismas de
    manera eficiente para lograr los objetivos planificados.
    Es en virtud de ello que en la presente asignatura se
    buscará presentar diferentes técnicas y componentes que permitan controlar
    esta comunicación en forma profesional y encaminarla a resultados
    satisfactorios y eficientes.
    Una persona que domina las técnicas de comunicación
    demostrará seguridad y convicción en lo que dice, lo que se transmite al
    auditorio.
    La presente asignatura está orientada a presentar estas
    herramientas para que los alumnos, futuros instructores, las aprendan a
    utilizar en los momentos oportunos para lograr el cumplimiento de los
    objetivos didácticos.
    
    OBJETIVOS:
    
    La presente asignatura tiene como objetivo lograr que los
    alumnos conozcan y apliquen técnicas para mejorar su expresión verbal y no
    verbal ante un auditorio.
    Que el alumno aprenda a reconocer las técnicas
    utilizadas en el uso del lenguaje y la comunicación de los contenidos
    didácticos.
    Que el alumno aprenda a utilizar las diversas técnicas
    en función de sus intereses en cada situación.
    
    METODOLOGÍA:
    
    Se combinarán explicaciones teóricas y ejercicios
    prácticos que todos los alumnos deberán realizar (en grupo o de forma
    individual).
    Método de trabajo: la práctica y el ejercicio,
    continuados, con una progresiva dificultad en las actividades propuestas.
    
    CONTENIDO:
    
    I. La comunicación no verbal
    a) Importancia y alcance
    b) Componentes
    c) Manejo de las técnicas
    d) Interpretación del lenguaje no verbal
    II. La improvisación
    a) Mapas mentales
    III. Presentaciones
    a) Preparación de una Presentación
    b) Ejecución
    c) Evaluación
    
    CONTROL DE VEHÍCULOS.
    FUNDAMENTACIÓN:
    Los Policías reiteradamente tienen la misión, por
    diversos motivos, de controlar ocupantes de vehículos terrestres y su
    carga, tanto en las metrópolis como en las rutas nacionales y caminos.
    Generalmente se aprecia que no tienen el entrenamiento
    adecuado para las referidas misiones.
    
    METODOLOGÍA:
    
    Se combinan clases teóricas con ejercicios prácticos
    que los estudiantes realizarían en grupos, acorde al "operativo"
    a ensayar.
    
    MATERIALES:
    
    Autos, camionetas, camiones, buses, conos, sistemas de
    iluminación y armas proporcionadas por la E.N.P. para el trabajo de campo.
    
    OBJETIVOS:
    
    Lograr que los estudiantes adquieran la capacidad de
    entrenar a sus colegas en las distintas técnicas de control vehicular, a
    fin de tener resultados eficientes y fundamentalmente que los Policías
    operen dentro de márgenes de alto nivel de seguridad.
    
    CONTENIDOS:
    
    INTRODUCCIÓN TEÓRICA.
    REGLAMENTO NACIONAL DE TRANSITO.
    TRANSPORTE DE MERCADERÍAS PROHIBIDAS.
    TRANSPORTE DE MERCADERÍAS PELIGROSAS.
    ILUMINACIÓN Y ARMAS ADECUADAS.
    NORMAS DE SEGURIDAD.
    OPERANDO EN EQUIPO.
    TRABAJOS DE CAMPO.
    
    Art. 2º) Publíquese y pase a la Inspección de
    Escuelas y Cursos y a la Escuela Policial de Estudios Superiores a sus
    efectos. Oportunamente, archívese.-