COMITE NACIONAL PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
I. Estrategia del país hacia la Sociedad de la Información
III. Líneas de acción hacia la Sociedad de la Información
IV. Otros Proyectos
I.
LA ESTRATEGIA DEL PAIS HACIA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
El Comité Nacional para la
Sociedad de la Información fue creado por el Decreto del 8 de agosto de 2000
(Decreto Número 225/000) con el propósito de establecer una estrategia
nacional, con la participación y el protagonismo de todos los actores
imprescindibles de este gran cambio, de esta gran oportunidad, pero también
ante los peligros y retos de la Sociedad de la Información.
No se trata solamente de
incrementar el uso y acceso a las nuevas tecnologías de la información, sino
de construir una estrategia, una respuesta nacional ante los profundos y
radicales cambios que estas tecnologías están produciendo en la economía, en
el comercio, en la cultura, en el trabajo, en la salud, la educación y hasta en
el uso del tiempo libre en todo el mundo.
El Uruguay dispone de algunos
elementos positivos para construir esta estrategia nacional: una sólida y rica
tradición educacional a todos los niveles, coeficientes de utilización de
estas tecnologías muy por encima de la media latinoamericana, pero todavía
lejos de los niveles de los países desarrollados, una infraestructura técnica
moderna y una creciente sensibilidad social frente a este tema.
Queremos construir y
desarrollar una estrategia nacional, una estrategia país, para lo cual hemos
convocado a todos los actores, desde los centros de educación a los organismos
públicos técnicos y de telecomunicaciones, a los empresarios del sector,
buscando que el gobierno juegue un papel articulador. Una estrategia nacional,
es un compromiso de todos, es una estrategia de Estado y con la participación
directa de la propia sociedad civil.
Esta estrategia se expresa en
la Agenda que hemos denominado Uruguay en
Red y que debe transformarse en acciones concretas, rápidas y eficaces en
los diferentes niveles de acción, con la menor inversión en costos burocráticos
y enfrentando el factor clave de todo lo que se ha llamado la Nueva Economía:
el tiempo.
Un tiempo urgente no sólo por
la velocidad y profundidad de los cambios, por las grandes fuerzas que disputan
espacios en el mundo globalizado, sino por las urgencias sociales, por la
necesidad de contribuir más y mejor a través de la creación de empleos y de
riqueza a mejorar la situación que hoy aflige a la sociedad uruguaya.
La reflexión colectiva que
nos hemos propuesto realizar debe contribuir a identificar un modelo que sea
enteramente uruguayo, de acuerdo a nuestras tradiciones históricas, culturales
y sociales, que considere nuestras posibilidades y debilidades pero que
necesariamente debe estar a tono con la actual dinámica de crecimiento y
oportunidades que nos ofrece el mundo moderno, de forma de garantizar el acceso
de todos los uruguayos a esta construcción.
El proceso de globalización
exige más que nunca modelos que partan de considerar un profundo sentido de lo
nacional que solo serán posibles si somos capaces de resolver verdaderos
mecanismos de participación. La Sociedad de la Información a la que aspiramos
debe garantizar más y mejores espacios de participación, pues las nuevas
tecnologías así lo permiten.
I.2
MARCO GENERAL PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN EL
URUGUAY
El Comité Nacional para la
Sociedad de la Información ha decidido compartir sus responsabilidades y
convocar conjuntamente a la sociedad uruguaya para un proyecto global de
desarrollo de la Sociedad de la Información en el Uruguay.
·
Rector de la Universidad de la República, Dr. Ing.
Rafael Guarga
·
Presidente de ANTEL, Ing. Fernando Bracco
·
Rector representante de las Universidades Privadas,
Dr. Mariano Brito
·
Director Nacional de Telecomunicaciones, Dr.
Fernando Pérez Tabó
·
Presidente de la Cámara Uruguaya del Software, Sr.
Roni Libearman
Resultado de esa convocatoria
resultó el desarrollo del programa denominado Agenda Uruguay en Red, este programa representa una propuesta de cambio
recogida básicamente en cuatro áreas de trabajo consideradas prioritarias. Estás
áreas son:
-
Modernización de la
Administración Pública (Gobierno en Red)
-
Universalización de
acceso a Internet (Proyecto Mercurio)
-
Programa de apoyo a la
competitividad del sector software (Uruguay Tecnológico)
Como primer medida se
constituyeron los niveles administrativos de la Agenda Uruguay
en Red.
Una Unidad de Gestión formada por un representante del Poder Ejecutivo
y un pequeño equipo de 2 a 3 colaboradores que actúa desde dentro de la
Administración con la misión de gestionar el programa de trabajo, encargando
trabajos a los consultores, definiendo los objetivos parciales de las tareas y
procurando la consecución del necesario consenso.
Un Consorcio
Asesor de Empresas que se configura como un foro abierto donde se da
acogida, organizadamente, a aquellas empresas uruguayas con dilatada trayectoria
a nivel internacional y a aquellas empresas internacionales que se han instalado
en el país.
Será requisito para integrar
el Consorcio Asesor de Empresas acreditar experiencia a nivel internacional
durante los últimos 2 años, ya sea en la venta de productos como en la
prestación de servicios.
El esquema institucional responsable de elaborar y apoyar las áreas de trabajo de la Agenda Nacional para la Sociedad de la Información quedan representados en el gráfico siguiente:
La
propia modalidad de trabajo que se ha implementado desde la Unidad para la gestión
de los diferentes proyectos supone el uso de las tecnologías de la información
para integrar diferentes instituciones y así coordinar un trabajo en red. Es así
como se han creado una serie de Comunidades Virtuales con un coordinador a cargo
designado por la Unidad. Esta modalidad ha demostrado ser muy efectiva en cuanto
a la posibilidad de integrar diversas instituciones detrás de un proyecto
concreto.
Cada Comunidad es un espacio
virtual de trabajo destinado facilitar la interacción entre personas
interesadas en un determinado tema para la consecución de una serie de
objetivos. A través de cada Comunidad se administra una lista
de distribución, punto de encuentro e intercambio de conocimiento entre los
integrantes de la Comunidad. Pertenecer a cada Comunidad significa ser miembro
de la lista de distribución, permitiendo la participación de diversos actores,
un significativo ahorro en tiempo en cuanto a las reuniones, el intercambio dinámico
de documentos, la posibilidad de consultas que se responden y comparten con los
diversos integrantes de la comunidad.
La Comunidad dispone de un coordinador,
especialmente designado para cada tema que es responsable desde la Unidad de
atender a los integrantes de la lista.
En las diversas Comunidades de
trabajo han participado un total de 22 instituciones en diferentes temas.
Los temas que han sido
administrado bajo esta modalidad son:
-
Diseño
del Portal del Gobierno
-
Definición
de la estrategia para la imagen de Uruguay Tecnológico
-
Programa
de Giras de empresas vinculados al sector de las Tecnologías de la Información
y Comunicación
-
Programa
de Conectividad Educativa
-
Coordinadores
de las áreas de trabajo
-
Sitio
Uruguay en Red
III. LAS
LINEAS DE ACCION HACIA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
Desde el lanzamiento de la
Agenda Uruguay en Red se ha venido trabajando en la implementación de acciones
concretas, formulación de proyectos, negociación ante organismos
internacionales, creación de marcos de entendimiento en las cuatro áreas de
trabajo ya reseñadas. El trabajo se realizó procurando la necesaria interacción
de los diversos agentes que estén relacionados con la estrategia de cada área.
El Comité se ha reunido en
dos ocasiones ( 1ª Reunión: martes 15 de Agosto en el Edificio Libertad y la 2ª
Reunión: martes 7 de Noviembre de 2000 en la Sede de la Cámara Uruguaya de
Software) para definir los lineamientos generales de la política del país en
la materia.
III.1
PROGRAMA DE CONECTIVIDAD EDUCATIVA – INTERNET EN LA ENSEÑANZA
No se trata de asociar este
proceso a la información entendida como la simple transferencia de muchos y
mejores "datos", sino más bien a la posibilidad de transferir
conocimientos. Pensar la sociedad de la información como la “Sociedad del
Conocimiento”, es el principal
cambio a producir.
El decisivo lugar que hoy
ocupan las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los procesos
de apropiación y construcción de conocimientos están produciendo cambios
revolucionarios en las formas de concebir la educación. Están apareciendo
nuevas modalidades educativas en todo el mundo vinculadas con la necesaria
conectividad de los centros de enseñanza y la construcción de redes
educativas.
El país no ha quedado ajeno a
estas transformaciones. La Administración Nacional de Enseñanza Pública
(ANEP) viene trabajando intensamente en adaptar los profundos cambios que
introducen las TIC al sistema educativo.
Se ha creado un grupo técnico
específico para este programa integrado por representantes de la Presidencia de
la República, Administración Nacional de
El Programa de Conectividad
Educativa se concibe como un programa integral, es decir: no alcanza con
disponer de computadoras conectadas a Internet en cada centro de enseñanza se
debe además favorecer la participación de los docentes, asegurar la continuidad de las políticas a desarrollar, dotar al
sistema educativo de una adecuación de su currícula para incorporar las nuevas
tecnologías como herramienta de aprendizaje, asegurar que los niños y
adolescentes de nuestro país puedan hacer un uso real de estas nuevas
herramientas.
Estado de situación:
·
Número de aulas informáticas en el total de
escuelas del país
83
·
Número de aulas informáticas en el total de
liceos del país 173
·
Número de aulas informáticas en el total de
escuelas técnicas
del
país
100
Alumnos
de Enseñanza Secundaria
209.000
Alumnos
de UTU
54.500
Docentes
de Enseñanza Primaria
20.000
Docentes
de Enseñanza Secundaria
14.000
Docentes
de UTU
5.000
Se
atenderá a la población estudiantil y docente dispersa geográficamente en
centros urbanos y zonas rurales.
29 Institutos de Formación y Capacitación Docente.
1.100
Escuelas Rurales.
1.000
Escuelas Urbanas funcionando en aproximados 800 locales.
8.500
Total de aulas
240
Liceos
166
Escuelas de la Universidad del Trabajo del Uruguay
Descripción del proyecto
La Coordinación Nacional del
Programa (CNP) está integrada por las siguientes instituciones:
·
Presidencia de la República Oriental del Uruguay
·
Administración Nacional de Enseñanza Pública
(ANEP)
·
Administración Nacional de Telecomunicaciones
El proyecto parte de la
necesidad de capacitar el cuerpo docente (maestros y profesores) del país en el
uso de las TIC como herramienta útil a los fines de la enseñanza. Se realizará
un relevamiento del cuerpo docente nacional y en particular del nivel de
conocimiento de las nuevas tecnologías de la información y comunicación
(correo electrónico, internet, chat, procesadores de texto, etc.). A partir de
este relevamiento se podrá establecer la cantidad de docentes que el programa
deberá capacitar.
El Programa trabajará a
partir de una Red de Unidades Ejecutoras responsables de atender las diferentes Areas
de Acción del proyecto:
·
Elaboración de Material Didáctico Nacional para
Internet
·
Capacitación
·
Soporte Técnico
·
Articulación de la Curricula vigente con las TIC
· Investigación y Desarrollo.
Esquema del
Programa
AULAS
·
Maestros y profesores del
sistema de enseñanza público adquirirán los conocimientos necesarios para
utilizar las TIC en su actividad docente.
·
Generación de material didáctico para Internet
para ser utilizado por el sistema educativo nacional.
·
Desarrollo de un sitio web de contenido educacional
que apoya los programas de estudio del país.
·
Capacitación de
todos los niños y adolescentes del sistema público de enseñanza para
que aprendan y hagan uso de las TIC.
·
Actividades de investigación, capacitación y
evaluación.
Se integró un fondo de
colaboración entre el Gobierno de Canadá y Uruguay que le permita a técnicos
y funcionarios uruguayos conocer y establecer acuerdos con sus contrapartes
canadienses en proyectos relacionados con el desarrollo de Internet en la enseñanza.
Una delegación de técnicos
de Presidencia, ANEP y ANTEL encabezada por el Presidente de la ANEP, Lic.
Javier Bonilla, viajaron a Canadá para conocer de cerca esta experiencia y
poder sacar enseñanzas para el programa que se está desarrollando en el país.
La experiencia sirvió para que los responsables de los proyectos en Uruguay
identificaran a sus contrapartes en Canadá y así establecer las bases para la
formulación de nuevos proyectos que permitan potenciar las iniciativas que se
piensa desarrollar en Uruguay.
El mismo acuerdo con el
Gobierno de Canadá supone conocer la experiencia de Incubadoras de Empresas de
Canadá y la experiencia de los Sistemas de Extensionistas de Canadá. Se
invitará a integrar la delegación a representantes de la Universidad de la República
y de las universidades privadas (Proyecto Incubadora).
III.2
MODERNIZACION DE LA ADMINISTRACION PUBLICA – GOBIERNO EN RED
La introducción de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la sociedad uruguaya
tiene que permitir construir una nueva economía, pero también un Estado
moderno, trasparente y eficiente, una mayor participación de los ciudadanos en
todos los ámbitos de la administración pública, un mejor manejo de la
información, mayores posibilidades para la generación, difusión y utilización
de nuevos conocimientos, todo esto fundamental para la creación de una Nueva
Sociedad.
La Administración Pública
tendrá que asumir un rol protagónico en el estímulo a estas transformaciones.
Para lo cual habrá que partir de una verdadera modernización de la
Administración Pública conjuntamente con un nuevo relacionamiento con el
ciudadano.
En este proceso el Gobierno
uruguayo tiene que ser el primero en asumir un compromiso real de transformación
a la hora de introducir las TIC en todo su que hacer. Con tal propósito dentro
de la Agenda Uruguay en Red se ha resuelto impulsar un capítulo referente al
desarrollo de Servicios Telemáticos al
Ciudadano y las Empresas, que establece como uno de sus objetivos centrales
el dotar al Estado de la capacidad para mejorar la gestión, la trasparencia, la
eficiencia, la participación del ciudadano a través de la introducción de las
TIC.
Este gobierno se propone a
partir de las TIC asegurar una Administración al Servicio del Público y no
simplemente una Administración del Servicio Público (www.uruguay.gub.uy).
El objetivo del concurso fue
promover la generación de un Portal del Gobierno en Internet que incorporase y
sintetizase ideas aportadas por ciudadanos uruguayos de entre 14 y 29 años.
De acuerdo a las Bases, se les
solicitaba a los concursantes que presentasen un Sitio de ejemplo que brindase
una idea clara de la forma de acceso al Portal, sus principales funcionalidades,
la organización de la información, etc. de manera de ilustrar sobre el
funcionamiento del Portal una vez implementado. Se debía proporcionar la
documentación que fundamentase el proyecto
de contenido, el proyecto de organización de la información y el proyecto de
diseño gráfico del Portal.
Objetivo
del Portal de Gobierno
i)
constituir una puerta de entrada a la información y servicios del
Estado;
ii)
proveer a los organismos públicos,
ciudadanos y empresas, un medio fácil, seguro y eficiente para ofrecer y
acceder a información y servicios del Estado en Internet,
iii)
introducir al país en la era
del gobierno electrónico;
iv)
ser un canal de comunicación del Gobierno con la
sociedad, brindando canales directos de comunicación interactiva;
v)
constituir una herramienta de participación para
los individuos y empresas;
vi)
constituir una herramienta de gestión para los
organismos públicos;
vii)
contribuir a mejorar la eficiencia y la
transparencia del Estado.
Estos aspectos fueron los
puntos estratégicos que orientaron la evaluación de las iniciativas recibidas.
Se constituyó un equipo técnico
de trabajo integrado por especialistas en administración pública, comunicación,
informática, diseño, programación de sitios web y marketing.
Este equipo estuvo constituido
por integrantes de Presidencia de la República, ANTEL,
ASIAP, CEPRE,
Uruguay en Red e INJU.
Se recibieron 43 propuestas
para Portal del Gobierno, correspondientes a 60 concursantes, de acuerdo al
siguiente detalle:
Cantidad de trabajos
presentados: |
|
43 |
|
Participantes de
Montevideo: |
|
44
-> 73.3 % |
|
Participantes del Interior: |
|
16
->
26.7 % |
|
|
|
||
Participantes de sexo
masculino: |
|
48
-> 80.0 % |
|
Participantes de sexo
femenino: |
|
12
-> 20.0 % |
|
|
|
||
Edad promedio de los
concursantes: |
|
20.9
años |
|
La industria uruguaya de
software representa uno de los sectores más dinámicos y promisorios. La
producción de software ha tenido un crecimiento continuo desde mediados de la década
de los ochenta y representa el sector que ha crecido con mayor intensidad en los
últimos 5 años. Sus exportaciones
han aumentado un 1.330% en este periodo y alcanzaron los US$ 75 millones en
1999. Sin embargo, solamente un 10% de las empresas de software tienen una
inserción permanente en los mercados externos y, a su vez, con alta concentración
entre ellas. En cambio, el sector
cuenta con un alto porcentaje de empresas unipersonales y bipersonales que
trabajan principalmente en actividades de consultoría y asesoramiento en el
mercado interno.
Se concretó conjuntamente con
un grupo de instituciones la elaboración de materiales para proyectar la imagen
de Uruguay como Polo Tecnológico. La Cámara Uruguaya de Software CUS, La
Corporación Nacional para el Desarrollo CND, ANTEL, Zona Franca de Montevideo,
Uruguay XXI, Laboratorio Tecnológico del Uruguay LATU, Price Waterhouse y la
Presidencia de la República resolvieron la preparación de un CD-Rom, un sitio
web, folletos para proyectar a Uruguay como Polo Tecnológico.
Luego del proceso de selección
quedó seleccionada como Agencia Publicitaria que se hará cargo de los
materiales a GREY Publicidad. Así mismo el grupo resolvió la contratación de
un consultor que trabajo en la edición de un material que reuna la información
relevante para proyectar a Uruguay como Polo Tecnológico. Además de la
sistematización de os indicadores y su comparación internacional, se trabajó
en definir los modelos de negocios que permitan mostrar a Uruguay como una
plataforma para los negocios de la Nueva Economía.
III.3.2
Proyectos BID/FOMIN Nacional: Proyecto de apoyo a la Competitividad del
Sector Software
Se trata de
un Proyecto presentado por la Cámara Uruguaya del Software (CUS) para resolver
una mejora en las condiciones de competitividad del sector, como ser:
internacionalización del software uruguayo, certificación de calidad en el
sector software, formación gerencial de los empresarios del sector, realización
de estudios que den cuenta del impacto del sector en la economía uruguaya,
otros. Costo estimado incluyendo contrapartes locales aprox. 1.500.000 USD. (estado
del proyecto: presentado y negociándose)
Beneficiarios
del programa
Los
beneficiarios del programa serán las pequeñas empresas (aproximadamente
200) que, si bien cuentan con una buena base de formación técnica, presentan
carencias en materia de gestión empresarial, de mercadeo y financiera que
afectan su competitividad y por ende, las posibilidades de exportar. Asimismo,
el fortalecimiento institucional que obtendrá la CUS con la ejecución del
programa le colocará como beneficiario indirecto del mismo.
Objetivo
El objetivo general del
programa es el de favorecer el crecimiento y la competitividad domestica e
internacional de la industria uruguaya de software, en particular de las pequeñas
empresas.
Los objetivos específicos
son: (I) capacitar a las pequeñas
empresas uruguayas de software en los siguientes temas: control de calidad y
costos, gestión empresarial, administración financiera, mercadeo y estrategias
para entrar en nuevos mercados y gerencia de producción de software; y (II)
elaborar estudios sobre el marco regulatorio, tributario, y de acceso a fuentes
de capital de riesgo para el sector, e identificar los obstáculos derivados del
mismo para la comercialización de los productos y servicios de software en los
mercados nacionales e internacionales.
Componente
de calidad, que incluirá actividades
de transferencia de tecnologías y de ampliación de acceso a la certificación
ISO 9000 en el diseño e implantación de estándares de calidad en la producción
de software, así como en el gerenciamiento de empresas del sector, orientados a
establecer patrones de desempeño mínimo para potenciar su inserción
internacional.
Componente
de fortalecimiento de la gestión empresarial que incluye actividades de
capacitación a los pequeños productores de software en: (I) planificación
estratégica y administración financiera como herramientas básicas en la gestión
y que permita a las pequeñas empresas del sector adaptarse a los
cambios técnicos y la dinámica de los mercados internacionales; y (II)
prospección de mercados incluyendo la elaboración de estudios respecto de
productos, determinación de la demanda y la oferta, los canales de distribución
(exportación, alianzas estratégicas, licencias, o filiales).
Componente
de marco legal y de acceso a fuentes de capital de riesgo, que incluye
actividades de consultoría para adecuar la regulación del sector a las normas
de la OMC, así como el fortalecimiento de la legislación sobre la propiedad
intelectual y los derechos de autor. Asimismo, se estudiarán las formas de
lograr una armonización de la legislación tributaria para los productos de
software, y evitar una regulación inadecuada en Uruguay respecto al comercio
internacional. Finalmente, dado el perfil inadecuado de las empresas del sector
para el acceso a fuentes de capital de riesgo, por la elevada importancia
relativa de sus activos intangibles, se estudiará el diseño de mecanismos
apropiados de financiamiento que faciliten una mayor fluidez del proceso de
innovaciones tecnológicas de alto riesgo en el sector, cuyo gasto mayor es en
salarios.
Para tales actividades, se
buscaría apoyo de consultores especializados en gestión empresarial,
internacionalización de la gestión, comercialización de software,
propiedad intelectual, regulación tributaria, sistemas de calidad,
mecanismos de financiamiento para la innovación en el sector e
incubadoras de empresas de software. Estos consultores deberán ser
especializados en gestión de empresas de alta tecnología, entendiendo que las
empresas de clase mundial del sector se gestionan con criterios diferentes a los
de la “vieja economía”. Se coordinarían programas de capacitación en el
exterior, en los cuales una delegación de empresas del sector podría visitar a
sus pares en Irlanda, Israel o USA. Para
todo esto se ha tenido en cuenta un reciente diagnóstico de las fortalezas y
debilidades del sector, en el marco de los estudios de competitividad sectorial
que coordinó el Ministerio de Industria, Minería y Energía con participación
de empresarios y asalariados de cada sector.
El costo preliminar del
programa podría alcanzar a US$1.500.000, de los cuales el FOMIN financiaría
US$900.000 y las empresas participantes financiarían US$600.000. El apoyo del FOMIN cubriría la contratación de consultores
internacionales que llevarían a cabo la capacitación de los funcionarios de
los pequeños productores de software.
El plan de acción del
programa tendrá una duración de 3 años.
Organismos ejecutores del programa
El proyecto será ejecutado a
través de la Cámara Uruguaya de Software.
La Cámara Uruguaya de Software (CUS) está integrada por 160 empresas afiliadas que producen y comercializan software en Uruguay, de un total de más de 200 existentes en el país. A su vez, las empresas de informática existentes, comprendidas entre ellas las de software, son unas 450. Salvo unas 10 empresas de software, las restantes son micro y pequeñas empresas . La misión de la CUS es promover el desarrollo de la industria uruguaya de la informática, representando al sector en la defensa de sus derechos y fomentando la investigación, capacitación y promoción de las empresas afiliadas tanto en el mercado externo como interno.
La organización que se
propone para la ejecución del proyecto consiste en un Comité
Técnico, compuesto por representantes de la Cámara Uruguaya de Software a
través de los productores uruguayos de software. El Comité Técnico tendrá la responsabilidad de aconsejar
las políticas y prioridades del programa; los criterios de selección de las
empresas participantes, alcance de los acuerdos de cooperación y alianzas; y
vigilancia del cumplimiento de los objetivos del proyecto.
En un nivel inferior habría una Unidad
Ejecutora, compuesta por personal de la Cámara Uruguaya de Software, que se
encargará de la administración del proyecto.
A través de la participación
de la Cámara Uruguaya de Software, se pretende fortalecer la capacidad
institucional de ella para que mejore la provisión de servicios a los distintos
actores de la industria del Software.
Resultados
esperados del programa
La industria uruguaya de
software tiene una facturación anual de unos US$ 100 millones en el mercado
local y US$ 75 en exportaciones. Su crecimiento emergente se basa en la
disponibilidad de una masa crítica de ingenieros en computación, resultante de
que hace más de 30 años se estableció en Uruguay la primera formación
universitaria de América Latina en esta materia. No obstante, su potencial
crecimiento se ve obstaculizado por los factores que se señalaron en 2.3 y con
este programa se contribuirá significativamente a superarlos.
Una alta proporción de las
empresas del sector son entidades unipersonales y bipersonales que trabajan
principalmente en actividades de consultoría y asesoramiento. Pero solamente
unas 15 empresas tienen una inserción permanente en los mercados externos a
través de exportaciones, alianzas estratégicas y/o licencias. Esto indica una
gran concentración del poder exportador en unas pocas empresas.
Los resultados esperados del
programa son: I) el fortalecimiento
de la capacidad de gerenciamiento de las micro y pequeñas empresas de software
de Uruguay, de forma que puedan aprovechar las oportunidades de mercado y sus
ventajas competitivas en el área técnica, II) poder disponer de estudios técnicos
que diagnostiquen las trabas del marco regulatorio, tributario y de acceso a
fuentes de capital de riesgo existentes y presenten recomendaciones que puedan
orientar la acción del Estado para apoyar al sector, III) definir patrones de
desempeño mínimo para alcanzar estándares de calidad reconocidos
internacionalmente como las normas ISO. Todo ello deberá traducirse en un
crecimiento continuo de las exportaciones del sector.
Objetivo
general
Promover la formación de empresas en el sector de las
TIC, disminuyendo el riesgo inherente a las etapas iniciales de creación de una
empresa, facilitando a la vez el acceso al mercado global y mejorando la
competitividad del sector a través de los procesos de calidad.
Objetivos
específicos
§
Identificar emprendimientos potencialmente valiosos en TIC
§
Favorecer emprendimientos descentralizados mediante un mecanismo de
incubación “virtual”.
§
Impulsar el crecimiento y mejorar la calidad y competitividad del sector
TIC nacional.
§
Favorecer la imagen del país como productor de tecnología a través de
un instrumento de gran visibilidad.
§
Crear un centro de servicios destinado a apoyar la creación de nuevas
empresas del sector TIC.
§
Disminuir la emigración de profesionales en TIC.
Descripción
del Proyecto
El éxito relativo del sector de las TIC en el Uruguay
se debe a varios factores entre los cuales cabe destacar:
- Buen nivel educativo y técnico;
-
Buena infraestructura de telecomunicaciones;
- Potencial para desarrollar productos dirigidos a
mercados de especialidad.
En los últimos años, un grupo de empresas ha logrado
aprovechar esas ventajas, y hoy lidera el crecimiento de la industria del
software, exportando a mercados tan exigentes como los EEUU, Canadá o Europa.
Este desarrollo se ha logrado gracias al esfuerzo casi
en solitario de las empresas, lo cual demuestra el potencial del país y
particularmente del sector software. Es indudable que
Este proyecto se propone trabajar justamente en la
creación de nuevas empresas basadas en las TIC a través de una incubadora, que
incluya además una infraestructura específica complementaria para llevar a
cabo las actividades de difusión, capacitación, asistencia técnica, evaluación
y certificación de calidad en las empresas del sector.
La
incubadora tiene como objetivo central brindar el apoyo necesario para canalizar
el impulso de los jóvenes que el país forma en estas áreas, en
emprendimientos prácticos, creando actividad económica y colaborando en la
creación de empleos y en la contención de la emigración de profesionales.
Además, esta incubadora representa
un mecanismo de vinculación entre universidad, empresas y entorno socioeconómico,
en una modalidad novedosa para el medio uruguayo.
El proyecto brindará todo el apoyo posible para que jóvenes
emprendedores con formación técnica en las TIC puedan iniciar su actividad
empresarial en condiciones de riesgo controlado. Las actividades del proyecto se
orientan a controlar el riesgo inherente a los emprendimientos en TIC, para
reducir la probabilidad de fracaso por causas evitables, en general asociadas a
la inexperiencia de los emprendedores.
Este proyecto será encarado por el LATU y
la Universidad ORT Uruguay, que a su vez serán apoyadas por un grupo de
reconocidas instituciones y empresas.
La incubadora se instalará en un
inmueble ya existente dentro del predio del LATU. Este edificio tiene un área
de 700 m2, y cuenta con oficinas para administración, sala de
reuniones, aire acondicionado e instalaciones complementarias. Se reciclará un
área de 520 m2 para albergar las empresas incubadas: se adquirirá e
instalará equipo de computación y telecomunicaciones, y mobiliario, en dicho
espacio físico. Se formará el Equipo de Gestión del Proyecto compuesto por un
gerente, un técnico asistente, un técnico de apoyo informático y una
secretaria.
Los criterios de selección tendrán en cuenta, entre
otros factores, el interés tecnológico
y comercial de las propuestas, su relación con otras actividades del sector en
el país y en la región, y el perfil de los postulantes, que se orientará a jóvenes
emprendedores con formación en TIC.
Los postulantes
seleccionados recibirán un curso de capacitación, durante el cual
prepararán un plan de negocios para el desarrollo de su proyecto. El curso
tendrá una duración aproximada de cuatro meses, y el desarrollo del plan será
supervisado por un docente de Universidad ORT Uruguay. El plan de negocios
preparado será evaluado por un tribunal, que podrá aprobarlo o rechazarlo según
sus méritos. En caso de rechazo, el plan deberá ser reformulado y evaluado
nuevamente.
Una vez aprobado su plan de negocios, las empresas en
formación firmarán un convenio asumiendo
los derechos y obligaciones que corresponda con el proyecto. Simultáneamente,
comenzarán con el desarrollo práctico del mismo, apoyado por los servicios
brindados.
El período de permanencia de las empresas en formación
en la incubadora no superará los 30 meses en ningún caso; la gerencia del
proyecto tendrá como meta lograr períodos de incubación entre 18 y 24 meses,
o aún inferiores.
Se
espera que, durante el período de incubación, las empresas logren
comercializar su producto o servicio, realizando ventas, y que además lo
perfeccionen o ajusten en función del contacto con el mercado.
Proyecto
presentado por la Organización Internacional DEVNET quien intervino en la
realización del Partenariat Unión Europea – Mercosur celebrado en
Montevideo. Se prepara el desarrollo de un sistema integral de promoción de
negocios en IT a nivel internacional. Costo estimado incluyendo contrapartes
locales aprox. 1.000.000 USD (Estado:
perfil del proyecto presentado y negociándose)
Objetivo
De acuerdo a un estudio
primario se puede establecer el objetivo de una participación de entre 200 y
300 empresas del sector, de 10 a 12 países y entre 1000 y 1400 contactos de
negocios.
III.3.4.2 Viaje
a Washington (15-20 Octubre) U.S. Trade and Development Agency (TDA)
En atención a una invitación
de la TDA de los EEUU se coordinó un viaje a los EEUU que permitió establecer
una serie de contactos con empresas y agentes del sector público vinculados al
sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Participaron de
la misión: el Prosecretario de la Presidencia, Dr. Leonardo Costa, el Asesor
del Comité Nacional para la Sociedad de la Información, Ing. Pablo Valenti, el
Presidente de la Cámara Uruguaya de Software Roni Lieberman, el Presidente de
ANTEL, Ing. Fernando Bracco.
III.3.4.3
Visita de delegación de empresas de Carolina del Norte – EEUU
Nos visitó del 4 al 11 de
febrero de 2001 una delegación de empresarios vinculados al sector software y
telecomunicaciones interesados en establecer vínculos con empresas uruguayas y
conocer las oportunidades que brinda el país para el desarrollo de sus
respectivos negocios en la región. La visita, que contó con la presencia de la
Secretaria de Estado de Carolina del Norte, fue coordinada por un conjunto de
instituciones: ZFM, Ministerio de Relaciones Exteriores, Uruguay XXI, Uruguay en
Red, Price Waterhouse y la Embajada de Uruguay en los EEUU conjuntamente con el
World Trade Center.
La visita se enmarca en una
serie de misiones y encuentros realizados realizados por empresarios y
autoridades del Estado de Carolina del Norte y nuestro país en noviembre de
1999, y las visitas que empresarios, universidades y autoridades uruguayas
efectuaron a Carolina del Norte en los meses de junio y setiembre de 2000, la última
incluyendo la presencia del Señor Presidente de la república, Dr. Jorge
Batlle.
III.3.4.4
Realización de la reunión del ICANN en septiembre de 2001 en Montevideo
– Uruguay
Uruguay se está postulando
para ser sede de la próxima reunión del órgano que gobierna a Internet. La
postulación de Uruguay para ser sede de la reunión del ICANN es coordinada por
la Universidad de la República, ANTEL y Uruguay en Red. Las reuniones del ICANN
supone la presencia de más de 600 delegados de todo el mundo para discutir la
política y orientaciones en la estrategia de desarrollo del Internet a nivel
mundial.
III.3.4.5
2º Foro Empresarial Europa – Latinoamérica de Tecnología de la
Información y las Comunicaciones (22 al 25 de abril de 2001)
Se trata de promover el
intercambio y la complementariedad entre las industrias del software de Latinoamérica
y Europa a través de potenciar el contacto directo entre productores de
software y quienes demandan estas tecnologías.
En el primer Foro realizado en
Madrid – España en abril de 1999 participaron unos 23 países y más de 500
delegados.
IV.1
ELABORACION DEL BORRADOR DE LA AGENDA NACIONAL PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
Se elaboró por parte de la
Unidad Uruguay en Red el borrador de la Agenda Nacional para la Sociedad de la
Información que sirve de base para la estrategia país y como guía donde se
recogen las iniciativas que el país está desarrollando y los planes futuro que
se piensa impulsar.
IV.2
DISEÑO DEL SITIO DEL COMITE NACIONAL PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
El sitio de Uruguay en Red (www.uruguayenred.org.uy)
es administrado por la propia Unidad y representa el punto de acceso a la
estrategia del país hacia la Sociedad de la Información, se ofrece una serie
de servicios y mecanismos de participación para los diferentes proyectos que se
están administrando desde la Unidad y enmarcados en la estrategia que definió
el Comité: Gobierno en Red, Programa de Conectividad Educativa, Imagen de
Uruguay Tecnológico, TIC para los negocios en el Uruguay, otros.
El Sitio se resume en tres áreas
de trabajo: Información general sobre la Sociedad de la Información en el
Uruguay, Las Comunidades, donde cualquier ciudadano de acuerdo a su interés
puede participar de las distintas áreas de trabajo que se impulsan desde la
Unidad y una sección de noticias sobre la sociedad de la información.
IV.3
REPRESENTACION DEL PAIS EN EVENTOS INTERNACIONALES
Uruguay en Red representó el país en el Seminario “Los desafíos éticos, jurídicos y socioculturales de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe” realizado el 26 y 27 de octubre de 2000 en Isla de Itacuruca (Rio de Janeiro), origanizado por el Gobierno de Brasil y UNESCO. También estuvo presente por Uruguay en el Primer Taller Latinoamericano y del Caribe de Tecnología de la Información y Comunicación, efectuado el 28 de noviembre de 2000 en Porlamar (Isla Margarita, Venezuela), organizado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Venezuela, la Corporación Andina de Fomento y el Banco Interamericano de Desarrollo.