MINISTERIO DE DEPORTE Y JUVENTUD
II.
Instituto Nacional de la Juventud
III.
División Docente
IV.
Instituto Superior de Educación Física
VI.
Proyectos de Ley y Decretos con Iniciativa del Ministerio
La creación del Ministerio de
Deporte y Juventud fue dispuesta por la ley 17.243 de 29 de junio de 2000. Las
autoridades del Ministerio asumieron el 19 de julio del mismo año, por tanto el
período a analizar en lo que se relaciona con su conducción política será el
de los meses agosto-diciembre.
La secretaría de estado asume
la totalidad de las competencias que estaban a cargo de la ex –Comisión
Nacional de Educación Física en lo referente al diseño, ejecución y control
de políticas de educación física, recreación y deporte. Asimismo se hace
cargo de la conducción del Instituto Nacional de la Juventud, al que le
competen el diseño y ejecución de las políticas de estado en materia de
juventud.
La Secretaria de Estado se
encuentra en la primer etapa de organización en la que se destacan dos
aspectos, el de las definiciones de política de su gestión futura y el de las
definiciones presupuestales.
Cabe destacar la notable
diferencia existente entre las dos organizaciones preexistentes a la creación
del Ministerio.
El Instituto Nacional de la
Juventud cuenta con una estructura pequeña, moderna en su funcionamiento, con
un alto grado de versatilidad que le permite encarar con facilidad y éxito
programas interinstitucionales con el sector privado y con el sector público.
Cuenta además con una adecuada fórmula para identificar problemas y demandas
del sector juvenil y ha ejercitado una capacidad de respuesta cuya única
carencia ha estado en su dificultad para dar alcance nacional a sus respuestas,
entendiendo como tal una llegada franca a la mayor cantidad de localidades del
país. El área vinculada con la educación física, la recreación y el deporte
constituido por los recursos dependientes de la ex -CNEF tiene con una
estructura excesivamente burocrática, tributaria de una descentralización física
que no es apoyada por una descentralización de administración y por tanto una
tenue capacidad de respuesta y ejecución a la demanda de servicios. Carece de
planes estratégicamente diseñados y de una identificación precisa de su rol
fundamental en el desarrollo de un componente esencial de la política social de
los estados modernos. Asimismo
carece de los instrumentos modernos de gestión para la formulación de esos
planes a ser aplicados en el desarrollo del “deporte” a escala nacional en
el ámbito público y privado.
El Parlamento ha aprobado para
el inciso 15 normas de ejecución presupuestal y recursos económicos, con la
autorización expresa y excepcional para determinar los objetivos por programa y
la asignación correspondiente de recursos. Le han sido asignadas partidas
globales para su distribución dentro de los 180 días de vigencia de la norma y
su posterior ejecución. Con relación a los recursos se destaca que se ha
cumplido estrictamente el compromiso de no generar mas gasto que el que
originaban la ex CNEF y el INJU en su anterior versión.
Se ha habilitado al Ministerio a
regularizar una importante cantidad de situaciones laborales anormales,
existentes desde hace una década, que redundarán en una mejor utilización de
los recursos humanos. También cuenta esta secretaría de estado con la
habilitación para desarrollar mecanismos de gestión moderna con participación
del sector privado, comunidad, entidades sociales, o empresas. En forma novedosa
se incluye la posibilidad que el estado publicite la cooperación del sector
privado en la promoción de sus actividades, lo que habilita la creación de
programas de cooperación para la promoción del deporte y el desarrollo de políticas
de juventud. Asimismo se autoriza a la administración a dar apoyo económico y
de recursos materiales a las entidades dirigentes de las distintas actividades
para su desarrollo.
La posibilidad de disponer del
cien por cien de los recursos de “libre disponibilidad” significa una
muestra de confianza en la necesidad de este Ministerio en la realización de
actividades y programas que le provean de fondos para el cumplimiento de sus
cometidos; clara expresión de esta modalidad ya instrumentada es la creación de una nueva modalidad de
“Tarjeta Joven” que modifica sustancialmente mejorando la propuesta de la
exitosa identificación de los jóvenes uruguayos que creó el INJU. La
cooperación con los Gobiernos Departamentales será punto central de la acción
de esta cartera.
Lo precedentemente expuesto puede resumirse en relación con las acciones inmediatas del Ministerio en el siguiente cuadro:
i) Organización de su nueva estructura;
ii) Elaboración de un censo nacional de infraestructura pública y privada y de los RRHH dedicados a la educación física y al deporte.
iii) Relevar las instituciones y organizaciones dedicadas al deporte en todo el país;
iv) Ubicar, sobre mapeo digitalizado, la infraestructura existente para facilitar la planificación de las inversiones futuras en esta materia a fin de lograr una adecuada asignación de recursos. Determinar la necesidad y probabilidad de reciclajes de las infraestructuras existentes.
v) Formular un plan nacional de desarrollo de deporte para personas con discapacidad, y ejecutar las acciones necesarias para lograr la accesibilidad de los espacios deportivos.
vi) Formular un programa estratégico de desarrollo del deporte de mediano y largo plazo, en el marco del cual “sea re-definido el relacionamiento del estado con la sociedad deportiva especialmente con las entidades dirigentes, federaciones, clubes, etc.”
vii) Elaborar un programa de gestión de la infraestructura y de los RRHH en el que estos sean dispuestos al servicio de la misión de la organización.
viii) Generar un programa permanente de capacitación de los RRHH, tanto en el sector público como en el privado, fomentando la creación de ámbitos de creación de conocimiento en materia de educación física, recreación y deporte.
ix)
Desarrollar una política de prevención contra la “estimulación
en el deporte”, mediante la más intensa presencia en acciones de control
tanto sea por muestreo con fines estadísticos, así como persecución de
infractores. Mejoramiento de la alta calidad técnica del Centro Médico
Deportivo y sus diferentes servicios.
i) reposicionarse como el principal actor legítimo en el desarrollo de políticas nacionales, integrales que contemplen las realidades locales de los diversos sectores juveniles.
ii) Estimular la atención del sector público en asuntos relacionados con los jóvenes y sus demandas técnica y seriamente relevadas.
iii) Desarrollar una cobertura integral en lo social, económico y territorial.
iv) Democratizar el acceso a la prestación de los servicios y la información;
v) Identificar las organizaciones y grupos juveniles en el ámbito nacional.
vi) Integrar efectivamente a los sectores no gubernamentales en las acciones del INJU.
vii) Promover un nuevo relacionamiento INJU/ empresariado nacional, aplicando un nuevo modelo de gestión, concretando alianzas estratégicas con empresas líderes vinculadas a la juventud.
Diseñar las estrategias necesarias para potenciar las posibilidades previstas en la Ley de Empleo Juvenil, así como complementar y articular los distintos programas eni) ejecución. Promover intensamente la creación de mecanismos de respaldo y garantía al riesgo empresarial juvenil, como los fondos de garantía recíproca, procurando comprometer “padrinos” para estos emprendimientos.
ii)
Favorecer la integración social de los jóvenes delineando y coordinando
programas y acciones en el área del deporte y la recreación.
La indudable importancia social de los proyectos a desarrollar por el Ministerio de Deporte y Juventud hace necesario formular programas de corto, mediano y largo plazo. En todos los casos es muy importante lograr contar con la cooperación internacional, que será especialmente procurada.
Se firmaron convenios con el
Ministerio de V. O. T. Y M.A.; PIAI
(Programa Interinstitucional para la erradicación de asentamientos
irregulares); Universidad de la República; Banco de Previsión Social; Asociación
Cristiana de Jóvenes; empresas privadas y organizaciones del estado y privadas
a fin de cumplir con los objetivos de sus programas y buscar asistencia técnica
para construir espacios deportivos en complejos habitacionales y barrios a
regularizar.
Se
acordó con la sociedad Panathlon la creación del premio “fair play” a ser
entregado al deportista y al equipo mas destacado por su lealtad y ética
deportiva una vez al año, y que pretende constituirse en la principal distinción
del año. En otro orden y concretando
uno de los objetivos trazados por este Ministerio, se realizó un reconocimiento
oficial a los campeones nacionales en las diferentes disciplinas con la
presencia del Señor Presidente de la Repúbica, Dr. Jorge Batlle, acto que
pretende convertirse en la premiación oficial más importante al cierre de cada temporada.
Se ha
resuelto sustituir las autoridades de la Comisión Nacional de Baby Fútbol,
a fin de conducir su organización y administración a los exactos y
precisos fines que motivaron su creación.
II. INSTITUTO
NACIONAL DE LA JUVENTUD
II.1 SITUACION GENERAL DEL INSTITUTO
De
acuerdo al art.81 de la Ley N° 17.243 de 29 de junio de 2000 (Ley de Urgencia),
fue creado el Ministerio de Deporte y Juventud; pasando el Instituto Nacional de
la Juventud, dependiente del Ministerio de Educación y Cultura, a integrar el
Ministerio que se crea.
El
personal del Instituto a la fecha se integra por 34 funcionarios presupuestados
(incluye 5 pases en comisión), 27 becarios y 7 cachet docente. Encontrándose
integrado al 1° de marzo del 2000 por 33 funcionarios presupuestados, 27
becarios y 3 cachet docente.
II.2.1 Primera Experiencia Laboral
Este programa tiene por objetivo
principal la inserción formal inicial en el mercado de trabajo. Hasta junio de
2000 los jóvenes solo podían incorporarse al PEL a través de la derivación
de Instituciones Preseleccionadoras (IPS), tanto públicas como privadas.
Por eso se resuelve habilitar
mecanismos de inscripción abierta, lo que permitió la incorporación al
programa de jóvenes con un perfil socioeconómico más bajo y que constituye la
verdadera población objetivo del PEL.
Durante el 2000 se han insertado 240 jóvenes de los
cuales el 60% se articuló hacia el sector privado. Desde sus inicios, más de 2700 jóvenes se han beneficiado con este
sistema.
Otro
logro fundamental es que se ha incrementado el número de inserciones en el
interior.
Este programa de capacitación e inserción laboral es coejecutado por el INJU y la Dirección Nacional de Empleo, con financiamiento de la Junta Nacional de Empleo, y reúne además los esfuerzos de Entidades de Capacitación (ECA) y empresas privadas.
Gracias
a este programa, desde sus comienzos en 1996, una cifra cercana a los 8.000 jóvenes
se han capacitado y más del 60% ha logrado ingresar al mercado formal de
trabajo, siendo un 16% de la población formal la que está comprendida entre
los 15 y los 24 años de edad.
Durante 2000 se han atendido 775
jóvenes en un total de 31 cursos, pertenecientes al quinto y sexto llamados (en
el caso del sexto llamado corresponde a la primera fecha).
Es
de destacar que la mitad de los cursos se adjudica en el interior, lo que
significa una importante derivación de recursos hacia la capacitación y empleo
de los jóvenes, a las ECA y a las empresas del interior de nuestro país.
Los rubros en los que se
capacita son promoción, ventas y locales comerciales (35.9% de los cursos
totales); administración e informática
(23.1%); agroindustrias (16.7%); turismo y afines (9.7%); mecánica y
mantenimiento (9.0%) y otras áreas (5.6%).
Este
programa, tiene como principal objetivo apoyar a jóvenes de bajos ingresos en
la creación de su propio empleo. Se dirige a jóvenes que tienen alguna
capacitación técnica o formación en un oficio y que presentan propuestas de
creación de emprendimientos por cuenta propia. Hasta el presente se
desarrollaron 70 emprendimientos; a los que deben sumarse un número de 144
correspondientes al Programa CREDIJOVEN. Durante
el año 2000 el Programa atendió a un total de 85 jóvenes, nucleados en 43
iniciativas.
En
cuanto a la situación laboral, solo el 18,2% tiene un trabajo formal, estando
23,6% desocupado y 27, 3% trabajando por cuenta propia.
En
referencia a la asistencia a instituciones educativas el 56,3% tiene menos de 4º
de secundaria, y un 16,4 tiene cursos de UTU.
II.2.4 Talleres
de Orientación Vocacional
Estos
buscan crear un espacio de reflexión personal, donde el joven pueda tomar
conciencia de sí mismo, sus intereses, habilidades y valores, favoreciendo la
comprensión de los múltiples factores que están implicados en la elección de
una ocupación o estudio. El énfasis se traslada de la elección de una carrera
u ocupación, a la elección de un proyecto personal de vida, de estudio y
trabajo. Su público objetivo son los jóvenes de 15 a 19 años y se trabaja en
un régimen de 5 reuniones, de frecuencia semanal.
Desde sus inicios en 1997, han
participado en los talleres 4.800 jóvenes; de los cuales 1.500 lo han hecho en
el 2000.
II.2.5 Talleres de
Orientación Ocupacional
su propia formación en tránsito hacia
el mercado laboral; que conozca los medios para la búsqueda de trabajo;
promover el aprendizaje de los comportamientos apropiados para un desempeño
adecuado en el puesto de trabajo; y conozca el mercado de trabajo y los roles y
funciones de la empresa.
Se editó la nueva versión de
la Guía del Estudiante, en la que se
ofrece en una forma analítica toda la oferta educativa pública y privada,
comprendiendo tanto la enseñanza técnica, como la universitaria y terciaria en
general. En ella se incluyen tanto las carreras como los planes de estudio de
cada una.
También fue
editada la Guía del Estudiante 2001, obra de carácter más sintético; en la
cual se establecen las posibles carreras a estudiar y la forma de obtener mayor
información.
Finalmente, la Guía de Lenguas
y Culturas Extranjeras, contiene la
oferta de las distintas instituciones de nuestro medio en el área de idiomas.
·
Muestra de Alternativas
Educativas
Anualmente se brinda información
personalizada los jóvenes, acerca de la oferta pública y privada para
diferentes niveles de capacitación. En su marco se desarrollan actividades de
Orientación Vocacional, Ocupacional, charlas y demostraciones, buscando acercar
al joven a la realidad ocupacional. Tomando en cuenta la totalidad de las
ediciones la suma de jóvenes que visitaron la misma, desde su instauración en
1996, se eleva a 30.000; siendo la concurrencia en el año 2000 cercana a los
8.000 jóvenes.
A través del Programa de Cultura
se intenta promover y fortalecer todas las expresiones culturales de los jóvenes;
poniendo a disposición las instalaciones de la Casa de los Jóvenes. Es así
que se han desarrollado distintos cursos y muestras de música, fotografía,
video, pintura, poesía y cuento.
II.2.8 Aprópiate
de tus derechos
Mediante éste programa, financiado por
UNICEF, se ha asesorado en las distintas problemáticas jurídicas en que pueden
encontrarse los jóvenes que se acercan a nuestra Casa.
Las consultas han sido brindadas por
profesionales pertenecientes al Colegio de Abogados del Uruguay; los que en una
segunda faceta han realizado talleres de difusión y promoción en materia de
derechos, tanto en Montevideo como en el interior del país. Desde sus inicios,
se han atendido promedialmente 40 jóvenes por mes.
Se prevé la posible continuidad del
proyecto en el próximo año.
Con
financiamiento del BID y en coordinación, en los respectivos casos, con el
Ministerio del Interior, el Instituto Nacional del Menor, el Centro de
Capacitación y Producción del Ministerio de Educación y Cultura y la Junta
Nacional de Empleo, el INJU se encuentra desarrollando tres proyectos
innovadores en el tratamiento de la problemática de la Seguridad Ciudadana:
Este es un proyecto de
capacitación y práctica laboral para jóvenes en situación de riesgo social,
enmarcado en el Programa de Seguridad Ciudadana. Ojoven se propone integrar o
reintegrar social y laboralmente jóvenes en situación de exclusión social y
alta vulnerabilidad, a través de acciones de capacitación ocupacional y práctica
laboral.
·
Oportunidad Joven
La población objetivo son jóvenes
de ambos sexos, preferentemente entre 17 y 24 años, provenientes de hogares de
bajos ingresos en zonas de riesgo, que no han aprobado el 6o. año de secundaria
y/o han debido abandonar sus estudios. Se da preferencia a jóvenes que sean
jefes de familia y que no tengan un trabajo formal.
En 2000 se realizaron 46 cursos,
con 853 beneficiarios, de los cuales 346 realizaron prácticas laborales y 241
resultaron insertados ocupacionalmente.
·
Red de Casas Jóvenes
Es un
programa que busca contribuir a la consolidación de una red de espacios
privilegiados de relacionamiento entre los jóvenes ( 10 en el Area
Metropolitana ), partiendo de las pautas culturales de su entorno, desarrollando
un sistema integral de atención que contribuya a su socialización e inserción
laboral.
En la
actualidad asisten 640 jóvenes a las distintas Casas y se han logrado 184
inserciones, ya sea en el sistema educativo, como en el mercado de trabajo
formal (construcción y servicios). La inserción en el sistema educativo se ha
logrado a través de distintas vías, como ser los cursos de capacitación para
la inserción laboral que ofrece Oportunidad Joven, de la División Educación
del INAME, de cursos brindados por ONG´S y por cursos brindados por las propias
Casas Jóvenes.
·
Centro Nacional de Rehabilitación
El
Instituto Nacional de la Juventud integra la Junta Directiva del CNR, en
conjunto con la Dirección Nacional de Cárceles, el Patronato de Encarcelados y
Liberados, la Suprema Corte, la Fiscalía de Corte, el MSP y representantes de
la sociedad civil.
El
Centro está concebido como una instancia de transición, de preparación para
el egreso; su ubicación física se encontrará en las instalaciones del ex
Hospital Musto.
Los
objetivos del Centro son procurar la reinserción social del interno y la
prevención del delito; aumentar los recursos personales de los internos, en su
esfera conductual, cognitiva y afectiva; disminuir al máximo sus conductas
negativas; favorecer que los programas tengan continuidad y generalización en
la comunidad, intentando que ésta participe activamente en el funcionamiento de
los programas que se llevan a cabo dentro de la prisión.
En
cumplimiento de uno de los objetivos planteados, el INJU participa con técnicos
especializados en el área de la capacitación e inserción laboral, a efectos
de elaborar un proyecto en ese sentido dentro del programa.
·
Promoción Juvenil
El programa de salud busca impulsar la promoción, la prevención y la
educación a nivel primario; atendiendo a la salud integral del joven, en su
enfoque bio-sico-social; planificar y desarrollar acciones educativo-preventivas
en coordinación con otras instituciones a fin de asegurar al adolescente un
estado completo de salud y una mejor calidad de vida.
El programa ha desarrollado las Asesorías en Salud, las cuales informa
a Jóvenes y adolescentes que concurren al Instituto, talleres de prevención de
consumo de alcohol y drogas, conferencias pensadas desde una óptica educativa
– preventivas y capacitación de jóvenes para la formación de líderes
multiplicadores en salud integral en todo el país.
·
Asociacionismo Juvenil
Este programa pretende fomentar el desarrollo del fenómeno asociativo
entre los jóvenes brindando apoyatura a las organizaciones juveniles de la más
diversa índole. Dentro de este programa se ha creado el Banco de Datos de
Asociaciones Juveniles, el que contiene 150 registros de asociaciones de diverso
índole: Clubes de Fans, Juventudes Políticas, Derechos Humanos, Ecologistas,
Desarrollo Comunitario, Deportivas y Religiosas.
·
Medio Ambiente y Turismo Juvenil
Busca sensibilizar a los jóvenes sobre la protección y conservación
del Medio Ambiente, tratando de coordinar acciones con los diferentes organismos
estatales y Organizaciones No Gubernamentales de jóvenes vinculados a la tarea.
El 31 de agosto se suscribió el
Convenio entre el Ministerio de Deporte y Juventud y el Ministerio de Vivienda
Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, en el que se prevé el trabajo entre
ambos organismos en materia de educación ambiental.
·
Tarjeta Joven
En la
actualidad casi el 60% de la población joven del país ( 775.000 jóvenes ) ha
accedido a la tarjeta ( más de 420.000 tarjetas emitidas ); y se trabaja en el
lanzamiento de la nueva Tarjeta ( ver líneas de acción planteadas, para el
mejor cumplimiento de los objetivos ).
·
Servicio de garantía de alquiler
Junto con el MVOTMA, durante este año, se ha promovido la creación
de un Fondo de Garantía de Arrendamiento de Vivienda para Jóvenes.
·
Hogares estudiantiles
Junto
con el Ministerio de Educación y Cultura se ha promovido la creación de
ciudades universitarias; a través de la remodelación de la ex cárcel de
Miguelete, el ex Instituto Hanseniano y otro local céntrico ( esta última en
convenio con la Fundación Centro de la Comunicación ).
II.2.11 Centro de Información a la Juventud
Poseedor
de una extensa base de datos, ofrece información sobre ofertas educativas
formales y no formales, becas, centros deportivos e información sobre todas las
temáticas referidas a la juventud. En su órbita existe una biblioteca
especializada en temáticas de juventud, poseedora de más de 5.000 títulos.
Asimismo, se cuenta con una amplia selección de diarios y revistas nacionales,
a disposición del público, que puede recorrer
sus páginas en un espacio acondicionado especialmente con ese fin.
II.3 RELACION DE METAS TRAZADAS Y LOGROS OBTENIDOS
Con
el objeto de reposicionar al INJU como actor central en el desarrollo de las políticas
de juventud en el Uruguay, en el
presente año se establecieron o continuaron coordinaciones con diversos
organismos públicos, asociaciones juveniles y juventudes políticas.
Entre
los organismos públicos pueden mencionarse el MOVTMA para el proyecto de Fondo
de Garantía de Alquiler para Jóvenes; con el MEC para la construcción de
hogares estudiantiles; con el Ministerio del Interior, en el marco del Programa
de Seguridad Ciudadana, a través de los proyectos Red de Casas Jóvenes (el que
se coordina en forma conjunta con el INAME), Oportunidad Joven y Centro Nacional
del Rehabilitado; con el BPS para generar proyectos de relacionamiento
intergeneracional; con la JUNAE en el programa PROJOVEN.
En
relación a las asociaciones juveniles se ha logrado repotenciar las mismas, a través de un mayor apoyo al Consejo de
Juventud del Uruguay; y especialmente generando un Foro de Juventudes Políticas,
en el cual se pretende, desde los sectores juveniles de los diversos partidos,
generar una política de estado en el área de juventud.
II.3.2 Integración con sectores no gubernamentales
Junto
con el trabajo con las asociaciones juveniles, el INJU trabaja mancomunadamente
con las ONG que desarrollan su labor con el público joven, a efectos de
ejecutar sus diversos programas en una forma exitosa; aprovechando sus
fortalezas y experiencias en el trabajo con jóvenes insertos en su medio.
Esta
meta se cumple en la implementación de programas como PROJOVEN, en el que los
cursos de capacitación son brindadas mayoritariamente por ONG, en Primera
Experiencia Laboral, en el cual un alto porcentaje de las Entidades Pre
Seleccionadoras son ONG y en la Red de Casas Jóvenes, en la cual las Casas son
gestionadas por ONG.
II.3.3 Ampliación de
cobertura
·
Escuelas de Informática y Ciudadanía
En el
marco de las acciones tendientes a la democratización del acceso a la informática,
se firmó el convenio de cooperación entre CDI ( Comité para la Democratización
de la Informática ), Instituto Nacional de la Juventud – MEC, Fundación Star
Media y Fundación Fontaina Minelli
CDI
Uruguay, apoyado por las tres restantes instituciones, será el responsable de
la multiplicación de las escuelas de informática. Las que, entre otros sitios,
serán instaladas en La Casa de la Juventud, sede del INJU y en las 10 Casas Jóvenes
existentes en Montevideo y el área metropolitana.
·
Protocolo nacional de atención
A
través de este protocolo, el INJU se compromete a brindar un paquete básico de
talleres de orientación juvenil ( en materia de salud, orientación vocacional
y ocupacional ), programas de inserción laboral y los beneficios de la nueva
Tarjeta Joven, entre otros.
·
Oficinas Locales de Juventud
El
Programa de Interior es el encargado de ejecutar el Protocolo Nacional de Atención,
por lo que es el responsable de coordinar los productos y servicios en él
contenidos, con las Oficinas de Juventud. Como
actividad prioritaria en el calendario anual, se encuentra la organización, en
dos ediciones, del Consejo de Oficinas Municipales de Juventud del Interior
(COMJUVI). Este escenario especialmente diseñado para la concertación de políticas
y actividades a corto y mediano plazo.
II.4.1
Adaptación del Centro de Información
Se
capacitará a los funcionarios de las Oficinas de Juventud, de forma de permitir
la profesionalización en el trabajo de las personas encargadas de atender al
joven. Se generarán espacios de información y asesoramiento especializados según
las temáticas que el joven requiera; a saber sobre salud, empleo y capacitación,
ofertas educativas y jurídicas. Se aplicará el protocolo nacional de atención
al usuario ya diseñado.
II.4.2 Reformulación de imagen
institucional
·
Mejoramiento del espacio físico
Se
procederá a la remodelación de la Casa de la Juventud, generando islas de
atención temática y personalizada a los jóvenes; y un rincón de
esparcimiento más adecuado para las actividades que se realizan en la
actualidad como lectura de publicaciones periódicas, espectáculos musicales.
II.4.3 Relanzamiento de la Tarjeta Joven
Se
han establecido los criterios para celebrar los convenios de comercios
adheridos, de acuerdo a la nueva filosofía “ en menos lugares, con más
beneficios “, procurando obtener para los jóvenes un descuento económico
asociado a un producto de calidad.
La
nueva Tarjeta Joven se adaptará a las nuevas modalidades de consumo. Se prevé
el lanzamiento de la nueva Tarjeta Joven en el mes de marzo del 2001, aspirándose en el primer año a entregar
450.000 Tarjetas. También se buscará integrar a todos los jóvenes en las
acciones del Instituto, accediendo a sectores sociales hoy alejados y se buscará
la presencia pública activa del Instituto en todos los espacios de formulación
y ejecución de políticas que involucren al segmento joven de la población.
II.4.4 Fomento a la cultura joven
·
Creación del Centro Cultural Joven
Establecimiento
de la Audioteca del INJU, en la cual los grupos musicales juveniles podrán
registrar sus demos y el Instituto procederá a su promoción en la Casa de la
Juventud. En las instalaciones del subsuelo de la Casas de la Juventud se
establecerá una sala polifuncional adecuada para la celebración de actividades
teatrales y proyecciones de video en este centro asimismo, se generará también
un espacio tecnológico informático.
·
Descentralización metropolitana, barrial y
nacional
Concreción
de nuevos convenios que cubran las necesidades de la zona metropolitana y del
resto del territorio nacional, apostando a Casas de la Juventud gestionadas por
organizaciones no gubernamentales juveniles de todo el país.
Profundización
de la presencia de la Red de Casas Jóvenes, tanto en el Area Metropolitana como
en el interior del país.
Implementación
del Programa de Primera Experiencia Laboral en todo el territorio nacional.
Aplicación del
protocolo único de atención de atención al joven, el que tiene carácter
nacional.
La
organización interna de la División esta compuesta por una Dirección Técnica,
dos Sub Direcciones Técnicas y Seis Departamentos Docentes: Departamento
Docente de la Enseñanza; Departamento Docente de Servicios Especiales;
Departamento de Deporte Comunitario; Departamento de Recreación ,Campamento y
Vida al Aire Libre; Departamento de Natación y Servicios de Verano;
Departamento de Deporte Federado.
Dirección
Técnica: Dirigir,planificar ,coordinar ,supervisar y controlar
los distintos servicios establecidos y programar las actividades
correspondientes a la labor docente en Educación Física, Recreación y Deporte
del Organismo.
Sub
Dirección Técnica: (área RR.HH): Mantener al día la
información de los RR.HH de la División,
destinos, horarios ; supervisión de la tarea inspectiva, seguimiento y
control de calidad de la gestión inspectiva ; capacitación en servicio de los
RR.HH.
Sub
Dirección Técnica (área Planes, Proyectos y
Programas) coordinar los Planes, Proyectos y Programas que impulsan las áreas
de responsabilidad de la División, efectuando el análisis de pertinencia,
valoración de las propuestas, sugiriendo las líneas de acción e implementación,
así como los apoyos logísticos para su realización.
Departamento
Docente Area Recreación y Campamento: Promover
y asegurar el cumplimiento de los cometidos del Ministerio de
Deporte y Juventud en el sentido de brindar oportunidades de Recreación
a todos los integrantes de la comunidad a través de la labor docente en todo el
País. Promover y asegurar acciones
capaces de interpretar y dar debida
atención al sentir de la comunidad por
lo natural, por la vida al aire libre, y el reencuentro del ser humano con la
naturaleza.
Departamento
Docente Area de la Enseñanza.: Dar pautas y organizar la
Educación Física Infantil Nacional, a través de los distintos agentes (en
especial la práctica de los deportes y la formación corporal y motriz).
Departamento
Docente Area Deporte Comunitario: Promover y asegurarla
Educación Física y el deporte por gestión comunitaria y a través de la acción
y coordinación interinstitucional.
Departamento
Docente Area Deporte Federado: Ejercer las funciones de
control, asesoramiento y orientación ante las Entidades Deportivas Dirigentes,
de las leyes y reglamentaciones que las rigen.
Departamento
Docente Área Servicios Especiales: Atender los distintos
centros docentes desde la intervención temprana hasta el desarrollo pre
– deportivo y deportivo de las distintas áreas de las personas con
capacidades diferentes.
Departamento
Docente Area Natación y Servicio de Verano: Organizar
y administrar los servicios docentes en las piscinas del Organismo, así como
mantener al día la doctrina Nacional de Enseñanza de Natación.
Todos
los Departamentos Docentes: Planificar, dirigir, supervisar y
controlar las actividades de Educación Física, Recreación y Deportes que se
desarrollan en las Dependencias y Servicios de los Departamentos geográficos
bajo su jurisdicción.
III.3 METAS TRAZADAS Y LOGROS OBTENIDOS
La
División Docente del Ministerio de Deporte y Juventud a través de sus líneas
rectoras ha priorizado la atención escolar volcando un 80% de sus recursos
docentes operativos a esta opción.
En
materia deportiva en general ha existido un descuido histórico en las últimas décadas. Aún en esta
circunstancia, el Ministerio de Deporte y Juventud ofrece una atención
comunitaria en 105 Plazas de Deportes y Gimnasios de todo el País, (21 Centros
en Montevideo y 84 en el Interior) y
unas 12.000 personas reciben diariamente Servicios Docentes en Educación Física,
Deportes y Recreación Pública.
Un
amplio programa de Campamentos asegura la participación de niños de todo el País
en un número superior a los 6.000 anuales, durante las temporadas baja y alta:
64 Campamentos de 3 días, 6 de 8 días y 2 de 5 días en el presente año lectivo. La atención
comunitaria a través de la red de
40 piscinas en todo el territorio, demanda un gran esfuerzo económico y de
coordinación logística para que unos 40.000
usuarios participen anualmente de los programas de verano.
De
las 794 Escuelas Urbanas en todo el País, se atienden 500, que representan un
62%. 125 Escuelas Urbanas de
Montevideo de un total de 233 son atendidas de 4º a 6º años por 103 docentes
del Ministerio de Deporte y Juventud. 375 Escuelas del Interior de 561 son
atendidas de 4º a 6º años por 220 docentes. No tienen Profesor de Educación
Física 294 Escuelas Urbanas (108 en Montevideo y 186 en el Interior)
A
través de la Propuesta de Acción de la División Docente denominada
“Reforma Educativa
- Segunda Parte – el Deporte, la Educación Física y
Recreación “, se trazó el propósito
fundamental de informar y reivindicar ante las autoridades de Gobierno,
de la Educación, organizaciones no gubernamentales, la opinión pública y los
distintos agentes involucrados con la comunidad, el hecho reconocido
universalmente de que no existe una Educación Integral sin Educación Física,
Deportes y Educación para el uso
del tiempo libre.
Los
objetivos esta propuesta fueron:
Alcanzar
una amplia cobertura de atención escolar
en Educación Física procurando una participación y compromiso aún mayor de
las autoridades de la Educación; Dotar al sistema educativo de mecanismos de
control de los programas de Educación Física y Deportes y
establecer amplias conexiones entre los Centros Educativos,
Organizaciones Civiles, Servicios para el Tiempo Libre, Plazas de Deportes,
Clubes Deportivos y otras Organizaciones Comunitarias a todo los niveles.
La
División Docente participó de las reuniones de la Sub Comisión de Curriculum
en el Sistema Educativo, en el marco de las acciones emprendidas por la Comisión
Coordinadora de la Educación , a
instancias de propuestas concretas efectuadas por el Sr. Ministro Jaime M.Trobo
. Sus resultados arrojan al momento , el compromiso de las autoridades
participantes de transitar hacia un modelo donde el Sub Sistema Educación Física , sea absorbido paulatinamente
por el Sistema Educativo, procurando la universalización y alcances necesarios.
III.4 GESTION DE
DIRECCION DE LA DIVISION
·
Capacitación
Se
realizó el Primer Seminario Nacional de Directores e Inspectores de Educación
Física del Ministerio de Deporte y Juventud del 9 al 11 de noviembre.
Tuvieron
lugar 12 reuniones ordinarias de la Junta de Directores , donde fueron
tratados todos los temas del quehacer de la División
y Administración de la gestión. Con el Personal de Supervisión de
Montevideo se concretaron 11 acuerdos en Mesa de Inspectores. Dos Acuerdos Nacionales
con todos los Inspectores fueron realizados.
IV.
INSTITUTO SUPERIOR DE
EDUCACION FISICA
El Instituto Superior de Educación
Física “Prof. Alberto Langlade” fue creado el 3 de mayo de 1939 y desde esa
fecha se ha dedicado a la formación de profesionales en las áreas de la
Educación Física, el Deporte y la Recreación.
En la actualidad consta de tres Centros: Montevideo, Maldonado y Paysandú, dictándose en éstos los Cursos de Profesores de Educación Física. En el ISEF-Montevideo, se desarrollan también los Cursos de Técnicos Deportivos y Guardavidas, comenzando este año los Cursos de Posgrados.
Su población estudiantil es de
alrededor de 800 alumnos (entre los tres Centros), sin contar con posgrados, con
un total aproximado de 130 profesores, 12 administrativos, 10 funcionarios de
servicio, 5 encargados de biblioteca y 1 médico encargado de la policlínica en
Montevideo.
Está
organizado en tres Departamentos (de Docencia, Investigación y Extensión).
El
Departamento de Extensión cumple la función de mantener la institución
vinculada con el entorno social en un intercambio mutuo, manteniendo su
propuesta curricular vigente.
El
Departamento de Investigación tiene como objetivos: favorecer instancias de
actualización docente a través de la investigación e innovación educativas,
así como desarrollar y asesorar proyectos de investigación.
El
Departamento de Docencia está a cargo del diseño, seguimiento y evaluación de
los diferentes cursos que lo componen. El Curso de Profesores de Educación Física
se desarrolla en los tres Centros (Maldonado, Montevideo y Paysandú) contando
cada uno con una Dirección responsable. El Curso de Técnicos Deportivos se
desarrolla únicamente en Montevideo, ofreciendo un promedio de 12
especializaciones deportivas por año. También el Curso de Guardavidas es
dictado en la capital previéndose desarrollarlo en otras ciudades del interior
del país.
La sede central, Montevideo
desarrolla sus actividades en el edificio de dos plantas sito en el Parque
Batlle y Ordoñez. El mismo consta de 5 salones de clase, un salón de video,
oficinas de Dirección y secretaría, oficina médica, biblioteca, un gimnasio
grande., un gimnasio auxiliar y una Sala de Actos de reciente creación.
El carecer de una piscina
propia, le implica que año a año deba solicitar en calidad de préstamo
natatorios de clubes privados, lo que significa mantener una permanente
dependencia de la buena voluntad de las instituciones que, en caso de poner a
disposición dichas instalaciones, lo hacen en horarios impropios ya que se
ofrecen cuando los socios no lo utilizan, hecho por demás comprensible. Se dictaron además, clases en el Centro 25 de Agosto
situación ésta (junto con la de la carencia de piscina) que lleva a traslados
de docentes y estudiantes, dificultando la racionalización de los horarios de
clase.
El ISEF- Maldonado, desarrolla
sus actividades en el Campus Municipal de esa ciudad, que si bien
cuenta con una excelente infraestructura para la práctica deportiva, ve
recortadas sus posibilidades de uso por problemas de disponibilidad horaria de
esa instalación municipal.
Cuenta solamente con un salón de
clases, debiéndose trasladar a veces a la Casa de los Deportes, una oficina en
donde funciona dirección y secretaría juntas (dificultando sus tareas específicas)
y una pequeña recepción donde está instalada la fotocopiadora y la
biblioteca.
El
ISEF- Paysandú, tiene sus instalaciones en el Estadio Muncipal de esa ciudad.
Al igual que Maldonado, depende de los horarios que la Intendencia de ese
Departamento le asigne para el uso de sus instalaciones deportivas. Por ese
motivo tiene dificultades para centralizar su actividad, debiendo trasladarse a
la Plaza de Deportes, a una Escuela Pública que le cede su gimnasio y a un club
privado que también le cede parte de su infraestructura. Existen grandes
problemas para las actividades acuáticas por no contar con piscina.
El
espacio destinado por la Intendencia para su funcionamiento en cuanto a oficinas
y salones, es mayor que la asignada a Maldonado, contando con tres salones de
clase, una oficina para la dirección, oficina para secretaría y sala de
profesores.
El
área académica del Curso de Profesores de Educación Física está dividida
en tres
áreas de conocimiento con la siguiente carga horaria: Ciencias Biológicas,
540 horas; Ciencias de la Educación, 1368 horas; Ciencias del Movimiento, 1936
horas.
En
cuanto al Curso de Técnicos se ha establecido un diseño en tres módulos para
todos los deportes en los cuales se desarrolla el curso, con una carga
total de 900 horas didácticas.
La Dirección General del ISEF, que asumió en Octubre del año 1999, presentó a finales del mismo su Proyecto de Gestión 2000 – 2002. Este se basó en un diagnóstico realizado, del cual se extraen los siguientes puntos:
·
Académico
El ISEF, como
único formador de profesionales en el área de la Educación Física, el
Deporte y la Recreación, hasta este entonces, carecía de dos elementos
importantes:
¨ Una visión actualizada de la realidad laboral del entorno
¨
El reconocimiento de una formación permanente
De esta manera, el ISEF,
continuaba con sus dos tradicionales Cursos de Formación: el de Profesores de
Educación Física y el de Técnicos Deportivos. Las demandas actuales exigen,
en los últimos años, la presencia de otros cursos con diferentes perfiles de
egreso y con menor duración.
Por otra parte, los Cursos de Posgrados (previstos en el Reglamento Orgánico del 66), era una necesidad largamente postergada.
·
Administrativo y de Gestión.
Una administración lenta, una muy mala distribución de los espacios, etc., caracacterizaba al ISEF. A modo de ejemplo: los dos Cursos que funcionaban (en diferentes horarios) lo hacían en espacios distintos, donde el uso de la única computadora y el fax era de uso exclusivo de la secretaría del Curso de Profesores, que cerraba aproximadamente a las 20 horas. A las 19.30 comenzaba a funcionar la secretaría del Curso de Técnicos en otro lugar; no teniendo acceso a estos elementos.
·
Financiero
La
Dirección anterior estableció una política que negaba la posibilidad de
vincularse con empresas privadas que permitiera suplir las carencias de
funcionamiento propias de una Institución pública dentro de una
ex CNEF totalmente desfinanciada.
·
Política Institucional
No existía una clara posición del ISEF con respecto a su ubicación en el sistema educativo uruguayo, sus vinculaciones y dependencias, así como el fino entramado de relaciones entre la casa central, Montevideo y los descentralizados Maldonado y Paysandú.
·
Relacionamiento Externo
Más allá de intentos individuales (a través de los Departamentos de Investigación y Extensión) el ISEF estaba cerrado al entorno educativo nacional e internacional así como en propuestas de servicio hacia la comunidad.
·
Servicios
Los servicios
de limpieza eran deficientes, la cantina no había funcionado durante el año
1999, se carecía de servicio de fotocopiado.
A partir del año 2000, con la
integración de un nuevo Equipo de Dirección, comienza a desarrollarse un
Proyecto de Innovación Institucional que da inicio a una etapa de especial
relevancia en cuanto al surgimiento de un nuevo ISEF que se proyecta en una
Titulación Universitaria, diferentes propuestas académicas, la creación y
mejoramiento de los espacios físicos, la informatización en red de todos sus
Departamentos que posibilita una gestión moderna y eficiente.
Fueron muchas
las metas trazadas en ese Proyecto y varios los logros ya obtenidos a solo un año
de trabajo. Las áreas de innovación a desarrollar por este Proyecto
correspondieron al diagnóstico establecido.
Curso de Profesores: Evaluación del Currículo.
Curso de Técnicos Deportivos y Guardavidas: Análisis y reestructura curricular;Cursos de Actualización
Pos-Grados: Apertura de cursos; Cursos a distancia, videoconferencias
Redistribución de los espacios (secretaría, sala de
profesores, etc).
Nombramientos
interinos y propuesta de llamados para diversas funciones
(Subdirección General, Direcciones de Curso).
Definición de perfiles funcionales y tareas (interinamente
hasta aprobación de Reglamento Orgánico).
Constitución
del Consejo Consultivo.
Diseño
del Reglamento Orgánico.
Ampliación
del servicio telefónico y computación.
Integración de registros de todos los
funcionarios con horas destinadas.
Mejoramiento de la presentación de los Planes de Estudios
del Curso de Profesores a presentar en el
exterior.
·
Financieros
Patrocinios.
Creación
de una Comisión de Apoyo.
Pago
de cursos de posgrado.
·
Política Institucional
Destino del ISEF: análisis de
los diferentes órdenes y propuestas
Descentralización: análisis
de los Centros y propuestas
·
Relacionamiento Externo
Realización de convenios.
Internet: concluir las gestiones correspondientes para completar la página.
Participación
en la misma de los ISEF del interior.
Incorporación de un profesor experto en el área de relaciones internacionales.
Asesoramiento
en imagen institucional
Curso de Profesores: Evaluación del Currículo
¨ El Departamento de Investigación presentó a los docentes un trabajo realizado, sobre el Diseño Curricular que permitió obtener algunos datos significativos sobre el mismo, siendo tema de análisis en los Talleres Docentes realizados a comienzos de este año.
¨ Entrevistas a docentes y estudiantes.
¨
Encuesta a estudiantes de 4to nivel de los tres Centros.
¨ Curso de Técnicos Deportivos y Guardavidas
¨ Se presentó y aprobó un nuevo diseño curricular para ambos Cursos (de Técnicos y de Guardavidas) .
¨ La creación de dos nuevos cursos para el año 2001 que contemple las necesidades de formación del medio:
- Promotor Juvenil
-
Instructor en Musculación y Fitnnes
Pos-Grados
Esta meta trazada a fines del año
99 fue uno de los mayores logros. Los cursos de posgrados comenzaron por primera
vez en la historia del ISEF en el año 2000.
Más de 500 personas entre Profesores de Educación Física y Técnicos Deportivos concurrieron a esta primera experiencia de esta Casa de Estudios donde excelentes profesionales nacionales y extranjeros dictaron sus clases. Se realizaron este año, los siguientes Cursos:
¨ Curso de Actualización en Entrenamiento Deportivo
¨ Curso de Actualización en Ciencias de la Educación (en los tres Centros)
¨ Diploma de Preparador Físico (continúa en el año 2001)
¨
Diploma en Gestión de Centros Educativos y Deportivos (continúa
en el 2001)
Formación Permanente. Cursos a distancia, videoconferencias
El Departamento de Extensión junto al Area de Posgrados, organizaron durante el año 2000, dos videoconferencias:
1) Se realizó coordinadamente (en las Salas de ANTEL) entre las tres ciudades donde están nuestros Centros, la Primera Videoconferencia el día 3 de mayo.
Tema: “ Los desafíos de la formación permanente en el nuevo milenio”
Conferencista:
Dra. Ana Araujo (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación)
2)
La Segunda Videoconferencia se desarrolló con una amplia
participación de otras ciudades del interior. Salto, Mercedes, Colonia,
Maldonado, Paysandú, y Montevideo se comunicaron el día 3 de Agosto.
Tema:“ Lesiones derivadas del ejercicio físico y su tratamiento “
Conferencista: Dr. Raúl Madero
(Arg.)
¨
Se realizó una redistribución de los espacios dentro del ISEF de
forma racionalizada, unificando la Secretaría y
la Sala de Profesores, estableciendo la Dirección de Cursos, con una
oficina para cada Dirección y creándose la oficina del Area de Posgrados.
¨
Se realizaron los nombramientos
de todos los cargos de Dirección de los tres Institutos hasta el llamado
previsto par el año 2001.
¨
Se definieron los perfiles
funcionales y tareas, facilitando de esta forma el mejor funcionamiento del
Equipo de Dirección.
¨ Se realizaron contactos con el sindicato FENAPEFU, para establecer un cronograma e instalar el Consejo Consultivo, con un reglamento más acorde a la realidad del ISEF de hoy (tres Centros)
¨ El ISEF cuenta en este momento con nuevas líneas telefónicas y se ha comenzado la instalación de una red de informática para la gestión de estudiantes y docentes, lo que permitirá agilitar todo el trabajo administrativo.
¨ Se actualizaron registros de todos los funcionarios del ISEF.
¨
Se pasaron en computadora todos los programas de los Planes de
Estudios desde el año 1981 hasta 1992, dándole una presentación unificada a
los mismos.
·
Política Institucional
Se mejoró el
relacionamiento institucional, estableciendo perfiles funcionales que permitió
el cumplimiento de las tareas en cada Centro de manera más coordinada.
·
Relacionamiento Externo.
En este sentido el Departamento de Extensión se ha visto abocado a:
Vínculos con la comunidad
v Fortalecimiento del programa Lavico 50 (La Vida Comienza a los 50) con personas de la 3era edad.
v Participación en Alterned 2000 organizado por el INJU.
Vínculos académicos
v El Ministerio de Deporte y Juventud firmó un convenio marco con la Universidad de la República que permitirá distintos acuerdos con: Facultades de Psicología, Ciencias Sociales, Medicina y Ciencias de la Educación.
v Instituto Universitario Jaime Izaza, Medellín, Colombia. En el mes de noviembre se recibió la visita de 11 alumnos y un docente que participaron en un programa de intercambio académico.
·
Servicios
Se logró un mejoramiento sustancial en la higiene del ISEF.
Se solucionó
transitoriamente el servicio de la cantina.
De acuerdo al proceso de
Innovación Institucional proyectado e implementado en el presente año, es
necesario continuar su línea de avance a partir del Proyecto, los logros
obtenidos, las demandas y carencias detectadas, aspectos que constituyen las
variables propias institucionales en función de las cuales deben determinarse y
corregirse permanentemente las líneas de acción. Estas, se han definido en las
siguientes áreas:
·
Piscina de Natación
La capacidad locativa del ISEF
de Montevideo, limita el ingreso de mayor número de aspirantes a cursar el
Profesorado de Educación Física. A comienzos del año 2000, se resolvió
ampliar este cupo, que pasó de 50 a 60 estudiantes, situación que se repetirá
para el próximo año. La construcción de una piscina, solicitud ya elevada al
actual Ministerio de Deporte y Juventud, facilitaría al ISEF, no sólo mejorar
la instrumentación del diseño curricular, sino también brindar a la comunidad
un espacio de actividad controlada por docentes y estudiantes.
El Equipo de Dirección, ha
propuesta al Ministerio, colaborar económicamente con la realización de esta
vieja aspiración, con los ingresos producidos por la realización de los Cursos
de Posgrados.
·
Sala de musculación
Se hace imprescindible, contar
con una sala de musculación propia. Si bien varios centros educativos públicos
del país ya cuentan con una, lamentablemente no ha llegado a nuestra Casa de
Estudios ninguna donación.
·
Centros del Interior
Con respecto a los ISEF del
interior se establecerán contactos con las Intendencias Municipales para
mejorar el uso de las instalaciones existentes.
En el caso del ISEF – Paysandú,
se elevó al Ministro una propuesta de mejoramiento de las instalaciones
existentes en la Plaza de Deportes de esa ciudad, que pertenecen al actual
Ministerio.
·
Licenciatura
Otras de las líneas trazadas
por la actual Dirección para el año 2001 y que es fundamental para nuestra
profesión es el logro de la Licenciatura para la carrera docente de Educación
Física.
·
Curso de Profesores
Plan de Estudios – El año próximo, luego de una evaluación del
actual curriculo del Curso de Profesores, se comenzará el estudio del mismo
para su nuevo diseño.
·
Cursos de Posgrados
Para
el año 2001, ya está programado la continuación de los cursos comenzados este
año, así como el comienzo de los siguientes:
v
Certificado de Actualización en
Entrenamiento Deportivo (2ª Edición)
v
Certificado de Actualización en
Ciencias de la Educación (2ª Edición)
v
Curso de Educación Física,
Salud y Calidad de Vida
v
Posgrado Orientador de Proyectos
de Tesis
v
Posgrado en Docencia Superior (en
Cooperación Académica con Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
– Universidad de la República)
v
Posgrado Diploma de Preparador Físico
(2ª Edición)
v
Posgrado Diploma en Gestión de
Centros Educativos y Deportivos (2ª Edición)
·
Curso de Técnicos
v
Curso de Guardavidas de Rocha. En
conjunto con la Intendencia Municipal de Rocha, el Curso de Guardavidas
instrumentará un programa de formación de Guardavidas para ese Departamento.
v
Curso de nivelación. OFI. El
Curso de Técnicos llevará adelante cursos de nivelación para aquellos
egresados del 2do nivel de los Cursos para Técnicos de la Organización de Fútbol
del Interior, y acceder, al finalizar los mismos y evaluación mediante, al título
de Técnico Deportivo en fútbol que otorga el
ISEF.
·
Intercambios académicos
Se han
establecido contacto con instituciones de España y Colombia para comenzar, en
primera instancia intercambios docentes, para luego hacerlo extensivo a
estudiantes.
·
Proyectos de Investigación
El
ISEF a través de su Departamento de Investigación, ha destinado tres becas de
U$S 700 cada una para apoyar proyectos de investigación en diferentes áreas.
Implementar proyectos conjuntos con las Facultades con quienes se han
firmado acuerdos o están a firmarse en estos días.
·
Reglamento Orgánico
Si bien ha habido varios intentos de redactar un nuevo Reglamento Orgánico (el actual data de 1966), ninguno de ellos ha prosperado.
El año
2001, será clave para el diseño definitivo de este Reglamento, muy importante
para el funcionamiento institucional.
·
Racionalización de
funciones, tareas y horas docentes
Durante muchos años el ISEF, instrumentó una forma de compensación horaria para Directores, administrativos docentes y profesores como forma de establecer un equilibrio entre los bajos salarios y la responsabilidad que los cargos generaban.
Esta situación
se ha transformado en situaciones muy injustas en las cuales docentes con
clase, tienen mejor compensación que los cargos de dirección, que deben
cumplir mayor horario.
También se crea diferencias entre los propios directores (con igual función); porque en función del escalafón que ocupe en la ex CNEF puede llegar, en algún caso, a ganar el doble de sueldo.
FUNCIONARIOS
|
MARZO
DE 2000
|
DICIEMBRE DE 2000 |
Docentes (dirección y docencia directa) |
15 |
15 |
Docentes (solo docencia directa) |
115 |
115 |
Funcionarios Administrativos |
18 |
17 |
Funcionarios de Servicio |
10 |
10 |
La
División Medicina tiene tres grandes actividades sustantivas que se
corresponden con los departamentos especializados para lograrlos: aptitud
deportiva; control y programación del Alto Rendimiento y control de doping con
el fin de lograr un deporte limpio. Para realizar dichas actividades contamos
con (AS1-Actividad Sustantiva, y los recursos humanos que se detallan).
Escalafón
|
Grado
|
Cant.de Pers. |
Act. Sust. AS1 |
Act. Sust. AS2 |
Act. Sust. AS3 |
A |
16 |
1 |
|
25% |
|
A |
13 |
4 |
75% |
|
10% |
A |
11 |
10 |
90% |
|
|
B |
10 |
4 |
100% |
|
|
B |
9 |
1 |
100% |
|
|
C |
11 |
1 |
|
|
|
C |
8 |
2 |
|
|
|
C |
6 |
7 |
|
|
|
C |
4 |
1 |
|
|
|
D |
7 |
2 |
|
|
|
F |
|
9 |
|
|
|
BECARIOS |
|
3 |
|
|
|
OTROS |
|
|
|
8% |
18% |
GUARDIAS MED.A |
|
56 |
74% |
|
50% |
GUARDIAS MED.B |
|
7 |
50% |
|
|
CACHET |
|
4 |
|
|
|
TOTAL |
|
114 |
|
|
|
Una
planta física adecuada ha permitido la realización anual de 22.568 exámenes
de aptitud deportiva; 6170 expedición
de certificados por reválidas realizadas
en otros centros; 6103 re-exámenes dentales; 47 extracciones dentales; 1594
vacunaciones y 535 exámenes en
escuelas especiales.
El
Laboratorio de Análisis clínicos realizó 3898 glicemias encontrando 299 patológicas;
6287 colesterol total encontrando 591 patológicas; 6287 H.D.L
encontrando 260 patológicas; 1549 Triglicéridos encontrando 349 patológicas;
12.208 V.D.R.L encontrando 117
patológicas y 12.208 orinas encontrando 623 patológicas.
Se
realizaron las siguientes consultas especializadas: cirugía, 82; dermatología,
737; endocrinología, 1834; neumólogía, 1835; otorrinolanringología,
500; oftalmología, 487; pediatría, 488; urología, 489; psiquiatría,490;
traumatología, 491; neurológia, 492; EEG, 493; cardiología;ECG, 3318 y 490
ergometrías.
En
el Laboratorio de Alto Rendimiento se realizaron 432 tests en 20 disciplinas
deportivas (Natación, Basquetball, Rugby, Patín, Atletismo, Boxeo, Ciclismo,
Pesas, Judo, Esgrima, Yachting, Fútbol, Lucha, Rally, Fútbol de Salón, Tiro,
Equitación, Pelota Vasca, Alumnos de ISEF,
Deportes de discapacitados).
En
el Laboratorio de doping se tomaron 347 muestras en competencia. Fuera de
competencia masculinas y femeninas, 9 deportes testados: Fútbol, Ciclismo,
Judo, Natación, Basquetball, Físicoculturimso, Vela, Atletismo. Se encontraron
2 positivos en Fútbol correspondientes a: cocaína y cafeína 14 mg/ml.
1)
Mejorar la calidad del examen de aptitud deportiva.
2)
Disminuir el tiempo de gestión y el número de veces que deben concurrir
para obtener el certificado de aptitud.
3)
Disminuir el costo de la ficha médica.
Para
mejorar el primer punto se está en continua revisión del examen realizado,
agregando en el laboratorio el estudio de triglicéridos a los pacientes con
colesterol total alterado.
En
cuanto al segundo punto se logró entregar la ficha de menores en el día de la
realización del examen y bajar el tiempo de entrega de los resultados del
laboratorio a la última hora del día de realización.
Para
lograr el tercer punto se debe además implementar la compra de aparatos de
tecnología avanzada que requiere el proyecto, como así también la capacitación
especial de los profesionales en estas nuevas técnicas de investigación con el
objetivo de mejorar el deporte nacional.
Al
realizarse el E.C.G. media hora antes de la consulta con el especialista,
logramos reducir el número total de consultas al cardiólogo. También se logró
bajar los costos de consulta neurológicas que se realizaban en consultorios
externos, contratando un neurólogo que atiende en el Centro Médico con una
consulta proporcional en costo a las realizadas por guardias médicas.
Consideramos que la futura adquisición de un electroencefalógrafo podría
disminuir los costos en este rubro.
Aumentar
la cantidad de tests realizados y el número de deportes testados.
Desarrollar
conocimientos y técnicas en biomecánica.
Se
logró incrementar el número de tests realizados en una cifra aún no
significativa, pero no el número de deportes testados. Se firmó un convenio
con la Unioversidad de la República instrumentando pasantías de los postgrados
en deportología por este departamento.
Metas.
1)
Aumentar los deportes testados.
2)
Aumentar el número de muestras.
3)
Aumentar el número de deportistas sensibilizados al programa preventivo.
4)
Lograr firmar convenios con Basketball para realizar controles de dopaje.
5)
Realizar controles en todas las federaciones.
6)
Lograr convenios con otras dependencias del Estado (cobrando por el
servicio)
7)
Formar el personal en la parte específica de análisis de drogas de
caballos.
Se
incrementó el número de deportes sujetos a control de dopaje, pero no así el
número de muestras analizadas a nivel nacional. Se impulsó el programa de
educación y prevención en el uso de drogas con resultados muy favorables.
El
Laboratorio de Control de Dopaje obtuvo la norma ISO25, reconocimiento
internacional como único laboratorio de Sudamérica de competencia técnica.
El
Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable financió un proyecto
de investigación a la Ph.D.
Alejandra Rodríguez referente a derivados anfetamínicos para investigadores jóvenes.
El
Laboratorio percibe por convenios con: Confederación sidamericana de Fútbol,
FIFA y la Unión Ciclista Internacional, un total U$S 43.040,00 por 152
muestras, duplicando lo generado en el año anterior (U$S 20.280,00).
Finalmente
debemos señalar que se han realizado convenios con la universidad de la República
con la Cátedra de postgrado de Toxicología realizando un fluido intercambio en
temas de competencia común.
VI.
PROYECTOS DE LEY Y DECRETOS CON INICIATIVA DE ESTE
MINISTERIO
En el marco de la decisión de revisar la legislación
vigente en la materia de las competencias de la Secretaría de Estado, y
elaborar nuevas normas jurídicas el ministerio ha encargado la elaboración de
un digesto actualizado de la legislación que pronto será publicado. Asimismo
ha comenzado a trabajar en la coordinación para la elaboración de una “Ley
de Deporte” que será presentada al parlamento en el correr de este año 2001.
Han sido aprobadas dos leyes de sustancial importancia en el desarrollo del deporte como lo son la creación de la “posibilidad de actuación de sociedades anónimas deportivas”, y la creación del “programa de detección y protección de talentos deportivos”, que serán instrumentos de particular valor, los que se inscriben en la línea y la filosofía de proteger la competencia, aumentar la responsabilidad e igualar las posibilidades de acceso a los jóvenes valores deportivos a los apoyos necesarios para su desarrollo.
Esta segunda iniciativa incluye el concepto “Quien
recibe apoyo del estado o la comunidad debe comprometerse a devolverlo
cuando logra desarrollar sus aptitudes y mejorar sus performances deportivas y
eventualmente económicas”.
El Ministerio propicia el proyecto de Ley que lo incluye como miembro pleno de la Comisión Honoraria del Discapacitado como muestra de su compromiso con estos compatriotas.
Participa asimismo de los beneficios del producido del
recientemente creado “gravamen a la transferencia de derechos de un
deportista”, siendo responsable por su adecuada reglamentación y posterior
control.
Es propósito de esta Secretaría de Estado promover la creación de un “juego de pronósticos”, que le permita acceder a nuevos recursos a destinar especialmente a la educación física y el deporte de niños y jóvenes.
·
Proyecto de
Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad por el cual se
crea la Comisión Nacional Honoraria del Discapacitado; mediante el cual se
introducen modificaciones al texto de la ley N° 16.095 de 26 de octubre de
1989, en la redacción dada por la ley N° 16.169.
·
Proyecto de ley
con declaratoria de urgente consideración N° 2:
Sección
XII – TITULO I FOMENTO
DEL DEPORTE
TITULO
II PROGRAMA DE DESARROLLO Y PROTECCIÓN DE TALENTOS DEPORTIVOS.
·
Decreto por el
cual se establecen los cometidos del Ministerio de Deporte y Juventud.
·
Decreto 253/000
de fecha 31/agosto/2000 por el cual se modifican los Artículos que se
determinan del Decreto 163/996, referente al dopaje en las competencias
deportivas nacionales e internacionales.
· Decreto 279/000 por el cual se modifica el Artículo 29 del Decreto 253/000, referente al dopaje en las competencias deportivas nacionales e internacionales.