08/06/04
    
    08/06/04 – REGLAMENTACIÓN DEL ARTÍCULO 289 DE LA LEY
    15.903 DE 10/11/1987 Y ARTÍCULO 412 DE LA LEY 16.736 DE 05/01/1996; RELATIVOS A INFRACCIONES EN MATERIA LABORAL.
    
    VISTO: el artículo 289 de la ley 15.903 de fecha 10
    de noviembre de 1987, en la redacción dada por el artículo 412 de la ley
    16.736 de 5 de enero de 1996.
    
    RESULTANDO: Que dicha norma dispone: "Las
    infracciones a los convenios internacionales de trabajo, leyes, decretos,
    resoluciones, laudos y convenios colectivos, cuyo contralor corresponde a la
    Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social se sancionarán con
    amonestación, multa o clausura del establecimiento.
    La amonestación implica que la empresa pasa a integrar
    el Registro de Infractores a las Normas Laborales.
    Las multas se graduarán según la gravedad de la
    infracción en una cantidad fijada entre los importes de uno a ciento
    cincuenta jornales o días de sueldo de cada trabajador comprendido en la
    misma, o que pueda ser afectado por ella. El monto de la multa así
    determinado, se convertirá a unidades reajustables. En caso de
    reincidencia, se duplicará la escala anterior.
    En los casos en que la sanción a imponer tenga como
    fundamento la infracción a las disposiciones de los Convenios
    Internacionales del Trabajo Nros. 87 y 98 referentes a la libertad sindical,
    la base de cálculo se determinará de acuerdo al número total de
    trabajadores de la infractora.
    La clausura de los establecimientos no podrá ser mayor a
    los seis días, quedando las empresas obligadas a abonar la totalidad de los
    sueldos, salarios y demás obligaciones emergentes de la relación de
    trabajo, por el término que dure el cierre de los mismos.
    La clausura será dispuesta por resolución fundada del
    Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a solicitud del Inspector General
    del Trabajo y de la Seguridad Social.
    La Inspección mantendrá las facultades atribuidas por
    otros textos legales vigentes.
    La clausura de los establecimientos será aplicable ante
    la comprobación de infracciones que demuestren una clara defraudación al
    Estado o perjuicio a los trabajadores".
    
    CONSIDERANDO: I) Que si bien la ley establece,
    claramente, cual es el monto máximo y mínimo de la multa a imponer por
    trabajador afectado, deja totalmente librada a la discrecionalidad del
    funcionario actuante, la determinación de la misma.
    
    II) Que es conveniente reglamentar la disposición
    legal referida a efectos de crear los criterios para fijar el monto de las
    multas, con carácter general, atendiendo los distintos niveles de
    infracción, lo que implicará que a situaciones similares se apliquen
    sanciones similares.
    
    ATENTO: A lo precedentemente expuesto.
    
    EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
    DECRETA:
    Artículo 1.- Son infracciones laborales, las
    acciones u omisiones contrarias a las disposiciones legales, reglamentarias
    y convenios colectivos, cuya vigilancia corresponde a la Inspección General
    del Trabajo y la Seguridad Social.
    
    Artículo 2.- Las infracciones se califican en leves,
    graves y muy graves, en atención a la naturaleza del deber infringido y
    entidad del derecho afectado y se gradúan de acuerdo con lo establecido en
    la presente norma.
    
    Artículo 3.- Las infracciones no podrán ser objeto
    de sanción sin la previa instrucción del oportuno procedimiento por la
    Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social.
    
    CAPÍTULO I
    INFRACCIONES A LAS DISPOSICIONES LEGALES, REGLAMENTARIAS
    Y CONVENIOS COLECTIVOS EN MATERIA LABORAL.
    Artículo 4.- Son infracciones leves:
    a) No llevar en orden y al día los datos de la planilla
    y del documento único rural, excepto aquellas a que se refiere el artículo
    5, las que serán consideradas infracciones graves.
    b) La falta o incorrecta anotación del Libro Único de
    Trabajo.
    c) No documentar correctamente el recibo de salarios,
    salvo las que se contemplan en el artículo 5, las que serán consideradas
    infracciones graves.
    d) No exhibir o no disponer del plan de licencias y de
    los recibos de salarios vacacional cuando le sea solicitado por el
    Inspector.
    e) Cualesquiera otras que afecten a cuestiones meramente
    formales o documentales.
    
    Artículo 5.- Son infracciones graves:
    a) No renovar la planilla o realizarlo en fecha indebida;
    no registrar la planilla o realizarlo fuera de plazo; no tenerla a la vista
    de los trabajadores; no disponer de ella en el momento de la visita del
    Inspector, no anotar a uno o más trabajadores en los plazos reglamentarios.
    b) Carecer del documento único rural.
    c) No consignar en el recibo de salarios la fecha de pago
    o el importe que debe percibir el trabajador o bien hacerlo de forma
    incorrecta.
    d) Establecer condiciones de trabajo inferiores a las
    establecidas en las normas, laudos y convenios colectivos en el trabajo para
    el que ha sido contratado, salvo convención en contrario.
    e) Incumplir los derechos que tienen los trabajadores
    tanto en virtud de normas como de laudos o convenios colectivos en materia
    de jornadas, licencias, descansos, así como traspasar los limites
    autorizados en materia de horas extraordinarias o no retribuirlas con los
    recargos correspondientes, salvo las contempladas en el artículo 6, las que
    tendrán la consideración de muy graves.
    f) Utilizar a menores de edad en actividades no
    autorizadas siempre y cuando no corra riesgo su integridad física o moral.
    g) No descontar la cuota sindical cuando medie
    consentimiento del trabajador y no proporcionar lugar en el establecimiento
    para reuniones sindicales fuera del horario de trabajo.
    h) No permitir la colocación y uso de la cartelera
    gremial.
    i) Las infracciones que supongan incumplimiento de las
    prescripciones legales, reglamentarias o recogidas en Convenios Colectivos
    que afecten a cuestiones de fondo en las relaciones laborales.
    
    Artículo 6.- Son infracciones muy graves:
    a) No abonar los salarios devengados por los
    trabajadores.
    b) No otorgar o no gozar, efectivamente, en su totalidad
    de las licencias a las que tengan derecho los trabajadores.
    c) No otorgar ni compensar los descansos intermedios a
    que tengan derecho los trabajadores.
    d) Utilizar trabajadores extranjeros que carezcan de los
    permisos reglamentarios.
    e) Utilizar a menores de edad en actividades no
    autorizadas cuando corra riesgo su integridad física o moral.
    f) Utilizar medios directos o indirectos para dificultar
    o impedir la afiliación a un sindicato así como su baja en el mismo.
    -Despedir a un trabajador o discriminarlo por el hecho de
    ejercer actividades sindicales.
    -Asimismo cualquier acción u omisión de las no
    señaladas anteriormente que vulnere de manera directa los derechos
    sindicales de los trabajadores reconocidos en los Convenios Internacionales
    ratificados por la Republica Oriental del Uruguay, en las disposiciones
    legales y reglamentarias y en los convenios colectivos.
    g) Las acciones u omisiones que impliquen discriminación
    en las condiciones de trabajo por razón de sexo, nacionalidad, estado
    civil, raza, condición social, ideas políticas y religiosas y adhesión o
    no a sindicatos.
    h) El acoso sexual en el ámbito de las relaciones
    laborales.
    
    CAPÍTULO II
    INFRACCIONES EN MATERIA DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN
    EL TRABAJO.
    Artículo 7.- Son infracciones leves:
    a) No disponer del aseo o limpieza de las instalaciones
    de trabajo salvo en los casos en que ello implique riesgos para la salud o
    integridad física de los trabajadores.
    b) No completar las instalaciones de bienestar de los
    trabajadores de carácter provisorio o permanente conforme lo dispuesto por
    las normas vigentes.
    c) No proveer o suministrar en forma completa equipos de
    protección personal necesarios para el desempeño de la actividad, salvo lo
    dispuesto en el artículo siguiente.
    d) Las infracciones que supongan incumplimientos de
    leyes, reglamentos, laudos o convenios colectivos, siempre que aquellos
    carezcan de trascendencia grave, para la integridad física o salud de los
    trabajadores.
    
    Artículo 8.- Son infracciones graves:
    a) No disponer del aseo o limpieza de las instalaciones
    de trabajo cuando entrañe riesgos para la salud e integridad física de los
    trabajadores.
    b) No poseer agua potable en las instalaciones de trabajo
    para uso y consumo de los trabajadores.
    c) No proveer los equipos de protección personal
    necesarios para el desempeño de las actividades, o bien, no suministrarlos
    de forma completa cuando ello suponga un riesgo grave.
    d) No presentar la memoria técnica de andamios ante la
    Inspección General del Trabajo y Seguridad Social ni el plan y estudio de
    Seguridad e Higiene en los proyectos de obra de construcción; no disponer
    en la obra de la memoria técnica de la instalación eléctrica.
    Será considerada infracción grave, aún cuando se
    dispusiera de la anterior documentación, no haberla llevado a la práctica
    en sus propios términos.
    e) No disponer de la Habilitación de la Dirección
    General de Bomberos.
    f) No registrar las causas de los accidentes de trabajo y
    las medidas de prevención adoptadas en el Libro Único de Trabajo.
    g) No investigar o no remitir a la Inspección General
    del Trabajo y Seguridad Social, informe de investigación de accidente en
    aquellos casos que la reglamentación los dispone, en el que se determinen
    las causas que lo generaron así como las medidas adoptadas para evitar su
    reiteración.
    h) No efectuar en forma periódica los exámenes médicos
    específicos al riesgo al que esta expuesto el trabajador y no comunicarle
    el resultado de los mismos de acuerdo a la normativa vigente.
    i) Las que supongan incumplimiento a la normativa vigente
    en materia de formación en materia de seguridad y salud laboral e
    información sobre riesgos y materias preventivas a los trabajadores.
    j) Dar ocupación a trabajadores en máquinas o
    actividades peligrosas cuando sufran dolencias o defectos físicos
    certificados o se encuentren manifiestamente en estados o situaciones que no
    respondan a las exigencias sicofísicas del puesto de trabajo asignado.
    k) Las infracciones que supongan incumplimiento de las
    prescripciones legales, reglamentarias o recogidas en Convenios Colectivos
    siempre que exista un riesgo grave para la integridad física o salud de los
    trabajadores afectados y en especial en materia de:
    -No adoptar las medidas de resguardo y protección en
    maquina equipos y herramientas así como en las instalaciones en general
    para prevenir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
    -Superar los limites de exposición a ruidos.
    -Medidas de protección colectivas que eviten la
    ocurrencia de accidentes o enfermedades profesionales.
    -Señalización y etiquetado de envases que contengan
    sustancias peligrosas.
    -Vigilancia de la salud de los trabajadores.
    -Proveer de un taburete con apoyo lumbar para toda tarea
    que exija del trabajador una posición fija y de pie.
    
    Artículo 9.- Son infracciones muy graves:
    a) Asignar mujeres en periodo de gravidez a puestos de
    trabajo en los que se utilicen productos químicos tóxicos. Emplear menores
    en tareas de cosecha forestal y en aquellas que implique el manejo de agro
    tóxicos.
    Emplear mujeres o menores en la limpieza o reparación de
    motores en marcha, maquinas u otros agentes de trasmisión peligrosa.
    La inobservancia relativa a la protección de los
    periodos de embarazo y lactancia y la inobservancia de la normativa vigente
    relativa a trabajos prohibidos a los menores.
    b) No respetar las clausuras preventivas y sancionatorias
    dispuestas por la Inspección General del Trabajo.
    c) En las demoliciones carecer de la metodología,
    equipos y elementos necesarios firmados por técnicos responsables. En las
    excavaciones de mas de 1,5 metros de profundidad, carecer de plan de obra
    firmados por los técnicos competentes.
    En ambos casos aún disponiendo de la documentación, no
    llevarla a la práctica en sus propios términos.
    d) Las infracciones que supongan incumplimientos de las
    prescripciones legales, reglamentarias o convencionales siempre que exista
    un riesgo muy grave, o inminente para la integridad física o salud de los
    trabajadores afectados.
    
    CAPÍTULO III
    GRADUACIÓN E IMPORTE DE LAS SANCIONES.-
    Artículo 10.- Calificadas las infracciones, éstas
    se gradúan, a efectos de su correspondiente sanción en grado mínimo,
    grado medio y grado máximo, atendiendo a la negligencia e intencionalidad
    del infractor, al número de trabajadores afectados, al incumplimiento de
    intimaciones previas de la Inspección General del Trabajo y al perjuicio
    causado. En materia de seguridad y salud laboral además se tendrán en
    cuenta, las condiciones, formas y modalidades que se aprecien en la
    ejecución de las actividades desarrolladas en las instalaciones donde se
    efectúe el trabajo, la permanencia o transitoriedad de los riesgos o
    peligros inherentes a dichas actividades, las medidas o elementos de
    protección adoptadas por el empresario y la formación e instrucciones
    impartidas en orden a la prevención de los riesgos.
    
    Artículo 11.- Las infracciones leves se sancionan en
    su grado mínimo, con una multa de uno a diez jornales; en su grado medio de
    once a veinticinco jornales y en su grado máximo de veintiséis a cincuenta
    jornales, por cada trabajador afectado.
    
    Artículo 12.- Las infracciones graves se sancionan
    en su grado mínimo, con una multa de cincuenta a sesenta jornales; en su
    grado medio de sesenta y uno a setenta y cinco jornales y en su grado
    máximo de setenta y seis a cien jornales, por cada trabajador afectado.
    
    Artículo 13.- Las infracciones muy graves se
    sancionan en su grado mínimo, con una multa de cien a ciento diez jornales;
    en su grado medio de ciento once a ciento veinticinco jornales y en su grado
    máximo de ciento veintiséis a ciento cincuenta jornales, por cada
    trabajador afectado.
    
    Artículo 14.- Determinado el monto de la multa, el
    mismo se convertirá a unidades reajustables.
    
    Artículo 15.- En caso de reincidencia, la cuantía
    de las sanciones podrá duplicarse. Hay reincidencia cuando se cometa una
    infracción análoga a la que motivó la sanción anterior, en los 365 días
    siguientes a la notificación de ésta. En todo caso se requerirá que la
    primera sanción haya quedado firme en vía administrativa.
    
    Artículo 16.- En caso de infracción continuada
    podrá adoptarse la resolución de clausura temporal de la empresa, por el
    tiempo fijado por la ley.
    
    Artículo 17.- No obstante lo dispuesto en los
    artículos anteriores, la Inspección General del Trabajo de acuerdo con la
    legislación vigente, cuando las circunstancias así lo aconsejen y no se
    deriven daños directos a los trabajadores, podrá intimar, advertir y
    amonestar en vez de sancionar.
    
    CAPÍTULO IV
    OBSTRUCCIÓN DE LA LABOR INSPECTIVA .-
    Artículo 18.- Las acciones u omisiones que
    perturben, retrasen o impidan el ejercicio de las funciones que tiene
    atribuida la Inspección General del Trabajo y Seguridad Social en orden a
    la vigilancia del cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias
    y laudos y convenios colectivos, serán constitutivas de obstrucción a la
    labor inspectiva y se sancionan como falta grave, salvo en los supuestos de
    reiteración, violencia. amenaza o similares que se sancionan como falta muy
    grave.
    
    Artículo 19.- Comuníquese, notifíquese, etc.-