MINISTERIO DE GANADERIA, AGRICULTURA Y PESCA

 

I. Metas Trazadas y Logros Obtenidos

II. Dirección General de Secretaría

III. Dirección General de Servicios Ganaderos

IV. Dirección General de Recursos Naturales Renovables

V. Dirección General de Servicios Agrícolas

VI. Instituto Nacional de Pesca

VII. Junta Nacional de la Granja

VIII. Comisión Honoraria del Plan Citrícola

IX. Programas de Apoyo a la Producción

X. Instituciones vinculadas a la Administración a través del Ministerio

 

 

 

 

I. METAS TRAZADAS Y LOGROS OBTENIDOS

En el corto plazo, preservar la base productiva agropecuaria de los efectos perjudiciales de la intensa sequía y de otros impactos negativos provenientes de factores exógenos o imprevistos. Se destaca en este sentido, en coordinación con el BROU, el reperfilamiento de deudas, el lanzamiento de nuevas líneas de crédito para actividades del sector y la adopción de un conjunto de medidas de alivio fiscal.

 También debe destacarse el manejo de la difícil situación planteada por la aparición del foco de fiebre aftosa en el departamento de Artigas, logrando recuperar rápidamente el status sanitario privilegiado del país.

En una visión de mediano y largo plazo se han planteado acciones que tienen por objetivo: a) aumentar la competitividad, como requisito para retomar el crecimiento sostenido de la producción del sector, b) mejorar las condiciones de vida de la población rural; c) estimular la inversión en el sector.

 

I.1 MEDIDAS DE ALIVIO FISCAL

a) Contenidas en la Ley de Urgente Consideración (Ley N°17.243)

Rebaja de la contribución Inmobiliaria en un 25 % para el año 2000.

Consolidación de la rebaja en los aportes patronales a la seguridad social aprobada en forma provisoria en el año 1999, reduciéndola de esta forma en igual proporción que la industria manufacturera.

Se elimina por un año (2000) la totalidad de los aportes patronales a la seguridad social, para todos los productores agropecuarios, en igual forma que había ocurrido en el año 1999 para los pequeños productores. Estas rebajas, determinan que el aporte patronal del sector agropecuario al Banco de Previsión Social en el año 2000, represente la mitad de lo recaudado en el año 1998.

b) Otras medidas

Se mantuvo durante todo el año y hasta el 31 de marzo de 2001 el IMEBA a tasa 0 % para la lana.

I.2 CREDITO Y ENDEUDAMIENTO

El 27 de abril, el BROU aprobó una circular tendiente a la "asistencia para la reconstrucción de la base productiva". Esta contempló el financiamiento de cultivos forrajeros, implantación de praderas, cultivos de invierno, suplementación de ganado lechero, suplementación mineral para ganado de carne y leche, suplementación alimenticia para ganado de carne, etc.

Mediante una resolución del 28 de junio, el BROU aprobó la refinanciación de las deudas para los productores arroceros, que habían quedado excluidos de las circulares anteriores.

El 27 de julio de 2000, el directorio del BROU aprobó una circular para la "recomposición del endeudamiento de los pequeños productores". La misma contempló una refinanciación para pequeños deudores (deudas de menos de 50 mil dólares) con tasas preferenciales y refinanciación automática para los que deben menos de 10 mil dólares. La refinanciación será hasta 10 años con 2 de gracia para las amortizaciones. Los productores con deudas vencidas y que no alcancen niveles de solvencia y/o viabilidad, serán atendidos por los diversos programas del MGAP.

El BROU aprobó una línea de crédito con la finalidad de apoyar la integración entre ganaderos y agricultores, generando alternativas productivas que permitan contribuir a mejorar la situación de endeudamiento de los productores agrícolas.

I.3 MEDIDAS DE ALIVIO FINANCIERO

En marzo de 2000, la DGI difirió los adelantos para el pago a cuenta del Impuesto al Patrimonio del ejercicio 99/00, para abril, junio y agosto.

En noviembre de 2000, una nueva resolución de la DGI difirió los vencimientos del Impuesto a la Renta Agropecuaria, el Impuesto al Valor Agregado y el Impuesto al Patrimonio del ejercicio comprendido entre el 1 de julio de 1999 y el 30 de junio de 2000, para el día 27 de diciembre del corriente año. Para el caso de los productores del departamento de Artigas, dicho vencimiento será el 29 de enero de 2000.

I.4 MEDIDAS TENDIENTES A MEJORAR LA INVERSION PRIVADA EN EL SECTOR

a) Contenidas en la ley de urgencia

Exoneración del Impuesto a las Transmisiones Patrimoniales que tengan por objeto inmuebles rurales, para aquellos proyectos de inversión en actividades agropecuarias que sean declarados promovidos por el Poder Ejecutivo, en el marco de la Ley de Promoción de Inversiones (N° 16.906).

Exoneración por un año del Impuesto a las Transmisiones Patrimoniales a la enajenación de inmuebles rurales que tengan por objeto su incorporación al patrimonio de Sociedades Anónimas con acciones al portador, siempre y cuando la superficie sea menor a las 1.000 hectáreas.

Se incluye a los agrupamientos de productores agropecuarios en los beneficios de la ley de promoción de inversiones, cuando el proyecto tienda a la reducción de costos y aplicación de nuevas tecnologías, que hagan posible mejorar los volúmenes de producción y la rentabilidad de sus establecimientos. Se podrán considerar como parte de la inversión, los activos preexistentes que se incorporen al emprendimiento.

b) Derogación de normas reguladoras y/o restrictivas de la competencia entre particulares, limitativas de la oferta de bienes y servicios (desregulaciones).

Se derogó la preceptividad de las normas sobre comercialización y oleaginosos

Se derogó la preceptividad de la declaración jurada de negocios de exportación de carnes y derivados, así como la autorización previa al cierre de negocios de exportación de carnes.

Se derogó la preceptividad del contralor económico financiero y de costos sobre las empresas industriales del sector de carnes.

Se derogó la exigencia de autorización previa de los proyectos de construcción, ampliación y reforma de los establecimientos frigoríficos e industrialización de carnes y derivados. (lo mismo que en el caso anterior).

Se derogó la normativa que definía los parámetros de calidad para las plantas de viña.

Se derogan decretos que regulan la venta y uso de productos fitosanitarios.

c) Otras

El precio del gasoil tuvo desde el inicio de la crisis del petróleo un aumento de su precio inferior al del resto de los combustibles de uso común. Entre julio de 1999 y agosto de 2000 aumento un 40 % mientras las naftas supra y especial aumentaron un 44 %.

La Asociación Nacional de Puertos redujo a partir del 15 de agosto del año 2000, la tarifa para la lana, atendiendo la propuesta de los exportadores del rubro.

I.5 MEDIDAS RELACIONADAS CON EL FOCO DE LA AFTOSA

Se aplicó lo dispuesto en la Ley N° 16.082 de 18 de octubre de 1989 y el decreto reglamentario N° 244/990 del 30 de mayo de 1990, utilizándose aproximadamente 2 millones de dólares para indemnizar a los 200 productores cuyos animales fueron sacrificados por encontrarse en el foco de aftosa.

El MGAP actuó rápidamente en definir una estrategia de "regionalización" de la enfermedad en el departamento de Artigas, logrando que la OIE reconociera al país libre de la enfermedad con la excepción de ese departamento. Asimismo, realizó agresivas gestiones en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores en todos los mercados, a los efectos de acortar los tiempos en que se vieron afectadas las exportaciones. El resultado de esta estrategia tuvo resultados muy positivos, reduciendo los costos económicos derivados del foco, al lograr la reapertura de los mercados en tiempos récord.

Se apoyó a los pequeños productores del foco, a través de la distribución de canastas de alimentos del Instituto Nacional de Alimentación, a las familias más carenciadas.

Se apoyó desde el punto de vista psicólogo a los pequeños productores afectados por el "rifle sanitario".

El BROU corrió los vencimientos hasta el 31 de enero del año 2001, se abatió la tasa de interés en un 1 % y se aprobaron líneas de crédito para retención de ganado.

Se aprobó una línea de crédito para la retención de animales, con vencimiento al 30 de junio del año 2001.

Se apoyó a los productores lecheros que no pudieron sacar su producción del departamento para la elaboración de quesos artesanales.

Se propuso y el Parlamento aprobó la Ley de "compensación de pequeños productores afectados por el brote de fiebre aftosa del departamento de Artigas" para compensar en el equivalente a 600 dólares por única mes (dos meses de U$S 300), para aquellos productores pecuarios del departamento de Artigas con hasta 600 hectáreas CONEAT 100, cuyos ingresos principales provengan de la actividad ganadera.

Se propuso y el Parlamento aprobó una Ley para exonerar en forma transitoria el IVA de la carne vacuna faenada y comercializada en el departamento de Artigas, hasta el 28 de febrero de 2001, como forma de promover la faena de animales de esa zona y mejorar su precio.

I.6 PROPUESTAS ELEVADAS POR EL PODER EJECUTIVO AL PARLAMENTO

a) Proyecto de ley de Presupuesto

Se rebajó la alícuota de la contribución inmobiliaria rural en un 18 % a partir del 2001

También se exoneró la contribución inmobiliaria rural de las primeras 50 hectáreas CONEAT 100, de aquellos productores con hasta 200 hectáreas CONEAT 100.

Se encomendó al Instituto Nacional de Carnes la presentación de un Proyecto de Ley con la actualización de sus funciones en un plazo no mayor a 90 días

Se habilitó al Instituto Nacional de Carnes a establecer una reglamentación que ajuste sus controles y competencias a las condiciones de mercado.

Se exoneró del pago de IVA a la asistencia técnica de grupos de productores que individualmente no superen las 650 has. Coneat.

b) Segunda Ley de Urgencia

Se propone ampliar para todo el año 2001 la exoneración total de los aportes patronales a la seguridad social, en forma idéntica a lo establecido en la primera Ley de Urgencia y para el año 2000.

I.7 OTRAS

El MGAP elevó una propuesta de decreto sobre "antisubsidios", que se encuentra en este momento a estudio del resto de los Ministerios.

Ante los problemas de la mortandad de plantas de durazno por "asfixia radicular, motivado por las fuertes lluvias de último invierno, el MGAP a través del Programa de Reconversión y Desarrollo de la Granja, aprobó un subsidio para el "arranquío" de esos montes, integrando a esos productores en el programa de reconversión de frutales.

El MGAP reforzó las acciones realizadas por las "Barreras Sanitarias", colaborando estrechamente con la Aduana en el control del contrabando, obteniendo éxitos notorios en su accionar.

Se realizaron gestiones para apoyar el funcionamiento de los Campos de Recría Autogestionados, básicamente en lo que tiene que ver con el diseño de una alternativa de financiamiento de pago diferido para el servicio de recría, con lo cual se apoyan las necesidades de los pequeños productores y de los propios campos de recría. También se exoneró del pago del IVA a los productores que utilicen estos campos de recría.

Se integró un grupo de trabajo interministerial, coordinado por el MGAP, con el objetivo de analizar la viabilidad del desarrollo del "biodiesel" como combustible alternativo, con amplio potencial de impacto sobre el complejo oleaginoso.

EL MGAP, negoció con el Banco Interamericano de Desarrollo, el "Proyecto Ganadero", bajo una modalidad "piloto", cuya finalidad es promover innovaciones para el desarrollo de la competitividad de la ganadería. Este proyecto se comenzó a gestionar en el mes de marzo de 2000 ya fue aprobado en diciembre por parte del directorio del BID, comenzando su ejecución en este año.

El MGAP negoció en el año 2000, la segunda fase del "Programa Nacional de Apoyo al Pequeño Productor Agropecuario" (PRONAPPA-FIDA), proyecto que permitirá continuar con las acciones destinadas a mejorar las condiciones de vida de la mujeres, los jóvenes, los asalariados y los pequeños productores del sector agropecuario.

 

II. DIRECCION GENERAL DE SECRETARIA

La Dirección General de Secretaría es responsable de brindar el apoyo necesario para la toma de decisiones por parte del Ministro y del planeamiento estratégico y del control de gestión requerido para el cumplimiento de los cometidos sustantivos.

Supervisa las acciones relacionados con la administración de los recursos materiales, humanos y financieros, a efectos de un eficiente y eficaz gerenciamiento, orientado a optimizar a prestación de los servicios al usuario.

Conforman su estructura organizativa: Planeamiento Estratégico, Organizacional Y Control De Gestión; Sistemas Informáticos; División Contabilidad Y Finanzas; División Recursos Humanos; División Servicios Jurídicos; División Administración General; Unidad Asuntos Internacionales; Oficina de Programación y Política Pesquera y Agropecuaria; Unidad de Proyectos de Cooperación Técnica y Estadística Agropecuaria.

 

II.1 PLANEAMIENTO ESTRATEGICO, ORGANIZACIONAL Y CONTROL DE GESTION

ACTIVIDADES

PRODUCTO

COMENTARIOS

1. Jornada evaluación interior

 

Informe

Elevado en julio de 2000 y a la fecha no ha sido aprobado ni se han conocido comentarios sobre las propuestas del informe.

2. Asistencia a cursos de informática

 

Funcionarias capacitadas

Participaron 5 funcionarias en cursos de Windows, Word y Excel.

Rendición de cuentas

3. Relevamiento de indicadores de gestión ejercicio 99

4. Ingreso de la información en el SIIF

Asesoramiento a las unidades ejecutoras

Información ingresada al SIIF para la rendición de cuentas

 

5. Planificación: asignación puestos de trabajo y descripción de cargos

Asesoramiento a la dirección general de secretaría y división recursos humanos en la planificación

 

6. Ajuste en el diseño de los organigramas del MGAP reduciendo los de las unidades ejecutoras en una hoja

Compendio de organigramas (ocho)

Se distribuyó a todas las unidades ejecutoras junto con una relación de los cometidos sustantivos

7. Elaboración de manuales de organización y funciones de servicios ganaderos y servicios agrícolas

Manuales de organización y funciones

Sin terminar por falta de información

8. Diseño de formularios

Formulario ASIC

Análisis de formulario de recursos humanos para la base de datos

 

9. Adiestramiento para el diseño de manuales de procedimientos

Guía para la elaboración de manuales de procedimientos

 

10. Relevamiento de necesidades de espacio físico de todas las unidades organizativas de planta baja de sede central.

Informe para el MTOP

 

11.aplicación de la metodología de formulación del presupuesto nacional

Asesoramiento y apoyo a las unidades ejecutoras

Información ingresada al SIIF

 

12. Diagnostico preliminar sobre funcionamiento del ministerio

Informe de situación a marzo de 2000

Entregado al ministro, subsecretario y dirección general

13. Identificación, distribución y detalle de tareas de los funcionarios de la unidad ejecutora 001

Listado de funcionarios ordenados por oficina, escalafón, grado y tareas

Este documento sirvió de base para la formulación del proyecto de presupuesto de la unidad ejecutora 001

14. Determinación de políticas de recursos humanos

Políticas definidas

Entregado en marzo de 2000 a la dirección general de secretaría

15. Elaboración de un plan estratégico en un área crítica del ministerio

Modelo de plan estratégico

Elaborado en cumplimiento de las metas fijadas para el año 2000.

16. Apoyo a la implantación de un modelo de mejora de gestión en la dirección general de servicios agrícolas.

Sistema de información de calidad en la división protección de alimentos área importación de alimentos para animales

Se dio cumplimiento a la primera de las etapas en procura de la certificación en gestión de la calidad.

 

II.2 ASESORIA EN SISTEMAS DE INFORMACION Y COMUNICACIONES  (A.S.I.C.)

Mantenimiento de los Sistemas Informáticos ya desarrollados

Sueldos

Control del Gastos (complementario al SIIF)

Recursos Humanos

Historia Laboral

Arrendamientos

Caja Nacional

Poderes

Jubilaciones

Suministros

Guías de Propiedad y Tránsito de ganado vacuno y ovino

Declaración Jurada de DICOSE

Barreras Sanitarias

Control de Stock en Cámaras Frigoríficas

Control de Pesos y Rendimientos en Establecimientos de Faena

Lechería y Control de Tambos

Web Server Oficial del MGAP

Nuevos Sistemas Desarrollados

Web Server Oficial del MGAP, organización, diseño y publicación de:

Boletines, Encuestas y Trabajos Especiales para DIEA

Creación de página para el Censo Estadístico Agropecuario 2000 de DIEA

Anuario 1999 de DIEA

Anuario 1999 de OPYPA

Armado de la Publicación Técnica (formato para Web) titulada: "La Industria de transformación de productos agropecuarios" de OPYPA

Nueva página de JUNAGRA (recientemente inaugurada)

Creación de un link especial a pedido de la Subsecretaría para la publicación de Comunicados de Prensa del MGAP.

Control de Asistencia y Permanencia del Personal (reloj)

Expedientes y Reguladora de Trámites

Seguimiento de Fichas de los Servicios Jurídicos

Comunicaciones

Elaboración de Análisis de facturas de ANTEL e informes correspondientes

Trámites ante ANTEL relacionados con habilitación, instalación, traslado, supresión, bloqueo, etc.

Elaboración de Estadísticas de Gastos de Telefonía

Coordinación de los enlaces digitales de las distintas oficinas hacia la Sede Central que posibilitan los accesos al SIIF.

 

Operaciones y Soporte de Red

Instalación y configuración de componentes:

Módulos de memoria

Procesadores (CPU)

Fuentes de poder

Discos duros

Tarjetas de sonido

Tarjetas de video

Tarjetas expansoras

Tarjetas de red

Reparación de componentes y elaboración de materiales:

Soldado de conectores

Recuperación de discos

Armado de cableados

Armado de conexiones

Armado de caja de conectores

Servicio de soporte de software

Se da soporte a una multiplicidad de software como:

NT2000

NT4.5

NTW

SNA

W95, 98

W3.X

DOS

OFFICE

EXCHANGE

OS400

Servicio Helpdesk:

Soporte y Mantenimiento a los Servidores de Correo

Servicio de Correo Electrónico E-mail

Acceso a Internet

Asesoramiento

A los distintos Proyectos del MGAP

A las Unidades Ejecutoras

A las Comisiones

REDISAM del MERCOSUR

Red de Información de Sanidad Agropecuaria del MERCOSUR, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil

II.3 DIVISION CONTABILIDAD Y FINANZAS

Objetivos desarrollados y alcanzados en el período 2000

Se efectuó la registración contable y proporcionaron los datos fuente para el Sistema Integrado de la Información Financiera (S.I.I.F.) como responsable frente al Contador Central delegado de la Contaduría General de la Nación.

Se efectuaron las diversas etapas en la administración presupuestal, conforme a la normativa vigente.

Se formuló la coordinación actualizada sobre la ejecución del P.A.C. para los ajustes que pudieran corresponder y para el control de la gestión financiera por parte del Contador Central delegado de la Contaduría General de la Nación.

Se ejecutaron los procesos de pago de obligaciones y retenciones legales.

Se instrumentó y ejecutaron los procesos de ingresos de recursos.

Se elaboró el Presupuesto 2001 - 2005, entregado en tiempo y forma.

Se instrumentaron las medidas tendientes al apoyo a la Campaña de la lucha contra el foco de Fiebre Aftosa.-

Lineamientos generales de las acciones en curso

Profundizar los objetivos descriptos en el inciso anterior, así como también la aplicación de la reestructura organizativa, prevista en el Decreto 24/998 (Proyecto SIIF y adecuación de cargos por concurso).

Aplicación del sistema de liquidación de multas con participación de funcionarios actuantes.

II.4 DIVISION RECURSOS HUMANOS

Actividades Desarrolladas

Planificación, asesoramiento y apoyo en materia de concursos para ascensos;

Asesoramiento en materia de calificaciones;

Se supervisaron los ascensos realizados en todo el Inciso;

Capacitación de funcionarios (mayormente en el área informática);

Atención personalizada a los funcionarios;

Se profundizó en el trabajo de la Sección Cuentas Personales (se realizaron los empadronamientos pertinentes se redujo el lapso entre la prejubilación y la jubilación propiamente dicha;

Se tramitaron las solicitudes de licencia reglamentarias y especiales;

Se tramitaron las licencias por enfermedad y maternidad en el marco del Convenio con el Ministerio de Salud Pública;

Se registró la asistencia de los funcionarios del Inciso (con tarjeta magnética o similar, o a través de reloj convencional de asistencia);

Se coordinó con la Corte y con la Junta Electoral en todas las instancias que fue requerido.

Total de funcionarios presupuestados: 2.038

Total de funcionarios contratados: 412

Total de funcionarios del Inciso: 2.450

II.5 DIVISION SERVICIOS JURIDICOS

DETALLE DEL TRABAJO REALIZADO POR CADA AREA

 

 

 

 

 

 

 

 

UNIDAD ADMINISTRATIVA

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

MEDIDA

CANTIDAD

 

 

 

 

PROYECTADOS

CUMPLIDAS

CONTRALOR Y

Dictaminar Expedientes

Nº Expedientes

6400

6560

ASESORAMIENTO

Instruir Sumarios

Nº Expedientes

52

10

NORMATIVO

Instruir Investigaciones Administrativas

Nº Expedientes

78

20

 

Intimaciones de Pago

Nº Intimaciones

1250

1300

 

Juicios Ejecutivos

Nº Juicios

776

450

CONTENCIOSO

Juicios ante el T.C.A.

Nº Juicios

20

50

 

Demandas contra el M.G.A.P:

Nº Demandas

15

20

 

Licitaciones

Nº Expedientes

18

30

 

Contratos y Convenios

Nº Expedientes

28

50

NOTARIAL

Expedientes informados

Nº Expedientes

255

500

 

Testimonios Notariales

Nº Expedientes

820

1100

 

Resoluciones proyectadas

Nº Resoluciones

1850

1300

RESOLUCIONES

Expedientes informados

Nº Expedientes

452

600

 

Certificación de Libros

Nº Libros

720

700

 

Comunicación de Asambleas

Nº Expedientes

76

75

CONTRALOR DE

Balances presentados

Nº Expedientes

70

50

COOPERATIVAS

Cambio de Autoridades, expedición de Certificados

 

 

 

AGRARIAS

Inscripción de estatutos

Nº Expedientes

75

60

 

Expedientes diligenciados

Nº Expedientes

7500

7430

APOYO ADMINISTRATIVO

Expedientes remitidos por otras Unidades Ejecutoras

Nº Expedientes

6300

6600

 

Expedientes iniciados por la División

Nº Expedientes

386

450

II.6 DIVISION ADMINISTRACION GENERAL

II.6.1 Area Secretaría General

Esta área de trabajo participó en la tramitación de expedientes discriminados entre asuntos ingresados por primera vez, asuntos informados y para archivar. Se efectuaron los informes, trámites, notificaciones, vistas y registros pertinentes. Se proyectaron la mayor parte de las resoluciones de firma ministerial, del Poder Ejecutivo, delegadas, que hacen al que hacer específico de la Secretaría de Estado.

Este año las resoluciones delegadas estuvieron en el entorno de las 252 (doscientas cincuenta y dos) y los decretos en 16 (dieciséis).

Se realizaron los oficios, comunicaciones y transcripciones a Instituciones, Organismos, etc. según correspondiere. Se dio cuenta de las resoluciones en la órbita interna. Se prestó asistencia administrativa a Comisiones y Grupos de Trabajo, desarrollándose en el período un promedio de 6 reuniones semanales. Se brindó atención e información a la superioridad, a organismos, instituciones, público en general, y funcionarios. Se completó el nuevo sistema de ingreso de expedientes y recuperación de información. A través del DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN INTERIOR se continuó trabajando en la integración de las departamentales, zonales y locales de todo el país.

II.6.2 Departamento de Adquisiciones

Se ha mantenido hasta la fecha una política de centralización de compras llevada a cabo en forma limitada. Se han iniciado procedimientos de contratación básicamente en lo que refiere a permuta de vehículos usados por unidades 0 km. del Inciso.

Desde la instalación de los Servicios Ganaderos en la Sede Ministerial se han incorporado a este departamento todas las tareas relativas a contrataciones, de la unidad mencionada precedentemente. Se ha continuado con el proceso de tercerización de servicios entre ellos limpieza y vigilancia.

Con respecto a la informatización de la unidad se destaca que con el apoyo de Sistemas Informáticos se ha elaborado un sistema de compras que registra todas las autorizaciones para gastar firmadas por el ordenador de gastos, según su financiación, permitiendo realizar búsqueda de datos por distintas vías. De esta forma se está en condiciones de proporcionar información a los proveedores y a la División Contabilidad y Finanzas.

Se cuenta además con un sistema computarizado de stock que registra los consumos de las distintas oficinas, precios de adquisición y existencia de almacenes. Estos sistemas constituyen el resultado de un trabajo en equipo de funcionarios de informática, proveeduría y adquisiciones que durante varios meses han diseñado e implementado el proceso.

Se está trabajando en el desarrollo de módulos complementarios que contemplen la nueva normativa en materia de compras establecida en el Decreto N° 342/999, de 26/10/99, y conexión con el Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF) implementado por la Contaduría General de la Nación.

En el ejercicio se han realizado licitaciones abreviadas y licitaciones públicas, destacándose por su objeto los arrendamientos de inmuebles, permuta de vehículos, útiles de oficina, y contratación de distintos servicios para las Unidades Ejecutoras 004-Dirección General de Servicios Agrícolas, 005- Dirección General de Servicios Ganaderos y 001- Dirección General de Secretaría.

Se iniciaron gestiones ante ANCAP relativas a la instalación del sistema de control vehicular, en la flota de vehículos del Inciso.

Teniendo en consideración que la situación financiera de la Secretaría de Estado es deficitaria, se ha aplicado en lo posible, una política de racionalización y contención del gasto.

Se ha llevado una administración estricta en materia de procedimientos de adquisición, economizando al máximo los gastos.

Resta regularizar situaciones que exceden el ámbito de competencia de esta Unidad tales como deudas ante Organismos Estatales: BPS, BSE, ANTEL, UTE.

Respecto a la situación con el Banco de Seguros del Estado, se señala que no obstante la deuda que se mantiene con la Institución, se realizaron gestiones para reestructurar la cartera de seguros de automóviles, de forma de disminuir los montos que se pagan por los premios, logrando consideraciones especiales respecto a la indemnización en caso de siniestros.

Cabe destacar que esta Unidad trabaja con dos Comisiones Asesoras de Adjudicaciones que operan simultáneamente, integradas cada una de ellas por tres profesionales: Escribano, Abogado y Contador, a efectos de dar mayo celeridad y transparencia a los procedimientos licitatorios.

Se ha coordinado el trabajo con Servicios Generales y Mantenimiento a través de la Intendencia quien tiene a su cargo los servicios de portería, cafetería y choferes y realiza los controles de la prestación de servicios a cargo de empresas privadas tales como limpieza y vigilancia.

Se ha trabajado en el área de Automotores que se ocupa del mantenimiento y reparación, a través de talleres privados, de la flora automotriz de la Unidad 1 y 5, tramita siniestros ante el BSE y gestiona todo lo relativo a la instrumentación de permuta y adquisición de vehículos (entrega de unidades, empadronamiento, obtención de certificados en los distintos registros, etc.).

Para lograr los objetivos propuestos la estrategia seguida ha sido diseñar los procedimientos de acuerdo con la estructura y la normativa vigente, con un enfoque de satisfacer las necesidades de nuestro cliente interno. Para ello se ha aplicado una política de gerenciamiento de los recursos humanos tratando de mejorar sus condiciones de trabajo e incentivando su actuación mediante la jerarquización de la tarea encomendada. Se han realizado cursos de capacitación en el área de informática y se efectuaron los concursos de Director del Area de Recursos Materiales y Servicios y Jefe del Departamento de Proveedores.

El objetivo del Departamento ha sido el de obtener una gerencia con un alto grado de especialización que sirva además como centro de orientación y apoyo a las restantes unidades de compra del Inciso.

 

II.6.3 Servicios Generales y Mantenimiento

Central Telefónica. Dos funcionarias cubrieron el horario de 07:00 a 19:00 hs. de lunes a viernes. Fuera de este horario la central fue atendida por personal de la empresa de seguridad. Todos los problemas o desperfectos que surgieron, fueron atendidos por la empresa Telefax, a pesar de la situación ya conocida. Se llevó control escrito de todas las llamadas que se efectuaron a celulares, larga distancia nacional e internacional. Se anularon salidas a la red en distintos internos para controlar el uso indiscriminado de las líneas.

Cafetería. Las dos existentes, 1er. y 3er. Piso, fueron atendidas durante el año por dos funcionarios desde la hora 07:00 hasta el retiro de las Autoridades. No hubo mayores problemas para el desarrollo de las tareas a no ser cuando faltaron los elementos necesarios para la misma (café-azúcar). Se atendieron los diversos grupos que trabajan en las Salas de Sede Central.

Portería. Los pocos funcionarios con que se cuenta para realizar la tarea cubrieron los distintos pisos, 3er. Piso dos funcionarios, 1er. Piso un funcionario, planta baja un funcionario y reparto un funcionario. Se hace notar que el 2do. piso y subsuelo cuentan con funcionarios para esa tarea que no dependen de estos servicios.

Reparto. Se cuenta con una camioneta con chofer y un portero asignado a la tarea de reparto de expedientes y todas las eventualidades y/o emergencias que surjan en el momento. Es necesario contar con otro vehículo o extender el horario del que está en funciones para poder cubrir todas las necesidades. No hubo inconvenientes en cuanto al mantenimiento y entrega de combustible para el vehículo. Desde este Departamento se coordinó el uso de otros vehículos y sus choferes.

Administración. Se realizó la tarea administrativa correspondiente a este Departamento y otros.

Empresas: Limpieza: Fue cubierto por la empresa Perfil, con 14 funcionarios por día en jornadas de 6 horas diarias. Se realizó coordinación permanente con la encargada, cubriendo todas las necesidades. Seguridad: Los primeros meses del año fue cubierto por la empresa Elite, la cual dio quiebra y luego por la empresa Servicios S.R.L. Se constataron a lo largo del año, faltantes de distintos elementos en distintas oficinas y se realizaron distintas investigaciones que lamentablemente no lograron establecer responsabilidades. Se tomaron las siguientes medidas en cuanto a seguridad: por la calle San José quedó prohibido el ingreso de vendedores, se lleva control escrito de los funcionarios que ingresan fuera del horario normal de trabajo. Todas las salidas y entradas de equipos de informática y otros quedan anotados en una planilla. Los últimos meses del año 2000, se procedió a la revisación de bolsos a las funcionarias de la empresa de limpieza. Por la calle Constituyente, se tuvo un guardia realizando servicio por Art. 222, no teniendo continuidad la misma persona, por lo cual hubo alguna distorsión en cuanto al cometido del servicio.

Mantenimiento: Ascensores. Lo realizó la empresa Otis, se realizó mantenimiento mensual de los tres ascensores a su cargo y se cumplió con los requerimientos hechos por este Departamento, a todas las emergencias solicitadas. Calefacción. Se logró contratar mantenimiento por seis meses de la caldera, lo que llevó a la mejora del servicio. En cuanto al suministro de combustible, se realizó en forma normal a excepción de una distorsión puntual. Equipo de frío. A fin de año se logró contratar un mantenimiento del mismo que actualmente está en vigencia. Aire acondicionado. Dentro de las posibilidades económicas, ser realizó el mantenimiento de los mismos.

Mantenimiento en Sede. Fue realizado por tres funcionarios los cuales, dentro de sus posibilidades, cumplieron con su cometido, Las carencias fueron, falta de repuestos o materiales para realizar distintas reparaciones. Para una mejor coordinación no se tuvo en claro la dependencia del Departamento.

Correo. Intendencia tuvo a cargo el envío de toda la correspondencia de Sede Central hacia todo el país, servicio que el correo cumplió en forma eficiente, planteándose el único problema un extravío de sobre, que ocurrió en el mes de noviembre.

Varios. Es necesario establecer de quién dependen los funcionarios de mantenimiento, ya que en algunos momentos se trabajó en forma discontinua. Este departamento colaboró, dentro de sus posibilidades, con todas las dependencias del Ministerio, Stand del Prado, reuniones y encuentros en las distintas Salas de Sede Central, traslados de vehículos, coordinación permanente con el Arquitecto Juan Mislej, en temas referidos al edificio. Se logró la recuperación de fotocopiadoras que están siendo utilizadas por las distintas Oficinas del Ministerio.

Temas Pendientes. Aún no fue concretada la reparación de la azotea. Reconstrucción del contrapiso del tercero. Recarga de extintores y cambio de mangueras de incendio en todo el edificio. Mantenimiento de la instalación eléctrica en Sede Central.

II.7 UNIDAD DE ASUNTOS INTERNACIONALES

En cumplimiento de los cometidos asignados a esta Unidad, se continuó participando en diversos foros e instancias internacionales en las que se negocian cuestiones relativas a la agropecuaria y en particular, cuestiones de interés para el desarrollo del sector agropecuario nacional.

Se continuó trabajando en el Grupo Mercado Común, la Comisión de Comercio, Subgrupos de Trabajo y Comités Técnicos del MERCOSUR.

Se dio estrecho seguimiento a las actividades del Comité de Agricultura de la OMC y se elaboraron las notificaciones anuales correspondientes al Acuerdo sobre Agricultura. Se dio seguimiento también a las reuniones del Grupo Cairns y a los documentos elaborados sobre acceso a mercados, ayuda interna, subvenciones a las exportaciones, y medidas sanitarias y fitosanitarias para productos agropecuarios.

También se dio seguimiento y se participó directamente en las reuniones de las tres organizaciones de referencia del Acuerdo Sanitario y Fitosanitario de la OMC: la Comisión del Codex Alimentarius (CODEX), la Organización Internacional de Epizootias (OIE) y la Comisión Interina de la nueva Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF).

Esta Unidad actuó como coordinadora nacional en el Grupo de Negociaciones sobre Agricultura del ALCA, coordinó con las coordinaciones de los Países miembros del MERCOSUR para presentar las propuestas de texto del Acuerdo en lo referente a acceso a mercados y disciplinamiento de subsidios para productos agropecuarios y medidas sanitarias y fitosanitarias.

Se organizó el Seminario de Capacitación sobre "La Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y su Incidencia sobre el Comercio" con participación de una experta de la OMC. En el Seminario participaron aproximadamente 80 técnicos nacionales y de otros países del MERCOSUR. La financiación de esta actividad estuvo a cargo del Proyecto CE-MERCOSUR en materia agrícola.

Se coordinó la acción del Ministerio en diversas instancias en que se debió asistir al sector privado en el levantamiento de trabas sanitarias, fitosanitarias o técnicas, para acceder con sus productos, en particular carnes, arroz y lácteos a diversos mercados. Algunas de estas negociaciones continúan en curso a la fecha, como las de arroz cáscara con Brasil o las de exportaciones de lácteos a Chile.

Luego de la aparición del foco de fiebre aftosa en el Departamento de Artigas, esta Unidad participó en negociaciones con Estados Unidos, Canadá, México y la Unión Europea, junto con representantes de otros servicios del Ministerio, para la reapertura de los mercados de exportación de carne bovina. También se concurrió a la OIE para volver a obtener la consideración de País Libre de Aftosa Sin Vacunación.

Finalmente, se participó también en instancias de negociación bilateral, como las de la Comisión administradora del ACE 35, MERCOSUR-CHILE y el Acuerdo Comercial Uruguay-Cuba

II.8 OFICINA DE PROGRAMACION Y POLITICA PESQUERA Y AGROPECUARIA

ACTIVIDADES DESARROLLADAS

A. Análisis permanente de la coyuntura del sector.

Se realizó el monitoreo del comportamiento de los distintos rubros de producción y de las principales cadenas agroindustriales, con especial referencia a las variables de oferta y demanda, precios internos e internacionales, costos, ingresos y márgenes netos, situación del mercado interno e internacional, etc. Se realizan también proyecciones para el corto y mediano plazo.

Los rubros trabajados fueron: carne vacuna, ovina, lanas cueros, leche, cereales de invierno, granos forrajeros, oleaginosos, arroz, aves, cerdos, horticultura, fruticultura, etc.

B. Análisis permanente de la coyuntura económica

Comportamiento de variables macroeconómicas, situación regional, etc.

C. Evaluación y propuestas de políticas sectoriales, atención de la coyuntura, etc.

En el año 2000, impactaron fuertemente los problemas derivados de la sequía, teniendo también mucha incidencia el tema del endeudamiento y la recomposición del aparato productivo. Más sobre fin de año, la aparición del foco de aftosa también requirió de la atención de la Oficina. Las principales actividades del año fueron:

Estimación de impacto de la sequía en los diferentes sectores productivos. Propuestas de acción, para atender la coyuntura adversa.

Análisis de la situación del sector azucarero y negociación de una propuesta para una nueva estrategia de protección, acorde con las exigencias de la Organización Mundial del Comercio.

Análisis de la evolución de la presión fiscal para el año 2000. Estimación del impacto de las diferentes correcciones implementadas en el sistema fiscal.

Se estudió a fondo la estructura del endeudamiento, por tipo de producción y escala de tamaño y deuda de los productores en forma conjunta con las oficinas técnicas del BROU, negociándose algunas propuestas de refinanciación de deudas para atender esta problemática.

Evaluación y propuestas de desregulaciones para el sector agropecuario, algunas de ellas se incluyen en el decreto 241/000 de 21/8/00, y otras en el Presupuesto Nacional.

Propuesta sobre el tema de la conveniencia o no de la utilización de Organismos Genéticamente Modificados en la agricultura.

Avances en el tema de la política ambiental agropecuaria.

Incidencia y oportunidades derivadas del Protocolo de Kyoto, los sumideros de Carbono, el Mecanismo de Desarrollo Limpio, etc.

D. Estudios y diagnósticos

Elaboración de un estudio sobre las condiciones de empleo, ingresos y condiciones de vida de los hogares rurales. Este trabajo, financiado por FONADEP, comenzó a desarrollarse en el año 1999, conteniendo una importante encuesta a nivel nacional. El trabajo finaliza en el año 2000.

Se elaboró un estudio para estimar la real importancia del sector agropecuario en la economía nacional, a través de la utilización de los índices de encadenamiento, sectores claves y multiplicadores sectoriales.

Se realizó un estudio sobre la evolución del consumo doméstico de carne, evolución de márgenes y canales, elasticidades, etc.

Se evaluó el posible impacto del brote de la aftosa en el comercio cárnico.

Se realizó una evaluación de la viabilidad económica de la producción de combustible "biodiesel", con aceite de girasol, analizando el impacto que ello podría tener sobre la agricultura de secano.

Se estimó el ingreso neto de la hectárea media pecuaria, se ajustó en forma semestral la paramétrica para modificar el precio de la leche cuota, etc.

E. Comercio Internacional

Se trabajó en la defensa de la denuncia de dumping que presentó Brasil contra algunas empresas lecheras uruguayas por la leche en polvo y en una que presentó una empresa uruguaya contra Argentina por el aceite.

Se elaboró una propuesta de decreto antisubsidios, de acuerdo a lo que establece la Organización Mundial del Comercio.

F. Participación en grupos de trabajo, representaciones en instituciones, etc.

Se preside los grupos de trabajo en suinicultura y avicultura, con la participación del sector privado.

Se preside la Junta Nacional de la Leche

Se representa al MGAP en la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones.

Se representa al MGAP a la Junta del Secretariado Uruguayo de la Lana.

Se participa en la Comisión Sectorial del Arroz.

Se participa en la mesa de la Cebada cervecera, en la del trigo, en CONEAT, etc.

G. Generación y difusión de información.

Actualización de estadísticas básicas del sector y mantenimiento de una base de datos en Internet.

Publicación del anuario 2000, conteniendo la información más relevante relativa al comportamiento de los principales rubros de producción, presentándose a su vez un resumen de los principales trabajos realizados por la oficina en el año 2000.

 

II.9 UNIDAD DE PROYECTOS DE COOPERACION TECNICA (UPCT)

Las principales actividades desarrolladas con relación a los Programas y/o Proyectos en ejecución durante el presente año han sido:

PROYECTO DE DESARROLLO GANADERO – Se logró la aprobación por parte del BID de un Programa Piloto de Desarrollo Ganadero. Se logró también una Operación Individual dentro de la línea de crédito de "Facilidades para la Preparación de Proyectos" (FPP) para financiar la preparación del Programa.

PRONAPPA – FIDA Se participó en la Misión de Evaluación de Finalización del PRONAPPA I, en la Propuesta de Elaboración de la FASE II, y se negoció la firma del contrato de Préstamo con FIDA del PRONAPPA II.

PROYECTO AGRICOLA ALA 93/143 (UNION EUROPEA-MERCOSUR) - La UPCT ejerció la Coordinación Nacional y la Coordinación del Componente Institucional (capacitación, pasantías, seminarios, compras, y apoyo a pequeños productores).

PRONADEGA. –Se prorrogó el convenio de ejecución con GTZ hasta junio del 2002, y se están considerando escenarios alternativos de la fase expandida. Se firmaron los convenios con los 28 grupos de productores del programa.

PROGRAMA DE SERVICIOS AGROPECUARIOS – Se ha participado en la selección de proyectos de Validación, Difusión y Capacitación. Se participa además en la definición de políticas tecnológicas, así como en otros aspectos del programa.

COMISION BROU/MGAP: ENDEUDAMIENTO – La Unidad elaboró el formulario, el BROU está recabando la información, y una comisión trabajando en la órbita de la Unidad está analizando los casos en forma individual.

SEGUIMIENTO FINANCIERO – La UPCT participó en la formulación del Presupuesto Nacional para el quinquenio 2000-2004 en forma conjunta con los Directores de los Proyectos de acuerdo con los lineamientos impartidos por el MEF y OPP. Asimismo implementó el seguimiento financiero de ejecución presupuestal de los Proyectos del Inciso en forma mensual.

PROGRAMA DE APOYO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO CON OBJETO DE REDUCIR LA PROBREZA RURAL EN LA ZONA DEL MERCOSUR (incluidos Chile y Bolivia) – Este Programa fue aprobado en el presente año. En la primer reunión de los delegados de los 6 países para elaborar el Programa Operativo Anual del 2001 la UPCT representó al Ministerio.

PREDEG – GTZ – Se logró la Addenda a dicho Proyecto que permite la continuación de actividades.

PROGRAMA DE VALIDACION DE ALTERANTIVAS AGRICOLAS - Se apoyaron proyectos en intensificación de la producción ganadera pastoril y calidad de los granos cerealeros.

OTRAS ACTIVIDADES – Se participó de actividades de FONADEP, COMUNICACIÓN RURAL, TURISMO RURAL, PROGRAMA DE PROSPECTIVA TECNOLOGICA – PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA – ONUDI (NU) y COOPERACION BILATERAL.

 

II.10 ESTADISTICAS AGROPECUARIAS

II.10.1 Trabajos Permanentes

Encuesta agrícola: Se realizaron dos encuesta a efectos de obtener estimaciones sobre área sembrada y producción de los principales cultivos de secano (trigo, cebada, maíz, sorgo y girasol). Adicionalmente se recaba información sobre las intenciones de siembra y pronósticos de producción, cuando la cosecha está aún pendiente.

Encuestas frutícola, de arroz y de papa: Se realizan anualmente con el objetivo de estimar el área, producción y rendimiento de cada uno de los rubros referidos.

Indicadores del comportamiento reproductivo en bovinos de carne: Se realiza una investigación para estimar la producción de terneros de razas carniceras, con el objetivo de anticipar un año el dato definitivo que surge de la Declaración de DICOSE.

Estadísticas sobre el sector lácteo año 1999: Análisis y difusión de información sobre los principales indicadores de la lechería del país.

Anuario estadístico 2000: Recopilación anual de datos sobre producción, precios y comercio exterior de los principales rubros del sector agropecuario. Se viene editando desde el año 1998.

Boletín de precios: Se brinda información mensual sobre precios de insumos, servicios y productos agropecuarios, a través del sitio Web del MGAP y las revistas editadas por el Plan Agropecuario y el PREDEG. Cálculo del Indice de reajuste de los créditos al sector agropecuario.

II.10.2 Trabajos Especiales

Encuesta hortícola: Se publicaron los resultados de la Encuesta en profundidad para investigar el sector hortícola en el sur del país, realizada a fines del año 1999.

Censo General Agropecuario 2000: Durante todo el año 2000 se trabajó intensamente en las actividades relacionadas con el censo. Esta actividad se realiza cada 10 años y tiene cobertura completa a nivel nacional. El trabajo de campo, se llevó a cabo entre los meses de agosto y octubre, y se censaron más de 57.000 explotaciones en todo el país.

En el mes de diciembre se dieron a conocer los recuentos preliminares, sobre número de explotaciones, superficie censada y principal rubro de ingreso de las explotaciones.

A mediados del próximo año estarán disponibles los resultados definitivos, posteriores al procesamiento completo de toda la información recabada.

III. DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS GANADEROS

III.1 DIVISION SANIDAD ANIMAL

Departamento de Campo.- Realizó con su personal técnico y ayudantes 3726 visitas a predios rurales efectuando un recorrido total de 769.744 kms. en sus vehículos, realizando tareas de inspección, y atendiendo 91 focos de Sarna, 117 de Garrapata, 68 de Piojo, 14 de Brucelosis, 13 de Tuberculosis y 13 de casos varios.

Departamento Control Sanitario Lácteos.- Extendió 1059 certificados de exportación a países del MERCOSUR, México, y otros. Asimismo tramitó 223 importaciones.

Departamento de Programas Sanitarios.- Participó activamente tareas de vigilancia, prevención y atención del Foco de Fiebre Aftosa aparecido el 23 de octubre de 2000 en el Departamento de Artigas. En esta acción se sacrificaron 6829 bovinos, 12.991 ovinos y 1149 suinos. Se inspeccionó en la zona 755 establecimientos y se extrajeron 8348 muestras de sangre, atendiéndose 17 sospechas negativas de la enfermedad. Se indemnizaron 218 productores por un monto U$S 2.090.090.

Departamento Control Comercio Internacional. Intervino en la exportación en pie de 52.300 bovinos, 116.775 ovinos y 414 equinos.

III.2 DIVISION INDUSTRIA ANIMAL

Cumplió los procedimientos habituales para garantizar la inocuidad para consumo, productos cárnicos, subproductos y derivados a efectos de otorgar las certificaciones correspondientes.

Actúo en la habilitación, registro y control higiénico sanitario y tecnológico de Establecimientos de Faena, Industrializadores y depósitos de carne, productos cárnicos, subproductos y derivados de las especies bovina, ovina, porcina, equina, aves, conejos, liebres, nutrias y animales de caza menor, para exportación, abasto o industrialización.

Intervino en los controles para exportaciones de carne, productos cárnicos, subproductos y derivados de las especies antes referidas emitiendo los correspondientes certificados sanitarios.

Asimismo efectúo los controles pertinentes para la importación de carne y otros productos y subproductos de origen animal.

Controló y fiscalizó la aplicación de los sistemas de clasificación y tipificación de carnes del país o de los mercados que lo requirieron.

III.3 DIVISION DE LABORATORIOS VETERINARIOS (DI.LA.VE)

Esta División enfrenta una crítica situación financiera que no le permitió alcanzar muchos objetivos importantes.

Area de Diagnóstico.- Con gran esfuerzo del personal y aporte de insumos externos se cumplieron los objetivos relacionados con Fiebre Aftosa, diagnóstico y relevamiento serológico. Además se procesaron todas las muestras recibidas por Organismos Oficiales o Privados y se siguen desarrollando tareas de investigación financiados por INIA, FAO, Agencia de Energía Atómica, Unión Europea y SUL. Fueron suspendidos los Proyectos de Investigación sin financiación externa.

Proyecto JICA.- No se cumplió con los compromisos contraídos como aporte de contraparte, no se han adquirido insumos ni realizado mantenimientos de equipos y vehículos. Se inauguró y puso en funcionamiento el Bioterio para ratones SPF (Primero en el país), pero no se pueden adquirir los elementos básicos de limpieza y desinfección, comprometiéndose su integridad.

Programa Nacional de Residuos Biológicos.- Al no poder, adquirir los insumos necesarios, hubo que enviar muestras al exterior, corriendo riesgo la continuidad las exportaciones de carne. Las soluciones paliativas fueron insuficientes. No se cumplió con el Programa de Lácteos.

Control Zooterápicos.- No se pudo cumplir con el control permanente y otras tareas están atrasadas, generando permanentes reclamos por parte de la Cámara de Especialidades Veterinarias.

Mantenimiento.- No se pudo realizar en aspectos importantes, tanto en los edificios, como en las embarcaciones, que en el Río Negro realizan traslado de ganado a las Islas, por lo cual esta actividad se ha suspendido.

III.4 DIVISION CONTRALOR DE SEMOVIENTES (DI.CO.SE.)

Actividades de Contralor.- Se efectuaron 450 controles en Ferias, 28 controles de ingreso a Plantas de Faena, 36 controles de Barracas y Abastecedores, 90 recuentos de campo y 70 controles en rutas. Como consecuencia de la vigencia de la Ley de Seguridad Ciudadana se creó el Comando de Represión de Abigeato en el ámbito nacional.

Otras actividades.- Se tramitaron más de 7000 solicitudes de Marcas y Señales, se contestaron 850 solicitudes de datos del Poder Judicial y se continúo con la grabación de guías de propiedad y transito de los períodos 95,96, 97, 98 y 99.

Se procedió al ingreso de datos de la Declaración Jurada Anual, realizándose lectura óptica, con lo cual se anticipó en 30 días la disposición de información procesada y revisada.

Además se brindó información y datos estadísticos a varias instituciones tales como SUL, BROU, Intendencias Municipales, Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), DIPRODE, etc.

Se tomó parte activa en operaciones vinculadas a la Seguridad Sanitaria, tales como en el alerta sanitario regional desde fines de agosto; y especialmente en la certificación de origen de los ganados cuya carne había sido exportada a USA, Japón, Canadá y Corea.

IV. DIRECCION GENERAL DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Metas trazadas y logros obtenidos

Se realizó el estudio, evaluación y seguimiento al 100% de los proyectos de riego presentados ante la institución.

Se continuaron los 5 proyectos de investigación en conservación y recuperación de suelos;

Se implementaron 5 predios demostrativos en materia de conservación de suelos y aguas: 3 en zonas agrícola ganadera, uno en cuenca lechera y otro en región arrocera.

Se forestaron en el país 49.895 hás. en el año 1999 y 53.718 hás. en el año 2000, lo que representó un 68 % y un 72 % de la meta estimada.

Se incorporaron al manejo sostenible 4.344 hás. de bosque nativo lo que representó el 60 % de la meta prevista.

Se habilitaron 47 nuevos criaderos de especies de fauna nativa y 27 nuevas salas de incubación, con lo cual se duplicaron los existentes al año 1999.

Se controló la totalidad de las exportaciones de cuero y prendas confeccionadas sobre la base de especies nativas extraídas del medio natural y de criaderos y se efectuaron 143 intervenciones sobre ilícitos a la fauna.

Se extendieron 1.709 permisos de fauna deportiva.

Se dio seguimiento a las Convenciones CITES, RAMSAR, ESPECIES MIGRATORIAS y DESERTIFICACIÓN.

Se elaboraron los planes de manejo para las islas del Río Negro y el Parque Arequita.

Se continuó con las actividades de manejo establecidas en Cabo Polonio, Aguas Dulces, Laguna de Castillos y Parque Roosevelt.

Lineamientos Generales sobre los objetivos que se entienden necesarios para una mejor ejecución de los cometidos

Durante el presente año, la mayoría de las actividades se vieron resentidas por falta de disponibilidad de recursos financieros.

V. DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS AGRICOLAS

Decretos y Resoluciones promulgadas

Decretos 13/2000 y 196/2000: autoriza régimen de excepción para importación de alimentos para animales.

Decreto 207/2000: criterios y lineamientos para la elaboración de estándares de sistemas de producción de materiales de propagación certificados.

Decreto 208/2000: lineamientos para la identificación de plagas no cuarentenarias reglamentadas y establecimiento de sus requisitos fitosanitarios.

Decreto 241/2000 artículo 29: deroga normas sobre comercialización de cereales y oleaginosos; artículo 30: deroga decreto 13/994 sobre requisitos para importación de plantas de vid; artículo 34: deroga decreto 1014/975 que establecía exigencias para empresas que realizan tareas de desinfección de locales y granos almacenados, deroga decreto 45/983 sobre requisitos para importación de papa semilla; deroga decretos 410/969 y 477/969 que establecían disposiciones sobre aplicación de herbicidas.

Decreto 249/2000: regula la introducción, uso y manipulación de vegetales y sus partes modificados genéticamente.

Resolución MGAP de 02/02/2000: autoriza la suscripción de Anexo al Acuerdo Fitosanitario con Canadá para la importación de papa semilla.

Abatimiento del 15 % del crédito de funcionamiento dispuesto por el P.E. en marzo de 2000

En el mes de agosto existiendo disponibilidad financiera, se agotó el crédito de funcionamiento. Se gestionó ante la Superioridad que el abatimiento del 15 % del crédito de funcionamiento se dejara sin efecto y en su lugar se abatiera el crédito de inversión en el mismo porcentaje. Cabe indicar que para DGSA y PNS el crédito de inversiones de la apertura del 2000 ($ 25:000.000) era el 33 % del crédito total ($ 76:000.000).

La DGSE obtuvo un acuerdo por el cual se reforzó en $ 17:000.000 el crédito de funcionamiento resultando en un abatimiento del 9 % del crédito de apertura y además un abatimiento del 100 % del crédito de inversión.

El refuerzo del crédito de funcionamiento sumado a captación de recursos externos (Fondos de Promoción de Tecnología del INIA, fondos Proyecto BID Servicios Agropecuarios, fondos Proyecto BID PREDEG, fondos Proyecto de Cooperación Comisión Europea-MERCOSUR) permitió dar cumplimiento a los servicios en un marco de estricta contención del gasto.

Se mantuvo el proceso de mejora de gestión en coordinación con la Unidad de Planeamiento Estratégico del MGAP; por falta de autorización de la Superioridad no pudo ser instalado el software adjudicado por licitación en febrero de 2000 no pudiéndose desarrollar el Sistemas Global de Gestión de la DGSA y gestión remota comprometido en las metas 2000; se suscribe convenio con URUDATA (sin costo) y se está ejecutando un plan piloto de sistema informático para la gestión de calidad en la División Protección de Alimentos (QDOCS).

La Unidad Ejecutora se encuentra al día en el pago de los suministros, 3 % a Rentas Generales y 20 % a Programa 01 (Dirección General de Secretaría del MGAP).

Recaudación de recursos de libre disponibilidad (no incluye Plan Nacional de Silos).

Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) año 2000 = $(pesos) 35:966.000

DGSA variación de recaudación en $(pesos) constantes 2000/1999 = (0.05 %)

Terminales Graneleras Fray Bentos y Nueva Palmira cuya explotación fue adjudicada por licitación a la empresa Terminales Graneleras Uruguayas.

Pese a una caída del 32 % en los volúmenes de granos movilizados (entrada y salida) en el año 2000 (338.408 ton) con respecto al año 1999 (495.499 ton), las Terminales de Granos operaron en condiciones satisfactorias, se atendieron las obras de mantenimiento y adecuación tecnológica.

Las 2 Terminales de Granos generaron por concepto de canon un total de U$D 503.126 Descontado el monto por concepto de contratación de ex funcionarios, el pago de proventos a la ANP, el 3 % transferencia a RRGG, y el 20 % transferencia a Programa 01 (Dirección General de Secretaría), dejó un saldo neto del orden de los U$D 290.000.

Silos administrados directamente por el Plan Nacional de Silos: subterráneos de Nueva Palmira y Dolores, silos Puerto Paysandú

Bajo movimiento con un promedio mensual almacenado de 9.900 toneladas; gastos de funcionamiento e inversión mínimos, saldo neto del orden de U$D 12.000

Silos arrendados por cooperativas y sociedades de fomento rural

Por Resolución del P.E. de 16/12/1999, se refinancia el total de las deudas que mantenían los arrendatarios para con el PNS y se difirió para el año 2001 el pago del 30 % de las obligaciones que se generaran durante el año 2000.

No obstante dicho convenio, gran parte de los arrendatarios no han cumplido con las obligaciones a pagar durante el ejercicio 2000 y se estima que aproximadamente el 30 % no saldarían sus deudas así como tampoco cumplirán con el compromiso de pago del 30 % de las obligaciones 2000 diferidas al 2001. El 44 % de los arrendatarios ha cumplido con sus obligaciones 2000 (tercer trimestre).

El conjunto de las plantas de silos arrendadas a cooperativas tuvo una reducción del 55 % en el volumen de entrada de granos a las plantas durante el año 2000 (183.628 ton) con respecto al año 1999 (410.718 ton).

El saldo neto de la totalidad del sistema de almacenaje arrendado a las cooperativas arroja un déficit (al tercer trimestre) de U$D 159.029

Los saldos positivos de 4. y 5. están siendo utilizados para los gastos de funcionamiento del PNS, obras de mantenimiento imprescindibles, adecuación de los laboratorios de calidad de granos en Dolores, obras de acondicionamiento de locales propiedad del MGAP para trasladar las oficinas del PNS y cancelar los contratos de arrendamientos de locales en Montevideo.

VI. INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

Actividad del sector pesquero

Del análisis de los principales parámetros de la actividad pesquera a fines del presente año comparados con los del año 1999 se puede apreciar lo siguiente: los desembarques de 1999 alcanzaron 106 706 toneladas y reportaron una exportación de productos pesqueros por valor de US$ 112.519.000 correspondientes a una exportación de 71.159 toneladas de diversos productos pesqueros; en el año 2000 se estima que los desembarques las 105.853 toneladas y las exportaciones alcancen un valor estimado de US$ 106.802.000, correspondientes a 78.532 toneladas de productos pesqueros diversos .

Analizados estos valores se destaca la disminución de las capturas de las especies tradicionales como la merluza que continuo con su tendencia a la baja con 26500 toneladas (31.360 ton. en 1999), mientras las especies no tradicionales continuaron creciendo lo que hace que los desembarques sean de similares volúmenes.

Desembarques 1998 1999 2000

Merluza 49.111 32.445 26.560**

Corvina 22.254 14.649* 24.075**

Pescadilla 15.286 8480* 13.465**

Otros 54.425 51.112 41.763 **

Total 141.077 106.706 105.853**

* durante el año 1999 la flota costera estuvo sin operar durante 3 meses debido a un conflicto.

** Cifras estimadas

En relación con la estructura de la flota en lo que tiene que ver con altas y bajas los parámetros de la misma no registraron ninguna variación en las categorías A, B y 13 Lit. B mientras que en las categorías C y D se registraron 6 incorporaciones ( 1 C y 5 D ). La capacidad de bodegas de la Categoría D se vio incrementada en 1200 toneladas.

Flota parámetros principales años 1999 y 2000

Categoría Nº de barcos TRB HP Cap. de bodega Nº trip.

A 1999 28 13832 38011 8218,123 495

A 2000 28 14008 36901 8122,673 493

B 1999 20 2201 6874 2017,420 194

B 2000 20 2201 6874 2017,420 194

Art.13 lit B 15 2024 6681 1492,750 163

Art.13 lit B 15 2024 6681 1492,750 163

C 1999 44 20330 36096 12236,020 589

C 2000 46 20362 37966 14048,730 563

D 1999 3 3863 3971 2295,540 90

D 2000 8 5249 7171 3405,540 278

Las exportaciones de productos pesqueros si bien son similares en el total exportado se aprecia una mayor participación en los valores de los productos no tradicionales de alto valor como las vieiras, el cangrejo rojo y la merluza negra. Esta mayor participación fue la que permitió que el total expresado en dólares americanos de los productos pesqueros exportados fueran casi similares a los de 1999.

Durante el mes de mayo se realizó en la sede del INAPE una reunión con los integrantes del Sector Pesquero sobre el tema Introducción a la Administración Pesquera por Cuotas en el Uruguay.

Investigación

Se continuó con las mismas líneas de investigación trazadas y contenidas dentro del Plan de Investigación Pesquera. Como producto de esta actividad se publicaron nueve volúmenes que recopilan la información de 285 trabajos de investigación llevados acabo por el personal del INAPE.

Por razones vinculadas con la reducción del gasto el buque de investigación Aldebarán navegó durante 36 días, mientras que lo planificado era de 120 días.

Durante el mes de diciembre se llevó a cabo en la Sede del INAPE una reunión con los representantes del Sector Pesquero en el cual se presentaron los resultados del Plan de Investigación Pesquera ( 1996 –2000 ).

Otras publicaciones

Se publicó el número correspondiente al año 1999 del Informe del Sectorial Pesquero. Asimismo se publicaron cuatro volúmenes de la serie INAPE Informes Técnicos.

Acuicultura

Durante este año se continuaron los programas de siembra de peces tanto por pedidos de privados como de las Intendencias Departamentales. Se sembraron un total de 205.290 peces mientras que en el año 1999 se habían sembrado 327.500.

Durante el mes de setiembre se realizó una reunión en la sede de INAPE con los Productores del sector.

Industrias Pesqueras

Se continuó con las tareas de rutina de este Departamento en los mismos niveles que en años anteriores. A los efectos de dar cumplimiento con la puesta en marcha del CDS el sistema de documentación de captura de Dissostichus (merluza negra) implementado por CCRVMA, se montó una oficina especial encargada de todos los aspectos relacionados con el sistema.

El número de funcionarios existentes a marzo de 2000 era de 131 funcionarios y el número actual es de 128.

El Instituto remitió a consideración los siguientes proyectos: Proyecto de Decreto modificativo del Art. 10º del Decreto Nº 149/997 de 7 de mayo de 1997.

Proyecto de Decreto modificativo del Art. 10º del Decreto Nº 149/997 de 7 de mayo de 1997.

Proyecto de Ley relacionado con sanciones por infracciones pesqueras.

Proyecto de Decreto por el cual se facultad al INAPE a determinar tramos lacustres y fluviales para realizar tareas de pesca; determinación de artes de pesca; etc.

Se remitieron asimismo varios proyectos de disposiciones a ser incorporadas al Proyecto de Ley de Presupuesto, entre ellos la modificación de denominación del Instituto Nacional de Pesca por el de Dirección Nacional de Recursos Acuáticos.

La Dirección General del INAPE durante el ejercicio 2000, ha dictado 125 resoluciones adoptadas en ejercicio de atribuciones sub-delegadas para el otorgamiento de permisos de pesca para embarcaciones menores de 10 toneladas de registro bruto y pescadores de tierra.

 

VII. JUNTA NACIONAL DE LA GRANJA

Producción Integrada

Se trata de producir frutas y hortalizas utilizando los insumos necesarios optando por los menos agresivos al medio ambiente y de ninguna o baja toxicidad para el consumidor.

Las prácticas culturales son propuestas por un comité integrado por representantes de JUNAGRA, INIA, Facultad de Agronomía, representantes de los productores, GTZ y PREDEG.

Producción Orgánica

Los productores hortícolas integrados al sistema de producción orgánica son asesorados por un comité integrado por JUNAGRA, INIA, Facultad de Agronomía, representantes de los productores, PREDEG, GTZ y representantes de certificadores no estatales y sus insumos exclusivamente orgánicos con algunas excepciones puntuales.

Evaluación de Proyectos de Reconversión Granjera en todo el país

Se asesoran grupos que cuentan con asistencia técnica y que nuclean un total de 1500 productores atendidos.

Se trabaja en la Microcuenca del Santa Lucía en un proceso de valorización de los ecosistemas.

Se evalúan proyectos de inversión en el marco del acuerdo JUNAGRA/BHU y JUNAGRA/BROU.

A efectos de brindar información a todos los intervinientes en el proceso de comercialización granjera se mantiene una fuente de datos y se realizan publicaciones tales como: Boletines Informativos de Mercados Internos y Externos y publicaciones técnicas tales como "La Información Básica de la Granja", etc.

Mediante encuestas a los elaboradores de frutas y verduras se confecciona una publicación "Encuesta Agroindustrial Granjera" que es la única información disponible sobre las cifras de demanda y producción del sector.

Capacitación

Evaluación de daños en el ámbito predial causados por asfixia radicular de los durazneros, determinación del área en la que se debe proceder al arranquío de las plantas y sus necesidades de financiación para realizar dicha tarea. Esto está condicionado en el caso que el productor no esté incluido en los programas de reconversión a que se inscriba en los mismos para el caso en que se requiera el arranquío. Si el productor integra los programas de reconversión se procede a un incremento del área reconvertida que incluya el plantío arrancado.

VIII. COMISION HONORARIA NACIONAL DEL PLAN CITRICOLA

Los aspectos más relevantes de la actividad desarrollada por la Comisión Honoraria Nacional del Plan Citrícola fueron:

Se mantuvo el programa de capacitación a efectos de incrementar los conocimientos del personal en áreas de importancia prioritaria para la citricultura, tales como idiomas, computación, administración gerencial y reforma del Estado.

Se la orientó la labor del reducido equipo técnico buscando la adecuada coordinación interinstitucional para manejar escasos recursos. Se contó con la previsión de cosecha y su validación, al tiempo que se recopilaron las cifras estadísticas de exportaciones de fruta y derivados.

Se estudiaron y evaluaron todos los proyectos de producción y reconversión de cítricos presentados por instituciones financieras, así como en el marco del Convenio suscrito con el PREDEG.

Se continuó con el trabajo de relevamiento y difusión de volúmenes y precios de frutas cítricas que ingresan al Mercado Modelo, en el marco del Convenio JUNAGRA-CAMM-CHNPC.

En el área de poscosecha se continuaron los trabajos, fundamentalmente en el área de tratamientos para mosca de acuerdo al convenio respectivo con INIA.

En el ámbito internacional la participación del Plan Citrícola, tanto con delegados oficiales como privados, se vio afectada por las disposiciones de contención de gastos, por lo que no se pudo participar de las reuniones programadas de MERCOSUR.

En el caso de SHAFFE, organismo en el que se ejerciera la Presidencia en el período 1999/2000 se organizó la reunión anual en la ciudad de Montevideo en el mes de noviembre.

A partir del cambio de autoridades de marzo se comenzó con la tarea de preparación del Presupuesto, para lo cual se constituyó un grupo de trabajo interdisciplinario y se redactaron las normas que regirían al instituto privado de interés público que a partir del 2001 sucedería a la CHNPC. En el proyecto remitido por el Poder Ejecutivo al Parlamento no se incluyó propuesta presentada.

En el área de mantenimiento de mercados la actividad fue continua, al tiempo que se intensificaron los esfuerzos, gestiones y misiones tanto privadas como oficiales para llevar adelante las negociaciones que permitan el ingreso de nuestra fruta a países tales como Estados Unidos, China y Japón.

Se destaca especialmente la atención brindada a la misión del APHIS enviada por el gobierno de los Estados Unidos a efectos de analizar y evaluar el riesgo potencial que pudiera representar el acceso al mercado americano de nuestra fruta cítrica fresca.

IX.PROGRAMAS DE APOYO A LA PRODUCCION

Los referidos programas son los siguientes: Programa de Servicios Agropecuarios; Programa de Reconversión y Desarrollo de La Granja (PREDEG); Promoción de Exportaciones no Tradicionales Agropecuarias (PENTA); Programa Nacional de Desarrollo de Pequeños y Medianos Ganaderos (PRONADEGA) y Proyecto de Manejo de Recursos Naturales y Desarrollo del Riego (PRENADER).

IX.1 PROGRAMA DE SERVICIOS AGROPECUARIOS (Contrato de Préstamo: 1131 OC-UR MGAP/BID)

Objetivo: Maximizar la eficiencia y la competitividad del sector agropecuario, en el contexto de las oportunidades creadas por la apertura de mercados, logrando tasas de crecimiento anual del mismo para el período 2003-2008 de un 3.3% acumulativo anual. Se pretende lograr el aumento de la rentabilidad de los productores agropecuarios y agroindustriales, y las exportaciones del sector, a través de inversiones de fortalecimiento de los servicios de apoyo al productor agropecuario.

Ejecución

Transcurridos los dos primeros años de ejecución del Programa, se habrá desembolsado aproximadamente un 15% del total de recursos asignados al mismo. Esta baja ejecución se explica en función de limitaciones dispuestas por el Poder Ejecutivo, en la utilización tanto de fondos de préstamo, como en contrapartida local, en diversas oportunidades.

Ejecución esperada al 30 de Diciembre de 2000 (previsión de fondos a desembolsar)

Montos expresados en U$S

Rubro

Total previsto

A utilizar al 30/12/00

Saldo a ejecutar

Administración

2.110.000

871.099

1.238.901

Generación y Transferencia de Tecnología

22.000.000

3.272.899

18.727.101

Sanidad Animal

12.150.000

1.516.842

10.633.158

Contribución FONTAGRO

4.500.000

700.000

3.800.000

Auditoría y otros

320.000

132.608

187.392

Sin asignación

1.516.000

0

1.516.000

Costos financieros

7.704.000

945.203

6.758.797

TOTAL

50.300.000

7.438.651

42.861.348

Metas a alcanzar al 31 de Diciembre de 2000

Generación de Tecnología

· 11 proyectos de Investigación Estratégica en ejecución

· 3 llamados públicos a proyectos de Investigación Aplicada realizados

· 46 proyectos de Investigación Aplicada aprobados

· U$S 2.435.213 comprometidos en Investigación Aplicada

· 14 instituciones ejecutoras de proyectos: 10 públicas(ejecutoras de 40 proyectos) y 6 privadas (1 del exterior, ejecutoras de 6 proyectos).

Transferencia de Tecnología

· 4 llamados públicos a proyectos de transferencia de tecnología

· 60 proyectos aprobados: 35 de validación, 5 de capacitación y 20 de difusión

· U$S 2.043.658 comprometidos: en validación U$S 1.404.475, en capacitación 71.277 y en difusión U$S 567.906

· Desarrollo de una página web sobre actividad del componente Sanidad Animal y Protección de Alimentos

· Cumplimiento del plan de adquisiciones 99/2000

· Realización de la consultoría sobre la implementación del sistema HACCP de control

· Instrumentación de encuesta a productores a través de DICOSE

· Apoyo a las campañas sanitarias del MGAP, en particular respaldo de la atención del foco de Fiebre Aftosa

· Realización de actividades de capacitación en el ámbito local e internacional

· 45 técnicos beneficiarios de actividades de capacitación

Personal afectado al Programa

En la ejecución del Programa participa el siguiente staff.

· 13 técnicos full time

· 3 técnicos part time

· 3 secretarias

IX.2 PROGRAMA DE RECONVERSION Y DESARROLLO DE LA GRANJA (PREDEG)

Contrato de Préstamo BID 1063/OC-UR. Año 2000 (01/01/00 al 31/12/00).

IX.2.1 Area Asistencia Técnica

Bajo el sistema de asistencia técnica grupal privada se han atendido a 2500 productores integrados en 247 grupos, de los cuales 60 son apícolas, 25 de otros animales de granja, 37 frutícolas, 108 hortícolas y 17 vitícolas. Se ha fortalecido el modo de asistencia con Empresas Consultoras (servicio integral con 1 técnico por grupo y técnicos especialistas en su respaldo) en detrimento del inicial sistema de asistencia individual (sólo 1 técnico por grupo); este sistema hoy abarca el 80% de los grupos, o sea casi 200 grupos, asistiendo a unos 2000 productores. Los grupos se distribuyen por todos los departamentos del país, concentrándose el 75% en los de mayor base granjera, Canelones, Salto, Soriano, San José, Artigas, Montevideo y Colonia. Además se han canalizado innumerables solicitudes de asistencia técnica de corto alcance (consultorías cortas) para resolver problemas específicos de los grupos de productores (tecnológicos, comerciales, de gestión, etc.). La erogación total ascendió a USD 2.680.000.

IX.2.2 Area Capacitación

En este componente se han ejecutado acciones orientadas a todos los beneficiarios del mismo, a saber, productores, técnicos, operarios de empresas y empresarios. En este sentido han recibido cursos de capacitación durante el año 2000, 978 productores de asistencia técnica PREDEG y 454 independientes, 223 técnicos del Programa y 41 externos, 60 operarios de empresas, totalizando 1858 asistencias para capacitación. Se han cubierto todos los rubros de producción del Programa, concretándose acciones a nivel local, de los países vecinos (Argentina, Chile y Brasil) y aún del Hemisferio Norte (EEUU, Francia, España, Italia, Israel, etc.). Entre las acciones novedosas se destacan los cursos realizados en apoyo de la consolidación empresarial de las Empresas Consultoras de asistencia técnica. El gasto total ascendió a USD 225.000, en concordancia con las restricciones presupuestales estipuladas por la Administración. En respaldo de las instituciones participantes del PREDEG se han conducido acciones de fortalecimiento institucional, apoyando a más de 40 profesionales de JUNAGRA, CHNPC, INASE, DGSA, INAVI y de la propia Unidad Ejecutora a realizar actividades de capacitación en el país o en el exterior (perfeccionamiento o actualización). El gasto total ascendió a USD 80.000.

IX.2.3 Area Desarrollo Productivo, Comercial y Control de Calidad

IX.2.3.1 Sub-área Desarrollo Productivo

Reconversión Varietal

En el año 2000 se realizaron los últimos llamados a presentación de proyectos de renovación varietal (plantación, arranquío o ambos, para cítricos, frutales de hoja caduca y vid) según se acordara contractualmente con el BID. Dichos proyectos podrán ser ejecutados por los productores paulatinamente desde el propio año 2000 y hasta el ejercicio 2003. En lo referente a la reconversión vitícola se puede resumir lo hecho en los siguientes datos:

· Proyectos aprobados desde inicios del PREDEG: 1550

· Proyectos aprobados en el año 2000: 550

· Proyectos a ejecutar en el año 2000: 330 has. o USD 1.050.000 de subsidio (25% del costo de plantación) y 600 has. de arranquío o USD 780.000

En lo referente a la reconversión de hoja caduca se resume lo hecho en los siguientes datos:

· Proyectos aprobados desde inicios del PREDEG: 680

· Proyectos aprobados en el año 2000: 380

· Proyectos a ejecutar en el año 2000: 350 has. (más 600 has hasta el año 1999) o USD 1.000.000 de subsidio (25% del costo de plantación) y 1600 has. de arranquío previsto con 200 has ejecutadas en el 2000 (USD 215.000)

Validación Tecnológica

Durante el ejercicio 2000 se recibieron diversidad de solicitudes de proyectos de validación tecnológica, concretándose la firma de 19 contratos de proyectos. De ese modo, al agregarse los de este ejercicio a los proyectos ya iniciados en años anteriores y en ejecución, resulta que se están atendiendo 59 proyectos de validación. De dichos proyectos se destaca que 41 son hortícolas, 10 frutícolas, 2 vitícolas, 2 de flores, 3 de animales de granja y 1 de comercialización. La distribución geográfica es muy amplia y abarca más de 10 departamentos del país.

IX.2.3.2 Subárea Desarrollo Comercial

Promoción Comercial

En el año 2000 se han cumplido diversas acciones de promoción comercial como ya tradicionalmente se habían realizado (5 ferias, 5 degustaciones en puntos de venta, 1 ronda de negocios), participando más de 50 empresas del sector granjero en dichos eventos. Se destaca como un esfuerzo particularmente relevante, el apoyo a la realización de una campaña de promoción de los vinos uruguayos en Gran Bretaña. En este sentido se procedió a la contratación de la empresa Westbury conjuntamente con el INAVI para concretar esa campaña de tres años de duración y su normal funcionamiento durante el ejercicio. El gasto aproximado por este concepto se aproximó a los USD 75.000 e involucró a 20 empresas bodegueras exportadoras, aunque beneficiará a todo el sector.

Sistema de Información Granjera - SIGRA

Se procedió a licitar el sistema, declarándose desierta la licitación ante la evidencia de que se carecería de los recursos presupuestales requeridos para permitir su adjudicación y operación normal. Por lo expuesto, no se generaron gastos por este concepto.

Proyectos piloto de exportación

Durante el ejercicio 2000 se apoyó la concreción de 8 Proyectos Piloto de Exportación, 5 de base hortícola (brócoli, boniato (2), sandía sin semilla y cebolla dulce), 2 frutícolas (manzana Granny y uva de mesa) y uno apícola (miel de citrus y propóleos). En estos proyectos han participado más de 6 empresas exportadoras de la granja nacional y han involucrado a casi un centenar de productores proveedores de los productos a exportar.

Fondo APICE

El Fondo APICE atendió tres casos durante el ejercicio 2000, a saber:

· Central Apícola S.A.- Empresa capitalizada dos años atrás que manifiesta problemas de gestión y financieros, por lo cual fue coyunturalmente auxiliada y monitoreada regularmente.

· FANAPRHU- Proyecto nuevo gestionado durante un año y finalmente aprobado para su capitalización, la que se firmará antes del término del año. Consiste en la instalación de una planta de producción de huevo líquido pasterizado y/o en polvo por un monto total de USD 1.450.000, de los cuales el PREDEG aportará USD 425.000 (30%). Implica una nueva tecnología, un nuevo producto competitivo del importado y factible de ser exportado a la región y al mundo, que mejora notablemente las condiciones higiénico-sanitarias de su producto y transmite ese efecto a los alimentos preparados usándolo (viabiliza exportaciones). La facturación anual esperada supera los USD 4.500.000.

· Huertas del Uruguay- Proyecto presentado a inicios del ejercicio y que fue paulatinamente desarrollado, restando la última etapa, consistente en la elaboración definitiva del Plan de Marketing, de modo de re-evaluar el proyecto original con esa nueva información y decidir en consecuencia. De confirmarse los resultados preliminares, sería capitalizado en el año 2001. Implicaría aplicar unos USD 600.000 de una inversión total rondando los USD 1.900.000, esperándose una facturación anual de entre USD 2.500.000 y USD 3.000.000 según la hipótesis de trabajo que se sustente.

Fondo de Garantía

El FONGRANJA ha transcurrido su segundo año de vida, desarrollando sus operaciones sin inconvenientes. Ha atendido demandas de los más diversos rubros de producción dentro del sector granjero, habiendo tramitado 74 solicitudes de préstamo, que suponen una movilización de recursos bancarios de financiamiento de más de USD 3.060.000 en el ejercicio. De ese total 81% corresponden al BROU, 14% a COFAC (21% de lo ejecutado) y 5% al Banco de Crédito (poco más de 1% de lo ejecutado). En los rubros agroindustria, vid, horticultura protegida y comercialización se concentran el 71% de los préstamos. FONGRANJA ha sido parcialmente utilizado para respaldar operaciones de interés del PREDEG, como por ejemplo la asistencia financiera a los viveristas de hoja caduca (15 empresas) para participar en el Programa de Producción de Portainjertos libres de virus. En este caso FONGRANJA respaldará con hasta 50% de garantía a los viveristas participantes para acceder a una línea de crédito específica gestionada con el BROU para los años 2000 a 2002.

IX.2.3.3 Subárea Control de Calidad

SNACCC

En este instrumento se han desarrollado acciones muy novedosas sobre todo de capacitación. Para ello se ha concretado un acuerdo con UNIT mediante el cual se han desarrollado más de seis cursos abiertos de capacitación en temas relacionados a la calidad (muestreo, auditoría interna, control de calidad en el agro, etc.), atendiendo a un número de participantes superior a las 150 personas, preferentemente de nivel profesional y tanto del ámbito institucional como del sector privado. En paralelo se ha llevado adelante una licitación pública internacional para adjudicar la realización de hasta seis HACCCP en empresas del sector de rubros diversos (citrus, hortalizas y frutas frescas). Acción que se ha concretado a fines del año sin generar hasta el presente movilización de recursos que se habrán de aplicar en el año 2001.

Certificación de Materiales de Propagación

Se ha realizado una licitación para instalación de invernáculos en el INASE y en la DGSA, la cual se está procediendo a adjudicar a inicios del 2001, período en el cual se realizarán las obras finales (las de base se concretaron a mediados del 2000) y se erogarán los recursos (USD 400.000). En todos los casos se continuó trabajando a nivel de los Grupos Técnicos de Trabajo, en los cuales se centra la dilucidación de los aspectos técnicos relevantes y con representación de todos los sectores involucrados.

VID. Continuó el proceso de expansión de la capacidad productiva del Sistema Nacional de Certificación de Vid, el cual superará una cobertura del 50% de la demanda nacional (se partió hace tres años de menos del 10%) con materiales de alto valor sanitario y de identidad genética garantizada.

HOJA CADUCA. Se concretó un Programa de Producción de Portainjertos de Hoja Caduca (garantidos por libres de 5 virus por producción meristemática) en el que participan 15 viveristas asociados en una Asociación Nacional de Viveristas. Se ayudó a consolidar esa asociación y se obtuvo un préstamo específico del BROU para apalancar el proceso de producción y expansión de la oferta y de su calidad.

HORTALIZAS. Respaldo al Programa de Producción de Papa Semilla con la realización del primer curso nacional de producción de papa semilla junto a ANSEPA y demás instituciones vinculadas (INASE y DGSA).

IX.3 PROMOCION DE EXPORTACIONES NO TRADICIONALES AGROPECUARIAS (PENTA)

Empresas apoyadas mediante el Fondo de Promoción de Exportaciones

Para el conjunto de los proyectos propuestos por 55 empresas y apoyadas por PENTA en el período comprendido entre Enero 2000 y Diciembre 2000, se comprometieron U$S 866.165. Estos fondos son de carácter no reembolsables suministrados por el Fondo de Promoción de Exportaciones No Tradicionales Agropecuarias a través del convenio de préstamo 3697 – UR con el Banco Mundial.

Hasta la fecha 18 de diciembre de 2000, se han reembolsado U$S 250.397.

Empresas apoyadas mediante Llamados Públicos y ejecutadas en el año 2000

RUBRO

Nº DE EMPRESAS

MONTO APROBADO

Vitivinícola

3

34.630

Animales de caza y reptiles

3

23.019

Hortifrutícola

16

463.637

Animales de Granja

4

74.570

Forestal

2

30.539

Ovino

3

50.490

Semillas

1

27.935

Piscicultura

1

27.813

Varios

1

54.600

Lácteos

2

7.960

Muebles Finos

1

14.000

Comidas Preparadas

1

7.875

Dulces y Caramelos

1

7.769

Lombricultura

1

2975

Subtotal

40

827.812

Empresas apoyadas de forma directa por Unidad Coordinadora y ejecutadas en el año 2000.

Mediante esta modalidad de ejecución del Proyecto, se apoyaron 26 empresas por un monto total de U$S 38.353, para participar en distintos eventos de promoción de exportaciones, contactos comerciales y capacitación de empresarios.

Jornada, Talleres, Presentaciones y Evaluaciones de Proyectos y otras Actividades desarrolladas por la Secretaría Ejecutiva en el mismo período.

Se efectuó la difusión de los resultados de 6 proyectos apoyados por el Programa en los rubros prendas de lana merino superfinas, productos forestales y carne y pieles de nutria mutación.

Se participó con stand institucional en dos ferias, Rural del Prado y Mundo Gaucho y se evaluó la participación de Uruguay en la Feria de Verona.

Se organizó el Taller de difusión de la Cría de Ñandú y la Ronda de Contactos Comerciales entre empresas uruguayas y la Asociación Paulista de Supermercados (APAS) y Asociados a Zona Franca de Riberao Preto.

Publicaciones y Acciones de difusión realizadas por el Programa.

Se publicaron 3 ejemplares de la Revista Institucional AGRONOVA, en los meses de mayo, junio, setiembre y se encuentra en preparación el cuarto ejemplar de la revista.

En el mes de junio se realizó el Resumen de la Jornada y Taller "Estrategias para lograr una corriente Exportadora de Carne de Ñandú Rhea Americana"

Durante los meses de setiembre a diciembre se realizó un ciclo de charlas en el Programa " Ramos Generales" en Radio Nuevo Tiempo. Participaron 9 empresas apoyadas por el Programa.

IX.4 PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS GANADEROS (PRONADEGA)

En los cuatro años de implementación del Programa Nacional de Desarrollo de Pequeños y Medianos Ganaderos (PRONADEGA) se ha desarrolla las siguientes actividades.

28 Grupos asistidos.

310 Productores y sus familias apoyados por el Programa.

419 Actividades de capacitación con 4043 asistentes.

8 Talleres de evaluación y planificación con los grupos.

18 Reuniones de coordinación y capacitación con los Asesores Técnicos.

19 Reuniones Regionales.

15 Proyectos de Validación en ejecución, con 4 jornadas de difusión y 3 publicaciones.

4 Predios pilotos apoyados por el Programa .

Más de 100 productores llevan registros económicos y productivos, analizan los mismos y los utilizan para su toma de decisiones.

10 Boletines internos de intercambio y difusión.

2 Encuestas relativas a la situación económica y productiva de los predios asistidos así como de establecimientos testigos.

37 Actividades de emprendimientos en común.

Principales logros

Los productores, sus organizaciones y las Instituciones que los apoyan cooperan activamente en la planificación, ejecución del Programa.

Mediante la investigación participativa y el apoyo del INIA y otras Instituciones se han validado tecnologías viables para el grupo meta en las diferentes zonas agroecológicas del Programa.

Se han desarrollado y validado sistemas de transferencia de tecnología adecuados a la población meta.

Se ha validado un sistemas de capacitación empresarial para los pequeños y medianos ganaderos del área del programa.

Se han probado formas de asociación para manejo de servicios, producción, procesamientos y comercialización.

Se han creado las condiciones para promover la ejecución masiva de un Programa de Desarrollo de Pequeños y Medianos Ganaderos a escala Nacional.

Se ha desarrollado un sistema de administración eficiente para un Programa de estas características.

IX.5 PROYECTO DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO DEL RIEGO (PRENADER)

El objetivo del Proyecto es ayudar a los empresarios agropecuarios a intensificar el uso de sus recursos productivos (suelos, agua y forrajes) de tal forma que se mantenga o se mejore el potencial productivo de dichos recursos para que puedan ser disfrutados plenamente por las futuras generaciones.

Las metas planteadas en 1994 fueron:

desarrollo del riego:

30.000 hás adicionales de riego

atender a 1.500 beneficiarios directos

invertir U$S 30.000.000 en riego

manejo de recursos naturales:

desarrollar 4 (cuatro) Microcuencas Piloto con 370 beneficiarios directos; influir sobre 5.000 beneficiarios indirectos; atender la conservación de 20.000 hás de suelos y construir 50 sistemas de tratamiento de efluentes de los tambos.

Desarrollar 5 (cinco) Predios Demostrativos y atender con base a estos predios 1.000 beneficiarios directos e indirectos por año.

Apoyar la investigación aplicación en INIA; Facultad de Agronomía; Dirección de Suelos y Aguas; y AUSID a través de 36 Proyectos de Investigación en Manejo de Recursos Naturales y producción agropecuaria.

Los logros obtenidos desde octubre de 1994 a diciembre de 2000 son los siguientes:

Riego

U$S 36.600.000 invertidos

2.042 productores beneficiarios directos atendidos

agregar al área de riego ya existente 38.800 hás. adicionales

Microcuencas de Santa Lucía:

U$S 2.235.000 invertidos

400 productores beneficiarios atendidos

7000 beneficiarios indirectamente atendidos

60 sistemas de tratamientos de efluentes en tambos entregados

atención de un área beneficiaria directa de 18.000 hás y un área beneficiaria indirecta de 4.000.000 de hás.

Predios Demostrativos: dos reuniones por cada predio demostrativo por año con una presencia de beneficiarios directos en el orden de 100 productores por reunión y llegando a más de 2.000 beneficiarios indirectos por año en los 5 (cinco) Predios.

Investigación: se completaron las actividades de 36 experimentos con las 4 (cuatro) Instituciones contratadas.

Sistema de Información Geográfica: Se introdujeron en el sistema de cartografía gráfica nacional varias cartas de reconocimiento de suelos a distintas escalas según regiones; Sistema CONEAT en su totalidad; Catastro Digital; información de DICOSE; Obras Hidráulicas hechas por PRENADER y otros; Carta hidrogeológica del Uruguay; mapeo de secciones judiciales; mapeos de emergencia veterinaria; permisos de riego por la Dirección de Suelos y Aguas; integración al Clearing House.

Las acciones ejecutadas en el año 2000 entre el 1° de enero y el 30 de noviembre, fueron las siguientes:

riego:

9.542 hás adicionales

438 nuevos beneficiarios directos

U$S 6.650.000 nuevas inversiones

microcuencas piloto:

404 productores atendidos

1.930 hás nuevas sistematizadas

12 conexiones eléctricas nuevas

5 riegos prediales

2.173 productores asistidos directamente en reuniones varias

predios demostrativos.

dos reuniones por cada predio

atención de más de 1.000 productores en el año

investigación: culminación de los 36 proyectos de investigación en curso y una reunión final de discusión con las 4 (cuatro) instituciones y 48 técnicos participantes.

sistema de información geográfica: incorporación de varios mapas temáticos; culminación de la introducción del sistema CONEAT; entrada de datos de DICOSE 1999; incorporación de nuevas obras hidráulicas.

X. INSTITUCIONES VINCULADAS A LA ADMINISTRACION A TRAVES DEL MINISTERIO

Estas instituciones son las siguientes: Instituto Plan Agropecuario; Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria; Instituto Nacional de Colonización; Instituto Nacional de Semillas; Instituto Nacional de Carnes; Instituto Nacional de Vitivinicultura y Secretariado Uruguayo de la Lana.

X.1 INSTITUTO PLAN AGROPECUARIO

Actividades de transferencia de tecnología y capacitación

Participantes

Charlas sequía (1) 36 1.020

Jornadas y Charlas (2) 206 5.238

Giras (3) 63 1.522

Cursos (4) 33 714

Jornadas consulta(5) 36

Actividades con grupos (6) 46

Reuniones realizadas con productores a través de un Convenio con el MGAP, difundiendo técnicas para paliar la situación de sequía vivida a comienzos de año.

Jornadas y charlas técnicas realizadas en 73 localidades del país en temas tales como: destete precoz, uso estratégico de mejoramientos, manejo eficiente de la cría vacuna, revisación de toros, calidad de leche, siembra directa, etc.

Giras de campo, visualizando en forma práctica en establecimientos de productores técnicas de manejo.

Cursillos y cursos de capacitación para productores y jóvenes de entre 2 y 5 días de duración en los siguientes temas: siembra directa, regulación de maquinaria agrícola, lechería, cría vacuna, invernadores, gestión agropecuaria. Esta actividad se desarrolló en 21 localidades del interior.

Jornadas mensuales de consulta que se mantienen en 5 instituciones rurales.

Asesoramiento a 6 grupos de productores.

Proyectos ejecutados y en ejecución.

Se mantuvieron actividades relativas a 3 Proyectos realizados por contrato con Servicios Agropecuarios del MGAP.

Manejo de Lotus tenuis en suelos de basalto profundo (Proyecto de validación de tecnología)

Programa de capacitación profesional para el cambio tecnológico de empresas agropecuarias (Proyecto de capacitación)

Proyecto de difusión de tecnologías ganaderas (Proyecto de difusión).

Proyecto Hotelería de terneros: implementación de 6 Centros de destete precoz en convenio con MGAP e instituciones gremiales (5353 terneros de 117 productores).

Proyecto de evaluación de reservas forrajeras (FPTA con INIA).

Implementación de 2 Proyectos de desarrollo:

Microplanificación participativa (7 grupos nucleando a 82 familias rurales).

Proyecto de desarrollo local en 4 localidades de interior

Otras actividades

Desayunos de trabajo para dirigentes rurales (actividad realizada junto a Cead y Sul)

Actividades prediales con productores del Programa Microcuencas de PRENADER

Procesamiento de 109 Carpetas de registros físicos y económicos de predios de productores de PRONADEGA

Traducción, adaptación y validación del Programa de Software Landmark para Gestión agropecuaria.

167 reuniones con instituciones rurales en todo el país. 22 Talleres institucionales de apoyo a las mismas.

6 Giras de campo con técnicos y productores extranjeros (canadienses, australianos, británicos, españoles, franceses) visitando sistemas de producción de nuestro país.

Realización de diversas publicaciones técnicas.

X.2 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

X.2.1 Antecedentes

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) fue creado en octubre de 1989, por la Ley N°16.065, como persona jurídica de derecho público no estatal, a partir de una reestructuración institucional del Centro de Investigaciones Agrícolas Alberto Boerger fundado en 1914. Es cofinanciado y codirigido por los productores agropecuarios.

La Junta Directiva, órgano máximo de administración está integrada por dos representantes del Poder Ejecutivo, uno de los cuales es Presidente, y dos delegados de los productores.

La misión de INIA es "Contribuir al desarrollo del Sector Agropecuario Nacional a través de la generación, incorporación y adaptación de conocimiento y tecnología, haciéndolas disponibles en beneficio de los productores, teniendo en cuenta las políticas de Estado, la sustentabilidad, la cadena Agroindustrial y los consumidores"

X.2.2 Estrategia de investigación

Las líneas de investigación del Instituto están orientadas en las siguientes áreas:

Producción Animal: incluye los programas de bovinos para carne, bovinos para leche, ovinos y caprinos, pasturas y animales de granja,

Cultivos: comprende los programas de cultivos de invierno, cultivos de verano, arroz y evaluación de cultivares,

Hortifruticultura: abarca horticultura, fruticultura y citricultura,

Forestales.

INIA organiza sus actividades de investigación a través de 57 Proyectos, definidos en el Plan Indicativo de Mediano Plazo, iniciado en 1998 y con una duración de 5 años. Estos Proyectos se gestionan a través de metodologías de Planificación y Seguimiento que involucran revisiones técnicas anuales con énfasis en consultas al sector productivo.

Estos proyectos se ejecutan en 5 Estaciones Experimentales que ejecutan actividades de los siguientes Programas de Investigación:

E.E. Tacuarembó: cultivos de verano, arroz, evaluación de cultivares, pasturas, bovinos para carne, ovinos, horticultura, fruticultura, forestales.

E.E. Las Brujas: horticultura, fruticultura, animales de granja, ovinos y caprinos, pasturas, bovinos para carne, cultivos de invierno.

E.E. Treinta y Tres: cultivos de invierno, cultivos de verano, arroz, evaluación de cultivares, pasturas, bovinos para carne, ovinos y caprinos.

E.E. La Estanzuela: cultivos de invierno, cultivos de verano, evaluación de cultivares, pasturas, bovinos para carne, bovinos para leche, ovinos.

E.E. Salto Grande: horticultura, fruticultura y citricultura.

X.2.3 Principales logros institucionales e impacto en el sector productivo

Desde 1990 a 1999 el crecimiento del sector agropecuario ha manifestado la mayor tasa registrada desde 1961, y está asociada al cambio técnico operado en el sector. En dicho período los aumentos de la producción se acompañaron de aumentos en la productividad. En este crecimiento, INIA ha sido un actor relevante a través de la generación y difusión de tecnologías apropiadas para mejorar la producción, productividad y calidad de los productos agropecuarios.

Las líneas de investigación mencionadas anteriormente se han visto reforzadas durante 1999, luego de la firma del Convenio de Financiamiento 1131/OC-UR para la ejecución del Programa de Servicios Agropecuarios en forma conjunta con el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. Dicho Programa es Financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo. A través del mismo el INIA comenzó a ejecutar 11 proyectos Estratégicos en las siguientes temáticas: Producción de carne de calidad, Cultivos de calidad superior, Desarrollo de la región basalto, Recursos Genéticos, Agrobiotecnologías, Tecnologías sustentables bajo riego, Hortifruticultura para exportación, Leche de alta calidad, Cadena de la madera, Pequeña producción familiar, Planificación Seguimiento y Evaluación de la Investigación. Estos proyectos se ejecutan en alianzas estratégicas con Centros Internacionales especializados en cada uno de dichos temas.

Por otra parte y también en el marco de dicho programa, se está ejecutando la Línea de Investigación Aplicada, que consiste en fortalecer el Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria (F.P.T.A.). Ambos fondos financian proyectos de Investigación ejecutados por Instituciones Nacionales o Internacionales de Investigación.

X.2.3.1 Area Cultivos

Metas tecnológicas

Esta área, busca lograr tres grandes metas tecnológicas: 1) Calidad y Nuevos Productos Diferenciados 2) Incrementos de Productividad, 3) Mayor Sostenibilidad Productiva y Ambiental en los Sistemas de Producción.

En materia de Calidad los proyectos de investigación concentran su accionar en los objetivos que se describen a continuación.

Cebada maltera; reducción de los excesos de Nitrógeno en grano y mejoras del extracto y características asociadas.

Trigo; harinas para el mercado de harinas de panificación y reducción de los problemas de toxinas de Fusarium.

Arroz; calidad superior para tipos americano y subtropical.

Los cultivares superiores liberados por los programas de mejoramiento del INIA participan en más del 80% de la producción nacional y en algunos casos permiten la producción de semillas para abastecer significativas zonas de la región.

Las estimaciones de retorno económico que maneja el Instituto como resultado de la ejecución de los proyectos que atiende la problemática de la calidad de granos indican beneficios directos para el país del orden de 14 millones de US$ anuales.

Algunos nuevos productos diferenciados para mercados incipientes comienzan a ser provistos por los proyectos de mejoramiento genético y manejo, aunque su adopción esta condicionada por su integración a cadenas agroindustriales.

Trigos y triticales especiales de harinas blandas para la industria galletera exportadora.

Trigos para pasta.

Arroz de grano corto de alta calidad para los mercados asiáticos.

Canola para la producción de aceite

Maíces con aptitud de pastoreo.

2. La productividad manifiesta altas tasas de crecimiento en la última década (fue el subsector de más crecimiento en esta variable 4.2% anual) En cereales de invierno y en arroz Uruguay presenta los mayores índices de productividad de los países del MERCOSUR.

Los avances de productividad más importantes que están ocurriendo debido a las tecnologías que se están generando se reflejan más en la eficiencia en el uso de insumos que en la productividad por hectárea. Por otra parte, la agricultura, al estar inserta en sistemas mixtos, atiende también objetivos de producción animal, que hacen a la productividad de todo el sistema. En ese sentido seguramente se seguirá progresando en las siembras asociadas con pasturas, los cereales de invierno doble propósito y los maíces para silo.

La capacidad que el país viene desarrollando en tecnología de riego, proporcionará sistemas productivos diversificados donde la producción de semillas forrajeras en rotación con cultivos empleará con mayor eficiencia económica la inversión en riego. La viabilización de estos sistemas productivos o circuitos de rotación intensivos dentro de los establecimientos con tecnologías sustentables dará oportunidades de crecimiento a la producción de semillas forrajeras.

Se implementan nuevos servicios informatizados para técnicos y productores que facilitan la toma de decisiones en cuanto a prácticas de riego, basándose en modelos de disponibilidad hídrica y elementos de pronóstico climático.

3. Para la meta relativa a mejoras de la sostenibilidad productiva y ambiental se avanza en productos relevantes. La agricultura de granos ha sido la responsable histórica de los mayores problemas ambientales en el uso del territorio, principalmente por la erosión de suelos y por la contaminación de aguas. Las dos últimas décadas mostraron la integración total de la agricultura de granos al sistema mixto y permitieron, vía la diversificación productiva, reducir enormemente los problemas ambientales y posicionar a la producción nacional en el sistema productivo más sustentable. No obstante queda mucho por mejorar. El principal desafío es sumar las ventajas de ese sistema productivo a los grandes beneficios conservacionistas de la emergente tecnología de siembra directa.

En los últimos años se adapta y adopta la siembra de praderas en rotación con arroz. En particular estos procesos también comprenden la nueva región norte del país donde la agricultura continua de arroz traería aparejados los mayores problemas ambientales, particularmente deterioro de la calidad del suelo.

INIA ha seguido una política de licenciamiento a terceros para la producción y comercialización de semilla de las variedades que genera, estableciendo vínculos con empresas especializadas que aceleran la llegada masiva al mercado de las nuevas variedades. A la fecha se han firmado varios contratos de licenciamiento de diferentes variedades con empresas de todo el país, seleccionadas a través de llamados públicos a interesados.

Lineamientos Generales para los Objetivos que se desarrollan

Dada la importancia creciente de los objetivos tecnológicos relativos a la calidad se fortalece y consolida la integración a Mesas Tecnológicas para la identificación de prioridades, alianzas y complementación de la investigación y eficiencia en la difusión de los productos. A la primer experiencia de integración en la Mesa de la Cebada actualmente se han agregado las Mesas del Trigo y del Arroz.

Por otra parte, crecen los objetivos productivos que aumentan la interdependencia de la producción de granos con la producción animal intensiva y allí la estrategia de integración que se fortalecerá es con las entidades gremiales y cooperativas de productores para articular la investigación y la difusión a los sectores de demanda directa.

X.2.3.2. Area de Producción Animal

A partir de un enfoque global de las cadenas de la carne (vacuna y ovina) , de la lana, de la leche y de la agricultura familiar, los trabajos en el Area de Producción Animal ponen énfasis en bajar costos unitarios de producción y mejorar ingresos, actuando tanto sobre el rendimiento como sobre la calidad de los productos, considerando especialmente los efectos que los cambios técnicos puedan tener sobre el medio ambiente.

Actualmente INIA dispone de información validada a escala comercial que favorece la mejora sustancial del ingreso de los productores de las principales cadenas productivas y regiones del país y continúa profundizando investigaciones tomando muy en cuenta el desarrollo de procesos productivos de baja

complejidad organizacional, que minimicen la variabilidad de los resultados y optimicen la rentabilidad marginal de las inversiones requeridas.

Entre los grandes temas a los que se han aportado soluciones se encuentran la liberación de 14 variedades forrajeras, recomendaciones de manejo y alimentación para la cría y engorde de vacunos de carne y leche, estrategias para aumentar la producción y calidad de la carne ovina y de valorización de la lana, nuevas opciones para productores familiares e implementación de planes de evaluaciónes genéticas a nivel nacional para los principales rubros ganaderos.

Ganadería Vacuna y Ovina

Se han logrado avances importantes en el manejo de la unidad vaca-ternero para aumentar los kg. de ternero destetado por vaca/ha. Esto implica estrategias de manejo de campo natural, alimentación suplementaria con pasturas o suplementos en función de la época del año y estado corporal, técnicas de manejo reproductivo incluyendo sistemas de destete precoz y temporario, ajustes de época y duración de servicios por regiones, etc.

De igual manera se ha generado importante información sobre distintos aspectos de manejo de la unidad oveja-cordero para mejorar el porcentaje de señalada y aumentar el rendimiento de carne de calidad. Incluye la evaluación de distintas estrategias de producción de corderos livianos y pesados, considerando distintas pasturas, manejos, suplementaciones, razas y cruzamientos. Se dispone de información validada para las regiones de basalto, cristalino y litoral oeste.

Toda esta información de vacunos y ovinos ha sido integrada en modelos físico-económicos, para las principales regiones ganaderas del país.

La evaluación del impacto de factores de manejo y genéticos sobre la calidad de la carne de vacunos y ovinos es un tema importante, que involucra la coparticipación de varias Instituciones y Frigoríficos, e implica análisis de las carcasas y rendimiento de cortes valiosos y su correlación con mediciones en el animal en vivo mediante ecografía.

En aspectos de mejoramiento genético, en un trabajo conjunto con Asociación Rural del Uruguay y las Sociedades de Criadores e Instituciones nacionales e internacionales se ha avanzado considerablemente en la mejora y desarrollo de EPDs para nuevas características, tanto para vacunos (Hereford) como para ovinos, incorporando en estos últimos la evaluación de características carniceras (Merino fino e Ideal). También se implementó el Proyecto Merino Fino conjuntamente con la Sociedad de Criadores de Merino y el Secretariado Uruguayo de la Lana.

A través del FPTA y la Línea de Investigación Aplicada se ha dado un importante impulso a temas de Salud Animal mediante alianzas estratégicas con la Facultad de Veterinaria,, SUL, DILAVE y Facultad de Ciencias para relevar la importancia de enfermedades de la reproducción en vacunos de carne (BVD, IBR, etc.) y mejorar el conocimiento de patologías que bajan la fertilidad de toros.

Durante los últimos 5 años se han liberado nuevos cultivares más productivos en avena, raigrás, triticale, dactilis, sorgo forrrajero, variedades de maíz, especies de lotus, trebol rojo, ornitopus y trébol alejandrino.

Producción Lechera

Se han estudiado diferentes estrategias de alimentación de vacas lecheras, considerando las interacciones entre el tipo y características de las pasturas, cantidad y calidad de concentrados y reservas forrajeras sobre el rendimiento, composición de la leche y variación de estado corporal en diferentes etapas de la lactancia y épocas de parición.

Durante los últimos años se ha dado un gran impulso al estudio del comportamiento reproductivo de vacas lecheras, generándose información sobre los factores que limitan la obtención de un porcentaje de preñez anual superior a 85 %.

La información de alimentación y reproducción ha sido integrada en modelos físicos y económicos, definiéndose estrategias claras de incorporación de tecnología según el nivel de productividad alcanzado en cada predio.

También se ha generado información sobre la recría de vaquillonas y se dispone de un módulo intensivo de recría para alcanzar el servicio a los 2 años y analizar los factores que limitan este meta.

Se han iniciado estudios para evaluar el impacto de la intensificación sobre la producción y manejo de los efluentes lecheros, así como sobre el ciclo de los nutrientes y los riesgos de su concentración en forma inconveniente y de cómo prevenirlos.

A través de los Fondos FPTA y la Línea de Investigación Aplicada, se ha dado impulso al estudio de diversos aspectos de Salud Animal relacionados directamente con ganado lechero, en temas relacionados al Monitoreo de la Salud en tambos, diagnósticos y control de Mastitis, prevalencia de enfermedades de reciente identificación (paratuberculosis, neosporosis), monitoreos de toxinas en reservas forrajeras y concentrados.

Animales de Granja y Agricultura Familiar

En este Programa se pretende aportar soluciones relacionadas a la integración de rubros de producción animal en predios de área reducida dedicados básicamente a la horticultura, dónde la integración planificada de producción animal puede realizar una contribución no solo al ingreso, sino también a la sustentabilidad ambiental al integrar una rotación rentable con pasturas en regiones con suelos sometidos a sistemas muy extractivos dónde la recuperación de la fertilidad es un aspecto sustantivo para la competitividad de los rubros intensivos.

Las acciones se han orientado a la búsqueda de alternativas adaptables a este tipo de predios, desarrollándose opciones de producción de leche ovina y caprina, la cría de conejos de alto potencial de producción de carne, prácticas de manejo y mejoramiento genético en apicultura para aumentar rendimientos y disminuir requerimientos de productos sanitarios.

En colaboración con la Comisión Nacional de Fomento Rural se están realizando estudios para mejorar la información de estos predios y paralelamente evaluar alternativas para incluir esquemas intensivos de pequeña escala de engorde de novillos y ovinos.

En temas de Salud Animal las acciones se han orientado básicamente a requerimientos del Sector Avícola para fortalecer el status sanitario del país.

X.2.3.3 Area Hortifruticultura

Dentro de esta área se han desarrollan tecnologías de producción integrada que permiten sustitución de insumos (agroquímicos por feromonas). Estas tecnologías contribuyen al proceso de protección ambiental y mejora de la calidad de los alimentos por disminución de la presencia de residuos tóxicos. La tecnología usada para la producción integrada en frutales incluye el control biológico, la confusión sexual y la síntesis de feromonas. Se estima que el 7% de la producción frutícola (en frutales de hoja caduca) usa actualmente esta tecnología. Este es el caso de una tecnología que promueve la diferenciación de productos hortifrutícolas.

Las tecnologías generadas para el manejo de cultivos se concentran en el uso eficiente del agua para riego, la fertilización y tecnologías que contribuyan a la conservación de los suelos. Se ha generado información de uso de agua y fertilización para el caso de frutales y de hortalizas.

Se dispone de información de varios años sobre sistemas de cultivo y prácticas de manejo de suelos orientadas al mejoramiento y preservación de estos RRNN. Se está generando información que integra sistemas de producción animal con producciones hortícolas.

Se ha priorizado el desarrollo de tecnologías orientadas a producir frutas y hortalizas de alta calidad, en donde los aspectos de cosecha y poscosecha toman particular importancia. Se han ajustado factores intrínsecos al producto o del ambiente a que este es sometido a fin de evitar el deterioro, permitiendo el comercio a distancia. Se ha priorizado los cultivos de ajo, cebolla, boniato y lechuga. Para el caso de cebolla y ajo, se estima que existe un 50% de adopción de las tecnologías generadas por INIA.

En el cultivo de Ajo se han producido aumentos del 300% del rendimiento nacional promedio por recomendaciones de manejo y uso de material de semilla saneado (libre de virus). Se estima que el grado de adopción alcanza al 80 % del área nacional.

En cuanto al cultivo de Boniato el 40% del área está sembrada con nuevas variedades generadas por INIA. A nivel de los consumidores, existe mayor disponibilidad de materiales por introducción de nuevas variedades, habiéndose liberado varios cultivares.

En Papa, a través de mejoramiento genético se han logrado variedades de papa adaptadas a las condiciones de nuestro país, con buen comportamiento agronómico y con buena calidad para el uso industrial. Se destacan los cultivares INIA Ipora e INIA Arazati.

En el cultivo de Durazno se ha ampliado la época de cosecha, pasando de dos meses (entre diciembre y enero), a un período que abarca los meses de noviembre a marzo, incrementando la disponibilidad temporal de productos frescos para los consumidores. Se ha liberado un portainjerto en durazno para el norte de Uruguay que ha tenido una adopción del 100%. El 60 % del total de variedades de duraznos y nectarinas habilitadas por el programa de reconversión del PREDEG han sido evaluadas y liberadas por INIA. Además se han propagado plantas in vitro por técnicas de cultivo de tejidos para abastecer a los viveristas de frutales. También se ha propagado in vitro, plantas de frutilla para abastecer a viveristas de este cultivo.

En cuanto a Citricultura, el 90% de la semilla certificada de portainjertos que se usa por el sector productivo es producida por INIA, y la capacidad para abastecer de materiales saneados para injertos en el marco del Programa Nacional de Citricultura del 50%. Se plantea la producción de fruta de alta calidad, manteniendo la sustentabilidad de los recursos y su optimización (operativos y económicos), en la cual tiene un fuerte componente el cultivo de variedades de alto retorno económico (por ej. mandarinas de fácil pelado y sin semilla) y rendimiento teniendo en cuenta el aumento de la proporción de los calibres exportables dentro de un entorno de prácticas eficientes y de bajo costo en el marco de las buenas prácticas agrícolas y la producción integrada de citrus. Se hace especial énfasis en la introducción y evaluación de nuevas variedades; en prácticas de manejo que aumenten el porcentaje de fruta de exportación; en la producción de fruta con excelente "cosmética" y con niveles de residuos aceptados internacionalmente y en el mejoramiento de todo el proceso de poscosecha que incluye desde que se cosecha la fruta hasta que llega al consumidor donde existen pérdidas (de hasta un 20%) muy importantes para el sector

En resumen, el área hortifrutícola ha priorizado aquellas líneas de investigación que tienden a generar variedades de alta calidad y producción, resistente a enfermedades y plagas de manera de reducir los costos de producción, utilizando eficientemente los recursos naturales y minimizando el impacto negativo al medio ambiente.

X.2.3.4. Area Forestal

En el Area Forestal la principal línea de acción es el mejoramiento genético de especies de rápido crecimiento. Como resultado de la misma en 1998 se obtuvo la primera generación de semilla de Eucalyptus grandis, especie más plantada actualmente en el país. Esta semilla mejorada y certificada significa una ganancia en crecimiento de 15 a 20% más que los testigos comerciales actualmente en uso en las plantaciones de las Zonas de prioridad forestal delimitada por la Ley Forestal. En tanto se procese la segunda

generación de Eucalyptus grandis, se prevé para el periodo 2001–2005 la entrada en producción de los huertos semilleros de Eucalyptus globulus, Eucalyptus maidenii y Pinus taeda . En materia de clonación, se dispone de un banco clonal de 20 clones selectos de Eucalyptus grandis que sirve de modelo piloto para la implementación de la forestación clonal a nivel comercial.

Otras líneas de acción son el manejo silvicultural de especies de rápido crecimiento y el estudio del impacto ambiental de las plantaciones artificiales. En prácticas de manejo se dispone de información en preparación de suelo, para E. grandis. Se elaboraron bases de datos para el armado de modelos de simulación de crecimiento para la toma de decisión en el manejo y explotación de las plantaciones.

En impacto ambiental, el Area Forestal del INIA es la contraparte de proyectos ejecutados por instituciones externas nacionales e internacionales a través del FPTA; los principales temas tratados son: el ciclo del agua y de los elementos geoquímicos, la fijación de carbono, la sanidad vegetal y la temática de calidad de la madera.

El Area Forestal ha logrado adquirir y consolidar desde su creación en marzo del 92, un patrimonio logístico y científico que habilita una proyección tecnológica adecuada para los próximos 10 años . Este balance positivo se debe en buena parte al apoyo sostenido de empresas y productores del sector forestal y al aporte de la cooperación internacional.

X.3 INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACION

Nuevas tierras

Durante el año 2000 no fue posible adquirir ningún nuevo campo para continuar la obra colonizadora.

Nuevos colonos

Por adjudicación de fracciones libres ingresaron 21 solicitantes de tierra en 1502 hás.

Por transferencias (excluidas las realizadas entre familiares) ingresaron 30 solicitantes en 3382 hás.

Asistencia y desarrollo de colonias

MEVIR incorporó por convenio con el INC, 42 viviendas y unidades productivas en varias colonias.

En convenio con PRENADER se realizaron 60 obras de abastecimiento de agua en las colonias.-

Se actualizó la Encuesta de Explotación en las colonias del INC.-

Se coordinó e impulsó la actividad de los Campos de Recría (Convenio con SAS del MGA y P).

Se asistió a grupos de mujeres y familias rurales con recursos propios y en convenio con U.T.U. y P.R.E.D.E.G..-

Se formuló, gestionó y suscribió el Proyecto "Promoción e Integración Económica y Social de la Mujer Rural" de Colonias del INC. (P.N.U.D, con fondos provenientes de Japan Women in Developement Fund).-

Continuación del Plan de Electrificación Rural conjunta con UTE y DIPRODE.

Actividad forestal

Se incorporaron más de 100 hás. de nuevas plantaciones (70% pinos y 30% eucaliptus, álamos y sauce).-

Se llevó a cabo el manejo silvícola de 2716 hás. (poda, raleo y mantenimiento).-

Se obtuvieron 26953 m3 de madera de explotación de montes propios.-

En el marco del Programa Nacional de Certificación se prosiguió con el registro de bloques de producción de semillas (Citranger Proyect y Trifolia), permitiendo a colonos y productores contar con material genético único en el país.

Actividad en riego

Se trabajó en la detección de emplazamientos para construir pequeñas presas de tierra para riego en los Departamentos de Canelones, Maldonado, Florida y San José.

Estudio para establecer 3000 hás. bajo riego en el Departamento de Artigas, con 17 represas coordinables y planeadas.

Funcionamiento exitoso del área experimental de riego de la Colonia "Bernardo P.Berro".

Reducción de gastos

Se redujo la mayoría de los gastos. En ese marco se vendieron en remate público 12 vehículos, reduciendo la flota en un 24%. -

Venta de campos

Se dispuso la venta de predios forestados o no útiles a los fines colonizadores. Se concretó el traspaso del Estero de Farrapos (5000 hás.) al M.V.O.T y M.A. y se vendió el predio de Playa Agraciada (300 hás.).-

Se realizaron convenios con tres Intendencias Municipales por el uso de predios de interés público.

X.4 INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS

X.4.1 Junta Directiva

Se procedió al nombramiento e instalación de la nueva Junta Directiva del INASE, asumiendo funciones la misma en presencia del Sr. Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca el día 22 de agosto.

X.4.2 Proyectos Decretos y Resoluciones

Se requirió la continuación del tramite del Proyecto de Decreto Reglamentario del Título II de la Ley 16811, elevado en el año 1999 y que se encontraba a informe del Ministerio de Economía y Finanzas desde el 9 de setiembre de 1999.

Se aprobó, mediante una Resolución del MGAP, una propuesta de INASE de flexibilización de las condiciones de calidad requeridas para la comercialización de semillas categoría comercial de Avena.

X.4.3 Convenios

Se firmo un Convenio de Cooperación con la Universidad de la República. Se están negociando Convenios con URUPOV y con DILAVE, que se espera pueda ser firmado en los primeros meses del año 2001.

X.4.4 Personal

El INASE a marzo de 2000 contaba con 37 funcionarios y actualmente cuenta con 34 funcionarios.

Debido a las dificultades financieras por la que atraviesa el Instituto, la Junta directiva de INASE en el marco de las importantes adecuaciones presupuestales que está llevando a cabo, por medio de un Convenio de Trabajo, acordó con sus funcionarios la modificación de algunas de las condiciones incluidas en los contratos de trabajo, destacándose la rebaja de un 15 % de los montos de los salarios.

X.4.5 Resumen de las principales metas y actividades realizadas

En cumplimiento de los objetivos establecidos en su Ley de Creación Nº 16811, el INASE se cumplieron las siguientes metas y actividades organizados por área de trabajo que se detallan a continuación.

X.4.5.1 Area Producción y Comercio

Se realizaron 350 inspecciones de fiscalización del comercio de semillas.

Se realizaron 1120 inspecciones de control de producción semillas de la clase certificada.

Sistema de acreditación de empresas certificadoras de semillas. Se elaboró un Protocolo de Habilitación y Auditoría de Empresas Certificadoras de Semillas y se comenzó a estudiar un Plan Piloto de Habilitación y Auditoría de empresas certificadoras (Arroz y Cebada) para ser aplicado en el primer y segundo semestre del 2001

Implementación del Registro General de Criadores, Productores y Comerciantes de Semillas, se comenzó con la reinscripción en el Registro de empresas y de sus Responsables Técnicos y se solicito la presentación de Declaraciones Juradas Semestrales.

Materiales de Propagación Vegetativa

Se elaboraron nuevas normativas de producción y comercialización de materiales de propagación de Cítrus, Vid, Frutales de Hoja Caduca y Papa.

Como resultado de los Programas de Producción de Materiales de Propagación Vegetativa en el años 2000 se certificaron 10.000 plantines de portainjertos y 60.573 plantas prontas de cítricos, 240.379 plantas de frutales de hoja caduca con destino a Programas de Reconversión. Así mismo se emitieron rótulos para 110.400 varas de portainjertos y 573.750 plantas de vid certificadas.

Se implementaron Programas Piloto de Producción de Materiales de Propagación en Ajo y Cebolla Semilla en apoyo de Programas de Validación Tecnológica.

Implementó el registro de importadores y viveristas en INASE:

Con apoyo de PREDEG y en el marco del Convenio INASE/DGSA, instalación de invernáculos en la sede central, lo que requirió la adecuación del predio, habiéndose demolido instalaciones en desuso y nivelado el terreno a ser utilizado con este fin. Se comenzaron las licitaciones, encontrándonos en el proceso de adjudicación de las empresas ganadoras.

Se organizaron cursos sobre la producción de materiales de propagación de papa y el taller sobre micropropagación de portainjertos de frutales de hoja caduca con la participación de todas las Instituciones involucradas.

Se comenzó el diseño de procedimientos que permitan una racionalización y simplificación de las gestiones que realizan productores e importadores de materiales de propagación. Estos procedimientos se implementarán en el 2001 e implicarán una "ventanilla única" para las gestiones relacionadas con las actividades previstas en el marco del Convenio INASE-DGSA.

En Convenio con Productores Viveristas, PREDEG. INASE y DGSA y Empresas Privadas de Micropropagación se implementó un Programa de Producción Masiva de Portainjertos de Frutales de Hoja Caduca alcanzándose una producción de 100.000 plantines.

X.4.5.2 Area Técnica

Registro Nacional de Cultivares: Se inscribieron 335 cultivares de 37 especies.

Registros de Propiedad de Cultivares, se tramitaron 28 solicitudes de protección, se emitieron 8 Títulos de Propiedad de Cultivares. Actualmente en el Registro están Inscritos 26 Títulos Definitivos y 50 Títulos Provisorios, correspondientes a 26 especies. Se trabaja en el desarrollo de 7 nuevas especies.

Ensayos a campo, se llevaran a cabo 4 ensayos de distinción, uniformidad y estabilidad (DUS test) y se instalaron 2 ensayos de post control de las distintas categorías de semillas.

Evaluación para el Registro Nacional de Cultivares.

Se efectúo la revisión de 22 protocolos de ensayos y de control calidad para cultivos de forrajeras, invierno y de verano, la recepción y documentación de 560 muestras y la auditoria de la calidad de los 78 ensayos de evaluación de cultivares instalados.

X.4.5.3 Area Laboratorio

Se manejaron 4.500 muestras a las que se le efectuaron 18.000 análisis.

Preparación de 560 muestras para la evaluación del Registro Nacional de Cultivares.

Reacreditación obligatoria ante ISTA. Se realizó él diagnóstico del laboratorio, se contó con asesoramiento en control de calidad a los efectos de cumplir con la exigencia de la ISTA de reacreditar nuestro laboratorio según normas ISO a los efectos de continuar analizando y emitiendo Certificados de validez internacional. Se llevo a cabo una auditoría externa de prueba por parte de expertas argentinas, la auditoría final prevista para diciembre, fue postergada por la ISTA para el primer trimestre del 2001.

X.4.5.4 Area Administrativa

Se diseñaron manuales de procedimientos sobre el manejo documental con relación a; inspecciones, informes, vistas de expedientes, ejecución (intimación, cobro, financiación / cuotas, archivo) e importaciones

Se revisaron e implementaron nuevos procedimientos relacionados al manejo de; Registro General de Criaderos, Productores y Comerciantes de Semillas, Registro de Propiedad de Cultivares, Registro Nacional de Cultivares, Registro de Laboratorios de Análisis de Semillas, Registro de Plantas de Procesamiento, Registro de Responsables Técnicos, Registro de prestadores de servicios y Registro de abastecedores

Gestión financiera. Se implemento la Presupuestación y ejecución presupuestal en base anual y mensual.

X.4.5.5 Otros

XVII Seminario Panamericano de Semillas. 20-22 noviembre 2000, Punta del Este. Se prepararon y se presentaron ponencias en el mismo, se dio apoyo durante el periodo de su preparación y durante su realización.

Seminario sobre "El Convenio de la UPOV, las obligaciones del Acuerdo sobre los ADPIC y la implementación eficaz del derecho del obtentor". 23-24 de noviembre, Punta del Este. Organizado por UPOV, OMPI, INASE y URUPOV.

Primera Reunión del Foro Consultivo sobre Políticas sobre Semillas para América Latina y el Caribe. 25-27 noviembre, Punta del Este. Organizado por FAO e INASE.

X.5 INSTITUTO NACIONAL DE CARNES

X.5.1 Resoluciones del instituto de interés general

Resolución #285/99 de 30/12/99. Declara desierto el llamado a cotización de precios para la instalación de sistemas de control electrónico de faenas.

Resolución #109/00 de 11/09/00. Normas sobre tramitación de proyectos, exportaciones e información económica financiera.

Resolución #137/00 de 18/10/00. Compendio de normas sobre Guía de Movimiento de Carnes, Subproductos y Productos Cárnicos.

X.5.2 Unidad de control electrónico de faenas

Confección y envío de proyecto de Resolución del Poder Ejecutivo cometiendo a INAC el desarrollo de un proyecto para la instalación preceptiva de sistemas electrónicos inalterables de control de faenas, desosado y comercialización de carnes en todo el territorio de la República ("cajas negras").

X.5.3 Actuación en materia de calidad en colaboración con otros organismos

Variadas actividades en conjunto con el INIA y el Plan Agropecuario y con el grupo interinstitucional -integrado por el INIA, INAC, IPA, MGAP, UDELAR- para el fomento de la competitividad de segmentos innovadores de la cadena cárnica.

Capacitación de alumnos de UTU y, vía participación, en curso de producción de carne ovina de calidad y en el 46º Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de la Carne.

Conferencista en el Foro Empresarial organizado por ALADI en Asunción, Paraguay.

Integración a la Sección Especializada de Estandarización de Carnes de la comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas.

X.5.4 Comercialización en el mercado interno

Fijación de los parámetros que definen la carne magra de cerdo e instrumentación del sistema de certificación de este producto cárnico.

Actuación especial en pollerías a fin de proceder a la extracción de muestras de carne de ave existente para la venta en los citados comercios, para ser analizadas en el laboratorio de INAC y así poder conocer los locales donde eventualmente pueden surgir accidentes sanitarios (por ej. presencia de Salmonella).

Actualización de las normas sobre Guías de Movimiento de Carne, Subproductos y Productos Cárnicos.

X.5.5 Participación en ferias comerciales de la alimentación, eventos promocionales y congresos internacionales en el año 2000

Ferias Comerciales de la Alimentación/Eventos Promocionales

Marzo 7 al 10

Foodex Japan 2000

Tokio – Japón

Marzo 13

Presentación/Degustación de "Natural Meat Uruguay"

Seúl, Corea

Mayo 17 al 19

Expocarne 2000

Santiago, Chile

Octubre 22 al 26

Sial 2000

París, Francia

Noviembre14al 17

Alimentaria 2000

Ciudad de México, México (1)

(1) Se resolvió desistir de participar en virtud de la situación sanitaria a que se vio enfrentado el país a partir del 23 de octubre de 2000.

CONGRESOS

Setiembre 18 al 21

XIII Congreso Mundial de la Carne – Oficina Permanente Internacional de la Carne (OPIC)

Belo Horizonte Brasil

Octubre 10 al 14

Convención Anual y Exposición de la Innovación del American Meat Institute (AMI)

Las Vegas, EE.UU.

Octubre 12 al 13

Reunión Anual del Meat Importer Council of America (MICA)

Las Vegas, EE.UU.

Diciembre 4 al 8

XXI Congreso Mundial de Buiatría

Punta del Este, Uruguay

X.5 ASESORAMIENTO TECNOLOGICO

Al sector público y privado en materia de instalaciones y equipamiento de faenas y procesamiento de carne (Intendencia Municipal de Río Negro, de Treinta y Tres, de Durazno, de Salto y de Artigas, COFAC).

X.6 INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA (INAVI)

Acciones

Desarrollo de todos los planes de reconversión.

Presencia permanente en el exterior participando en ferias y concursos.

Campaña publicitaria reafirmando las bondades del vino.

Auspicio de la radicación de empresas extranjeras para emprendimientos vitícolas y comerciales.

Capacitación de estudiantes, viticultores y bodegueros.

Mayor información al consumidor y a los agentes gastronómicos.

Investigaciones científicas para la obtención de mejores condiciones técnicas en el manejo de los viñedos y para un mayor conocimiento en la elaboración de los vinos.

Resultados

Es notorio el mejoramiento de los viñedos y los vinos.

Se siguen obteniendo premiaciones a nivel internacional.

Se han aumentado las exportaciones.

Se ha hecho conocer el sector y consecuencia es la presencia de posibles inversores.

Se cuenta con un consumidor informado para reconocer las sensibles mejores en la calidad y presentación de los vinos y una inclinación notoria hacia los de origen nacional.

Futuro

Se ha proyectado una política vitivinícola para el corto y mediano plazo.

Se ampliarán las funciones del instituto, al incorporar la fiscalización y control de calidad de la sidra.

Se modifica el sistema de manejo de los orujos y borras, con un mejoramiento económico para el elaborador y menor índice de contaminación ambiental.

X.7 SECRETARIADO URUGUAYO DE LA LANA. Ejercicio 1/9/99-30/8/00

Para el cumplimiento de su misión esta Institución encara diferentes acciones dentro de las siguientes áreas de trabajo: Investigación (Generación de Tecnologías), Transferencia, Capacitación, Promoción y Servicios.

El descenso de los precios que han sufrido las materias primas en general y en especial las que produce el rubro ovino, ha determinado una baja en la rentabilidad de las empresas ovinas, por lo que nuestro trabajo se ha orientado a investigar y desarrollar propuestas tecnológicas que permitan transformar la lana y carne ovina en productos diferenciados de alta calidad, que compitan mejor en el mercado internacional. Para lograr esta meta se han desarrollado proyectos integradores, tanto a nivel del sector primario como con los otros sectores de la economía, pretendiendo alcanzar objetivos comunes que determinen agregar valor en cada etapa de la cadena productiva y que permitan una mayor y mejor distribución de la rentabilidad en todos los eslabones de la misma.

Ejemplos de esto son los Proyectos de Producción de Carne Ovina de Calidad (Cordero Pesado SUL), que ha integrado al sector productivo y al sector industrial en un proceso de producción con diferenciación y certificación del producto para los mercados más exigentes en materia de carne ovina; el Plan de Acondicionamiento de Lanas con la industria lanera, y los proyectos de producción de lanas de bajos micronajes (Merino superfino), donde también se trabaja con otras instituciones que actúan en el medio agropecuario, como el INIA y las Sociedades de criadores de ovinos. Otras acciones relacionadas con proyectos integradores han sido desarrollar y colaborar en la realización de dos remates virtuales de corderos, cuyo especial objetivo fue la reducción de costos en materia de comercialización y garantizar desde el punto de vista técnico la calidad de los corderos que se ofrecían (80.000).

Plan de Acondicionamiento de Lanas Zafras 96/97 97/98 98/99 99/00

Kgs. de Vellón Acondicionado (000) 21.176 23.974 24.077 25.800

Operativos Cordero Pesado SUL Años 96 97 98 99 00

Corderos Faenados 10.500 140.800 194.573 260.000 320.000 (*)

Productores Participantes 26 421 648 660

(*) estimación

Actividades de Transferencia, Capacitación, Difusión y Controles de Calidad

En el marco de los respectivos programas de trabajo se efectuaron 138 jornadas de divulgación para productores distribuidas en todo el país (2070 asistentes); tres cursos de capacitación para encargados de establecimientos agropecuarios (60 asistentes); dos cursos de lanas y ovinos (75 asistentes); 2 cursos para empresarios de esquila(32 asistentes); 17 escuelas de esquila (259 asistentes); 12 escuelas de perfeccionamiento en esquila (168 asistentes); 457 asistencias técnicas a máquinas de esquila; 4 cursos de acondicionamiento de lanas (34 asistentes); capacitación para empresas de esquila acond. (122 asistentes); 3 concursos regionales de esquila; 729 visitantes al Centro de Investigación y Experimentación Dr. Alejandro Gallinal; asistencia técnica y controles de calidad a planteles ovinos (528 planteles; 86648 carneros y borregas controladas); 8020 carneros controlados por Flock Testing; asistencia técnica y control de calidad en 5 Centrales de Prueba de Progenie; 135.600 corderos controlados para los operativos Cordero Pesado SUL; 3154 análisis de laboratorio para la industria lanera topista exportadora; 3736 análisis de control de calidad Woolmark y Woolblendmark a la industria exportadora de tejidos y prendas y 4211 análisis de lanas para programas de investigación. Difusión masal a través de publicaciones científicas y de divulgación ( 36000 ejemplares revista Lananoticias; 9500 Mercado Lanero; 7150 Mercado de Carne Ovina por año ( envío y suscripción gratuita), revista Producción Ovina.

En particular en este Ejercicio y en función de levantar una restricción que se verifica en nuestros sistemas ovinos, el SUL lanzó un paquete tecnológico que apunta a mejorar los índices de procreos, pilar fundamental para la producción de carne ovina. En un proyecto de validación se implementó este paquete en 36 establecimientos distribuidos en todo el país, con la participación del MGAP en dos de ellos (Fondos BID).

Otros temas relevantes fueron: Utilización y manejo de pasturas ; Producción intensiva de lana y carne en mejoramientos de Lotus El Rincón; Validación del uso del Lotus El Rincón en áreas de Basalto como mejora forrajera extensiva; Manejo parasitario de los ovinos; Control, erradicación y certificación de predios libres de Pietín.

Los programas que dan viabilidad a la obtención de objetivos los cuales la Institución desarrolla sobre la base del trabajo integrado de investigadores y extensionistas bajo la dirección de los productores son:

Programa Alimentación y Manejo: Estudio y Manejo de Pasturas para Ovinos; Manejo y Alimentación de Ovinos; Modelos y Sistemas de Producción; Servicios de Economía; Proyectos.

Programa Producción de Carne Ovina: Producción de Corderos; Valorización de Productos; Mejora de los Procreos.

Programa Sanidad Ovina: Parasitosis Internas; Afecciones Podales; Parasitosis Externas; Reproducción.

Programa Mejoramiento Genético: Servicios al Plantel y Majada General; Lanas; Mejora Genética para la Producción de Carne Ovina; Evaluación de Genotipos Promisorios y Estudio de la Complementariedad entre Razas; Sanidad .

Programa Mejora de la Calidad de la Lana

Programa Control y Administración de las marcas Woolmark y Woolblendmark.

Programa Servicios de Laboratorio de Lanas

Instituciones con las que se desarrollan actividades dentro de los diferentes programas: Plan Agropecuario; INIA; FUCREA; MGAP; Facultad Agronomía; Facultad Veterinaria; PRONADEGA, FAO; Facultad de Ciencias.