06/07/04
    06/07/04 – APROBACIÓN DEL
    PLAN DE OBRA
    "VARIANTE 2001" EN
    EL MARCO DEL PROCESO DE REGULACIÓN
    HÍDRICA DE LOS BAÑADOS DE
    ROCHA
    
    
    VISTO: el
    Plan de Regulación Hídrica para el Departamento de Rocha, aprobado por el Decreto N°345/992, de
    20 de julio de 1992, dentro
    del Programa Regional de Desarrollo de la Cuenca de la Laguna Merín 
    
    
    RESULTANDO: I) Que por Decreto N°
    224/994, de 19 de mayo de 1994, se
    aprobó una propuesta de modificación de las bases prevista para la primer
    etapa del Plan de Regulación Hídrica, dirigida por la Comisión Técnica
    creada por el Decreto N°418/991 de
    14 de agosto de 1991 
    
    
    II) Que
    como consecuencia del régimen resultante de esas disposiciones, se
    encuentra prohibido ejecutar todo tipo de obras hidráulicas destinadas a
    riego, drenaje, regulación, extracción, conducción o derivación de aguas
    en la zona, sin la aprobación previa del Ministerio de Transporte y
    Obras Públicas, conforme con los
    planes definitivos aprobados por el Poder Ejecutivo, según lo dispone el
    artículo 6° del Decreto N°345/992
    
    
    
    III) Que
    asimismo, se impidió la autorización de
    construcciones u obras
    hidráulicas con igual destino, cuando se encontraran comprendidas o
    afectaren las áreas de protección
    y reserva ecológica aprobadas por el Decreto N°527/992, de 28 de octubre
    de 1992 
    
    
    IV) Que
    múltiples oposiciones a la alternativa aprobada por el Decreto N°224 mencionado
    determinó que el Ministerio de Transporte
    y Obras Públicas definiera
    un conjunto de objetivos buscados a través del Plan de Regulación Hídrica,
    consulta que previamente se realizará con diversos sectores sociales del
    Departamento de Rocha involucrados en el tema
    
    
    V) Que a los efectos de analizar,
    complementar o generar y determinar
    la alternativa más conveniente desde el punto de vista técnico, económico, jurídico y ambiental, incluyendo la realización de un plan de obras, la Dirección Nacional de Hidrografía del Ministerio
    de Transporte y Obras Públicas,
    realizó el llamado a Licitación Pública N°24/98 "Regulación Hídrica de los Bañados de Rocha"
    
    
    VI) Que
    la firma consultora contratada al efecto, formuló una propuesta de Plan de
    Obras denominado "Variante 2001",
    el cual fue aceptado por la Comisión
    de Seguimiento y presentado
    públicamente en la Ciudad de Lascano el 7 de febrero de 2003, restando
    la definición respecto de las
    dos subvariantes de las obras relacionadas con los desbordes del Río
    Cebollatí, las que serán objeto de una
    selección posterior 
    
    
    VII) Que
    se dio intervención a la Comisión Técnica Interministerial creada por
    Decreto N°418/991
    
    
    VIII) Que
    existe pronunciamiento jurídico del Departamento Letrada del Ministerio de Transporte y
    Obras públicas 
    
    
    CONSIDERANDO: I) Que el Poder Ejecutivo comparte la necesidad de
    definir un marco global para dicha
    área, a través de la
    determinación de un
    conjunto de medidas
    estructurales y no
    estructurales, que permita dar solución a los
    principales problemas identificados en la zona y relacionados
    con los recursos hídricos, entre los cuales se destacan las grandes
    inundaciones y estiajes 
    
    
    II) Que
    el Plan de Obras
    propuesto tiende al logro de los
    objetivos indicados y compartibles:
    producción agrícola-ganadera,
    conservación del agua dulce, desarrollo del turismo en La Coronilla,
    ordenación del manejo del agua, protección de las zonas de interés
    histórico, conservación de los
    bañados, cuidado del monte natural, y protección contra las inundaciones de las poblaciones de San Luis y Barrancas 
    
    
    III) Que
    el Plan propuesto pretende abandonar el criterio tradicional de drenaje,
    para manejar los excesos pluviales en forma integral, racional y sustentable,
    no limitándose a remover o evacuar los mismos, sino generando una
    distribución espacio-temporal de la
    escorrentía, que combine conducción y almacenamiento
    
    
    IV) Que
    la variante incluida en el Plan de Obras propuesto equilibra los intereses
    en el área, buscando asegurar tanto el desarrollo económico y productivo como la conservación de humedales y
    bañados de importancia
    ambiental, tanto nacional como internacional
    
    
    ATENTO: a lo precedentemente expuesto y a lo dispuesto por
    los artículos Nros. 3° (numeral
    1°), 4° y 156° del Código
    de Aguas (Decreto-Ley N°14.859,
    de 15 de diciembre de
    1978)
    
    
    EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
    
    
    Actuando en Consejo de Ministros
    
    
    DECRETA:
    
    
    Artículo 1°.- Apruébase el Plan de Obra
    "Variante 2001", cuyo
    resumen ejecutivo se acompaña (Anexo 3) y
    forma parte del presente, propuesto por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, en el marco del proceso de regulación
    hídrica de los Bañados de
    Rocha y correspondiente a la
    primera y segunda etapa del Plan de Regulación Hídrica, aprobadas por el artículo 1° del
    Decreto N°345/992, de 20 de julio
    de 1992, y de conformidad
    con lo previsto en el artículo
    5° del Decreto N°224/994, de
    19 de mayo de 1994, exceptuando
    lo referente a la tercera etapa Río Cebollatí.
    
    
    Art. 2°.- Deróganse
    los artículos 3°, 4° y 5°
    del Decreto N°345/992, de 20 de julio de 1992, el
    primero de ellos en la redacción dada por el artículo 2° del
    Decreto N°224/994, de 19 de mayo
    de 1994, los que a todos sus efectos quedarán sustituidos por el
    Plan de Obras aprobado en el artículo anterior, según el siguiente
    detalle de los grupos de obras.
    
    
    I. El primer grupo de obras
    tiene como objetivo principales: reestablecer, en lo posible, la tendencia natural del escurrimiento del
    sistema (SW-NE), mejorar la capacidad de conducción del escurrimiento y
    evitar, hasta cierto rango, el vertimiento de agua de la Laguna Negra en la
    playa de La Coronilla 
    
    
    Este grupo se divide en dos
    subgrupos de obras: A y B 
    
    
    II. El subgrupo l-A incluye
    las obras: 
    
    
    -Obra de Derivación
    controlada de caudales
    desde margen izquierda del canal N°2 por la Cañada Agosto Cabrera, con
    obras complementarias de conducción,
    paso y defensa.
    
    
    -Obra de
    Derivación controlada de caudales
    desde margen izquierda del canal N°2 por la cañada La Perra, con obras
    complementarias de conducción, paso y defensa. 
    
    
    -Badén protegido para
    descarga de excedentes sobre el camino a Barrancas
    en la zona baja próxima al puente sobre el Canal N°2 y reacondicionamiento
    del puente.
    
    
    -Reacondicionamiento de las
    nacientes del río San Luis desde el fin del Canal N°1 hasta Paso
    Barrancas. 
    
    
    -Reacondicionamiento de
    obras particulares (terraplenes) en padrones N°s 40400
    a 40402 y 2091 
    
    
    -Limpieza del canal Pelotas
    entre la Ruta 15 y su
    finalización en proximidades de la Laguna Merín 
    
    
    -Acondicionamiento de la vía
    de escurrimiento principal
    del Estero Pelotas, entre su nacimiento y
    la Ruta 15, incluyendo
    el aumento de las luces de
    paso de la Ruta 15.
    
    
    III. El subgrupo l-b incluye
    las obras: 
    
    
    -Obra de
    Derivación controlada de caudales
    desde margen izquierda del canal N°2 por el Estero Punta Negra, con obras
    complementarias de conducción, paso y defensa.
    
    
    -Obra de
    Derivación controlada de caudales
    desde margen izquierda del canal N°2 por la Cañada Grande, con obras
    complementarias de conducción, paso y defensa.
    
    
    -Obra de
    Derivación controlada de caudales
    desde margen izquierda del canal N°2 por el Arroyo averías, con obras
    complementarias de conducción, paso y defensa.
    
    
    -Obras de la Laguna Negra,
    incluyendo el canal Corral de Palmas y compuertas
    Este y Oeste.
    
    
    -Presa vertedero canal N12
    en Averías.
    
    
    -Construcción y/o
    reacondicionamiento de terraplenes de defensa de Barrancas y
    San Luis al Medio. 
    
    
    IV. El segundo grupo de obras tiene
    como objetivo aumentar la capacidad de almacenamiento y de regulación
    de crecidas de la cuenca y con
    ese fin incluye el embalse de regulación de caudales en Paso del Álamo.
    
    
    V. El tercer
    grupo de obras
    tiene el mismo objetivo del segundo grupo y consta
    del embalse de regulación de caudales en Sauce Caído.
    
    
    VI. El cuarto grupo de obras tiene
    como objetivo regular el área normalmente
    afectada por los desbordes del río Cebollatí y tiene dos subvariantes: CM (con muro) y SM (sin muro).
    
    
    La subvariante CM contiene
    las siguientes obras: el terraplén de cierre
    principal en Paso Averías (Río Cebollatí), con vertedero lateral y el
    terraplén de defensa secundario (Río Cebollatí) para protección zona
    estero Pelotas. La subvariante SM consta
    de las siguientes obras: un partidor de caudales en la conjunción E°
    Pelotas-A° Quebracho, la unión de los canales N°1 y N°2 y el
    redimensionamiento de la vía
    de escurrimiento, Desborde Río Cebollatí-A° Quebracho-Canal N°1.
    
    
    Art. 3°.- Cométese al Ministerio de
    Transporte y Obras
    Públicas:
    
    
    a) la
    elaboración de un Plan de
    Gestión a nivel regional, para la
    aplicación del Plan de Regulación
    Hídrica.
    
    
    b) la solicitud de la
    Autorización Ambiental Previa del Plan de Obras
    operado, conforme lo dispuesto por la Ley N°16.466, de 19 de enero
    de 1994 y su reglamentación.
    
    
    c) la conducción
    de los estudios necesarios para la selección de una de las dos subvariantes incluidas en el Plan de Obras
    aprobado en el artículo 1°, respecto de las obras relacionadas con los
    desbordes del Río Cebollatí.
    
    
    d) la
    designación precisa de los
    bienes inmuebles que serán afectados por las obras aprobadas por este
    Decreto, a los efectos de proponer
    las eventuales indemnizaciones, proceder al señalamiento de las servidumbres administrativas (artículo 115 del
    Código de Aguas) o a la expropiación, en su caso, acorde a lo dispuesto por el
    artículo 126 del Código de
    Aguas.
    
    
    Art. 4°.- Derógase el artículo 11 del.
    Decreto N°345/992, de 20 de julio
    de 1992.
    
    
    Art. 5°.- Sin perjuicio de lo
    que a otros Organismos corresponde, así como a lo dispuesto por los artículos
    4° y 149 del Decreto-Ley N°14.859 de 15 de diciembre de 1978, las infracciones a lo previsto por el artículo 6° del
    Decreto N°345/992 de 20 de julio
    de 1992, serán sancionadas
    por el Ministerio de Transporte
    y Obras Públicas de
    conformidad con lo establecido en el Decreto N°123/999 de 28 de abril de 1999.
    
    
    Art. 6°.- La realización de los
    estudios previos y la
    ejecución del Plan de Obras estará supeditada a las disponibilidad de crédito
    presupuestal y financieras
    de la Dirección Nacional de Hidrografía.
    
    
    Art. 1°.- Comuníquese, publíquese,
    etc..-
    
    
    ANEXO
    3: 
    
    
    Resumen
    Ejecutivo del
    
    
    PLAN
    DE OBRAS
    
    
    “VARIANTE
    2001”
    
    
    1.
    OBJETIVOS GENERALES
    
    
    El Proyecto de “Regulación Hídrica de los Bañados de Rocha” tiene
    como objetivo central el definir un marco global de funcionamiento dentro
    del área de estudio, a través de la determinación de un conjunto de
    medidas estructurales y no estructurales, que permita dar solución a los
    principales problemas relacionados a los recursos hídricos identificados en
    esta zona, entre los cuales se destacan las grandes inundaciones y estiajes.
    
    
    
    2.
    OBJETIVOS PARTICULARES
    
    
    Los objetivos generales del Proyecto están fundamentados en el logro de
    los siguientes objetivos particulares: 
    
    
    ·      
    Producción agrícola - ganadera 
    
    
    ·      
    Conservación
    del agua dulce
    
    
    ·      
    Desarrollo
    del turismo en La Coronilla
    
    
    ·      
    Manejo
    del agua y ordenamiento territorial
    
    
    ·      
    Protección
    de las zonas de interés histórico
    
    
    ·      
    Conservación
    de los bañados
    
    
    ·      
    Cuidado
    del monte natural
    
    
    ·      
    Protección
    de las poblaciones de San Luis y Barrancas contra inundaciones
    
    
    3.
    ENFOQUE TÉCNICO
    
    
    El enfoque técnico de las obras propuestas se basa en el
    concepto de “manejo” del
    recurso.
    
    
    El enfoque tradicional de la ingeniería de drenaje tenía
    como objetivo la rápida remoción de los excesos pluviales de las áreas a
    sanear, usualmente a través de canalizaciones hacia aguas abajo. A partir
    de la década del '70 se produjeron cambios "conservacionistas" en
    las prácticas ingenieriles, Es así que el drenaje es concebido y tratado
    como una parte de un concepto más amplio: el manejo de los excesos
    pluviales, entendiendo como tal a un conjunto planificado de medidas
    estructurales y no estructurales destinadas a administrar el agua de una
    manera integral, racional y sustentable.
    
    
    En cuanto a las medidas estructurales, la diferencia
    sustancial entre el concepto tradicional de drenaje y el de “manejo”
    es que el primero se basa en remover los excesos en el menor tiempo,
    mientras que el segundo busca generar una distribución espacio - temporal
    de la escorrentía que satisfaga las demandas relacionadas con el recurso. 
    
    
    Para obtener esta distribución se combinan las funciones
    de conducción y almacenamiento de los dispositivos de la red de drenaje.
    
    
    4.
    CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS DE LA CUENCA
    
    
    La cuenca está compuesta por las subcuencas: a) de los
    cursos afluentes de la laguna Merín al sur del río Cebollatí y b) que hoy
    son drenadas por el canal N°2 y por el canal Andreoni, incluyendo no sólo
    las tierras planas, sino todas las áreas de aportes (6302 Km2).
    
    
    El área se puede dividir en dos unidades, una de sierras, cuchillas y
    lomas (1809 Km2 – 28.70%) y otra, de llanuras (4493 Km2 – 71.30%).
    
    
    La precipitación media anual es de 1096 mm (período 1960/99), siendo
    el trimestre más lluvioso: jun-jul-ago (313 mm) y el trimestre menos
    lluvioso: nov-dic-ene (250 mm). Posee alternancia de períodos secos y húmedos.
    
    
    La escorrentía superficial en la unidad de llanuras puede provenir de
    una o más fuentes, a saber:
    
    
    ·       
    Aportes desde la unidad de sierras, cuchillas y lomas, con caudales pico
    muy significativos (alto potencial de escurrimiento de suelos y pendientes
    elevadas).
    
    
    ·       
    Aportes producto de desbordes del río Cebollatí, con volúmenes y
    caudales pico muy significativos.
    
    
    ·       
    Aportes locales, con caudales pico atenuados (alto a máximo potencial
    de escurrimiento pero bajas pendientes y grandes almacenamientos
    superficiales).
    
    
    Así, se tiene que aunque los problemas de anegamiento
    (efectos) se manifiestan en la unidad de llanuras, los caudales máximos de
    las crecidas críticas (causas) se generan fundamentalmente en la unidad de
    sierras cuchillas y lomas y/o por desbordes del río Cebollatí.
    
    
    Por lo que, atenuando
    en la cuenca alta los caudales de crecida
    generados, antes que éstos lleguen al área de llanura, se logra minimizar
    las obras de conducción en esta unidad. 
    
    
    Si se regulan los caudales de la cuenca alta y se
    controlan los desbordes del río Cebollatí, se alcanza gran parte de la
    solución del problema.
    
    
    Hay que tener en cuenta que las obras a ejecutar deben ser
    compatibles con la alternancia de los períodos secos y húmedos, a efectos
    de atenuar los efectos negativos de los eventos extremos, tanto de excesos
    como de déficits.
    
    
    Por lo tanto, la regulación hídrica tiene como
    objetivos:
    
    
    ·       
    Atenuar los efectos negativos de eventos extremos, tanto en sequías
    como en crecidas.
    
    
    ·       
    Disminuir la frecuencia, permanencia y magnitud de los anegamientos en
    áreas productivas. 
    
    
    ·       
    Reestablecer, en lo posible, la tendencia natural del escurrimiento del
    sistema (SW-NE hacia la laguna Merín).
    
    
    ·       
    Reducir el volcamiento de agua dulce al océano, principalmente para
    eventos frecuentes (de baja recurrencia).
    
    
    ·       
    Eliminar, en eventos frecuentes, el volcamiento de agua de la laguna
    Negra hacia la playa de La Coronilla.
    
    
    ·       
    Restituir los aportes desde la laguna Negra hacia los bañados de Santa
    Teresa,  Los Indios y San
    Miguel.
    
    
    ·       
    Satisfacer demandas de agua en sequías.
    
    
    ·       
    Atender incrementos en la demanda de agua.
    
    
    5.
    PLAN DE OBRAS
    
    
    5.1.
    Introducción
    
    
    La Alternativa de Proyecto llamada Variante 2001 contempla las
    siguientes pautas:
    
    
    ·       
    Nivel de Servicio esperado: recurrencia 10 años.
    
    
    ·       
    Posibilidad de dar comienzo inmediato a las obras.
    
    
    ·       
    Los niveles de protección que brindan las obras responden a estándares
    internacionales para protección de zonas rurales. No se plantea la
    eliminación total de los anegamientos, sino disminuir la frecuencia,
    permanencia y magnitud de los mismos.
    
    
    ·       
    Dividir el programa de obras en varios grupos, permitiendo adaptarse a
    las disponibilidades presupuestarias. 
    
    
    Las obras se pueden agrupar en varios componentes:
    
    
    ·       
    Obras de regulación de caudales en la cuenca alta.
    
    
    ·       
    Obras de control de desbordes del río Cebollatí.
    
    
    ·       
    Obras de derivación controlada de caudales desde el canal 2 hacia la
    laguna Merín.
    
    
    ·       
    Obras de mejoramiento de la conducción del escurrimiento.
    
    
    ·       
    Obras de descarga controlada de la laguna Negra.
    
    
    Los grupos de obras consideran ir elevando paulatinamente el Nivel de
    Servicio para llegar finalmente al esperado, en forma progresiva y
    acumulativa.
    
    
    Las obras tienen sentido por sí mismas además de ser parte de un todo
    y permiten mejorar la situación desde la ejecución del primer grupo.
    
    
    5.2.
    Grupos de Obras
    
    
    Los grupos de obras cumplen con objetivos que se describen someramente a
    continuación y también se enumeran las obras que los componen (ver figuras
    adjuntas):
    
    
    Grupo
    de Obras 1
    
    
    Los objetivos principales de este grupo son: a) reestablecer, en lo
    posible, la tendencia natural del escurrimiento del sistema (SW-NE); b)
    mejorar la capacidad de conducción del escurrimiento y c) evitar el
    volcamiento de agua de la laguna Negra en la playa de La Coronilla, hasta
    una recurrencia de crecidas de 10 años.
    
    
    Este grupo está dividido en dos subgrupos de obras: A y B. Las obras
    principales son las siguientes:
    
    
    Subgrupo
    de Obras 1-A
    
    
    Este subgrupo, además de otras, incluye obras cuya concepción básica
    surgió de un consenso de vecinos y que fueran aprobadas por el M.T.O.P el
    17 de junio de 1999 (Acuerdo para la Regularización Hídrica de la Zona de
    las Cuencas Bajas de Rocha), elaboradas por los vecinos y productores de las
    zonas de: San Luis-Barrancas, San Miguel, Margen Derecha del Canal Nº2 y La
    Coronilla, entre los años 1997 y 1998. Las mismas aportarán un paliativo
    inmediato a los productores de la zona central de la cuenca. 
    
    
    ·       
    Obra de Derivación controlada de caudales desde margen izquierda del
    canal Nº2 por la cañada A. Cabrera, con obras complementarias de conducción,
    paso y defensa.
    
    
    ·       
    Obra de Derivación controlada de caudales desde margen izquierda del
    canal Nº2 por la cañada La Perra, con obras complementarias de conducción,
    paso y defensa.
    
    
    ·       
    Badén protegido para descarga de excedentes sobre el camino a Barrancas
    en la zona baja próxima al  puente
    sobre del canal Nº2 y reacondicionamiento del puente.
    
    
    ·       
    Reacondicionamiento de las nacientes del río San Luis.
    
    
    ·       
    Reacondicionamiento de obras particulares (terraplenes) en padrones Nº
    40400 a 40402 y 2091.
    
    
    ·       
    Limpieza del canal Pelotas entre la ruta 15 y su finalización en
    proximidades de la laguna Merín.
    
    
    ·       
    Acondicionamiento vía de escurrimiento principal del Estero Pelotas,
    entre su nacimiento y la ruta 15, incluyendo el aumento de las luces de paso
    de la ruta 15.
    
    
    Subgrupo
    de Obras 1-B
    
    
    Se incorpora la construcción de las obras
    de la laguna Negra: obra de control NW, canal
    Laguna Negra W con ampliación del canal Corral de
    Palmas y reacondicionamiento obra de control NE.
    
    
    Es complementaria a estas obras la presa vertedero Averías,
    que para
    eventos de 10 años de recurrencia y menores, los
    aportes que llegan a la Obra de Derivación Averías (caudal derivado de la
    laguna Negra más el caudal que escurre por el canal Nº2) son derivados por
    completo hacia el Aº Averías, evitando que el agua de la laguna
    Negra aporte hacia la playa de La Coronilla.
    
    
    ·       
    Obra de Derivación controlada de caudales desde margen izquierda del
    canal Nº2 por el estero Punta Negra, con obras complementarias de conducción,
    paso y defensa.
    
    
    ·       
    Obra de Derivación controlada de caudales desde margen izquierda del
    canal Nº2 por la cañada Grande, con obras complementarias de conducción,
    paso y defensa.
    
    
    ·       
    Obra de Derivación controlada de caudales desde margen izquierda del
    canal Nº2 por el arroyo Averías, con obras complementarias de conducción,
    paso y defensa.
    
    
    ·       
    Obras de la laguna Negra, incluyendo el canal Corral de Palmas y
    compuertas Este y Oeste.
    
    
    ·       
    Presa vertedero canal Nº2 en Averías.
    
    
    ·       
    Reacondicionamiento de las nacientes del río San Luis desde el fin del
    canal N°1 hasta Paso Barrancas.  
    
    
    
    ·       
    Construcción y/o reacondicionamiento de terraplenes de defensa de
    Barrancas y San Luis al Medio.
    
    
    Grupo
    de Obras 2
    
    
    Aumenta la capacidad de almacenamiento y de regulación de crecidas de
    la cuenca.
    
    
    ·       
    Embalse de regulación de caudales en Paso del Álamo.
    
    
    Grupo
    de Obras 3
    
    
    Incorpora capacidad de almacenamiento y regulación adicional en la
    cuenca.  
    
    
    ·       
    Embalse de regulación de caudales en Sauce Caído.
    
    
    Grupo
    de Obras 4
    
    
    Busca sanear el área normalmente afectada por los desbordes del río
    Cebollatí. 
    
    
    Este grupo contempla dos tratamientos alternativos, sujeta a una toma de
    decisión del Comitente, uno evitando los desbordes del río Cebollatí
    hasta una crecida de una recurrencia de 10 años (Subvariante CM)
    construyendo terraplenes de contención de desbordes y el otro (Subvariante
    SM), dejando que se produzcan los desbordes y tratando de manejar estos
    excesos mediante una mayor conducción hacia el río San Luis y conectando
    el canal Nº2 al canal Nº1 de manera tal que se puedan derivar caudales al
    océano a través del canal Andreoni.
    
    
    Subvariante
    CM
    
    
    ·       
    Terraplén de cierre principal en Paso Averías (río Cebollatí), con
    vertedero lateral.
    
    
    ·       
    Terraplén de defensa secundario (río Cebollatí) para protección zona
    estero Pelotas, con obras complementarias.
    
    
    Subvariante
    SM
    
    
    ·       
    Partidor de caudales Eº Pelotas – Aº Quebracho
    
    
    ·       
    Unión Canal Nº1 - Canal Nº2
    
    
    ·       
    Redimensionamiento Vía de Escurrimiento Desborde Río Cebollatí 
    - A° Quebracho - Canal Nº1.
    
    
    5.3.
    Descripción General de las Obras
    
    
    Los  componentes
    de la alternativa propuesta se listan en la Tabla Nº1. La ubicación
    general de las obras se muestra en las figuras adjuntas.
    
    
    
    
      
        
          
            | 
               GRUPO
              
               
             | 
            
               OBRA
              
               
             | 
            
               FUNCIÓN/ES
              
               
             | 
            
               ETAPA
              
               
              D. 345/92
              
               
             | 
          
        
        
          | 
             1-A
            
             
           | 
          
             Alcantarilla Terraplén Margen Izquierda Canal Nº2 en
            Cda. A. Cabrera y limpieza y canalización Cda. A. Cabrera
            
             
           | 
          
             Derivación controlada de caudales. Aumento de la
            capacidad de conduc-ción del curso natural.
            
             
           | 
          
             1
            
             
           | 
        
        
          | 
             1-A
            
             
           | 
          
             Alcantarilla Terraplén Margen Izquierda Canal Nº2 en
            Cda. La Perra y limpieza y canalización Cda. La Perra
            
             
           | 
          
             Derivación controlada de caudales. Aumento de la
            capacidad de conduc-ción del curso natural.
            
             
           | 
          
             1
            
             
           | 
        
        
          | 
             1-A
            
             
           | 
          
             Puente sobre el Canal Nº2 y
            protección Borde E Camino a Paso Barrancas (badén) 
            
             
           | 
          
             Vinculación física entre
            ambas márge-nes.
            
             
           | 
          
             1
            
             
           | 
        
        
          | 
             1-A
            
             
           | 
          
             Reacondicionamiento
            de obras particulares (terraplenes) en padrones Nº 40400 a 40402 y
            2091.
            
            
             
           | 
          
             Eliminar restricción al flujo
            en crecidas. 
            
             
           | 
          
             1
            
             
           | 
        
        
          | 
             1-A
            
             
           | 
          
             Reacondicionamiento vía de escurrimiento principal del Estero
            Pelotas, entre su nacimiento y proximidades de la laguna Merín,
            incluyendo el aumento de las luces de paso de la ruta 15.
            
             
           | 
          
             Aumento de la capacidad de conduc-ción del curso y
            disminuir restricciones al flujo en crecidas.
            
             
           | 
          
             2
            
             
           | 
        
        
          | 
             1-A
            
             
           | 
          
             Reacondicionamiento Río San
            Luis entre Desembocadura Canal Nº1 y Paso Barrancas
            
             
           | 
          
             Aumento de la capacidad de conduc-ción del curso
            natural.
            
             
           | 
          
             1
            
             
           | 
        
        
          | 
             1-B
            
             
           | 
          
             Alcantarilla Terraplén Margen Izquierda Canal Nº2 en
            Ero. de la Punta Negra. Bordos laterales conducción Ero. de la
            Punta Negra, Ero. de la Isla Negra y Aº Isla Negra hasta la ruta 19
            
             
           | 
          
             Derivación controlada de caudales. Aumento de la
            capacidad de conduc-ción del curso natural.
            
             
           | 
          
             1
            
             
           | 
        
        
          | 
             1-B
            
             
           | 
          
             Alcantarilla Terraplén Margen Izquierda Canal Nº2 en
            Cda. Grande. Bordos laterales conducción Cda. Grande, Canal de
            Drenaje, Cda. El Rodeo hasta Aº Averías
            
             
           | 
          
             Derivación controlada de caudales. Aumento de la
            capacidad de conduc-ción del curso natural.
            
             
           | 
          
             1
            
             
           | 
        
        
          | 
             1-B
            
             
           | 
          
             Alcantarilla Terraplén Margen Izquierda Canal Nº2 en Aº
            Averías. Bordos Laterales Conducción Aº Averías hasta
            Desembocadura en Aº San Miguel.
            
             
           | 
          
             Derivación controlada de caudales. Aumento de la
            capacidad de conduc-ción del curso natural.
            
             
           | 
          
             1
            
             
           | 
        
        
          | 
             1-B
            
             
           | 
          
             Presa Vertedero Canal Nº2 en Averías.
            
             
           | 
          
             Sobreelevación del nivel del agua para derivación
            controlada de caudales.
            
             
           | 
          
             1
            
             
           | 
        
        
          | 
             1-B
            
             
           | 
          
             Apertura Canal Laguna Negra W. Reacondicionamiento Canal
            Corral de Palmas
            
             
           | 
          
             Conexión hidráulica de la Laguna Negra con el Canal Nº2.
            
             
            
           | 
          
             2
            
             
           | 
        
        
          | 
             1-B
            
             
           | 
          
             Obra de Control Canal Laguna Negra W
            
             
           | 
          
             Derivación controlada de caudales.
            
             
           | 
          
             2
            
             
           | 
        
        
          | 
             1-B
            
             
           | 
          
             Construcción y/o reacondicionamiento de terraplenes de defensa de
            Barrancas y San Luis al Medio.
            
             
           | 
          
             Defensa de poblaciones ante crecidas de hasta una
            recurrencia de 100 años.
            
             
           | 
          
             1
            
             
           | 
        
        
          | 
             2
            
             
           | 
          
             Presa Reguladora sobre el Aº Sarandí de los Amarales
            en Paso del Álamo
            
             
           | 
          
             Regulación de caudales de crecida. Reserva de agua para
            riego. Retención de nutrientes.
            
             
           | 
          
             1
            
             
           | 
        
        
          | 
             3
            
             
           | 
          
             Presa Reguladora sobre el Aº Sauce Caído
            
             
           | 
          
             Regulación de caudales de crecida. Reserva de agua para
            riego. Retención de nutrientes.
            
             
           | 
          
             1
            
             
           | 
        
        
          | 
             4
            - CM
            
             
           | 
          
             Terraplenes de Defensa Contra Crecidas del Río Cebollatí
            en Paso Averías y en camino rural.
            
             
           | 
          
             Control de desbordes del Río Cebollatí en Paso Averías
            y zonas bajas de desborde hacia el Eº Pelotas.
            
             
           | 
          
             3
            
             
           | 
        
        
          | 
             4
            – SM
            
             
           | 
          
             Partidor de caudales Eº Pelotas – Aº Quebracho
            
             
           | 
          
             Control del escurrimiento.
            
             
           | 
          
             2
            
             
           | 
        
        
          | 
             4
            – SM
            
             
           | 
          
             Unión Canal Nº1 - Canal Nº2
            
             
           | 
          
             Conducción de parte de los desbordes del Río Cebollatí
            hacia el canal Andreoni.
            
             
           | 
          
             1
            
             
           | 
        
        
          | 
             4
            – SM
            
             
           | 
          
             Redimensionamiento Vía de Escurrimiento Desborde Río
            Cebollatí  - A°
            Quebracho - Canal Nº1.
            
             
           | 
          
             Aumento de la capacidad de conduc-ción del subsistema.
            
             
           | 
          
             1
            
             
           |