ADMINISTRACION
NACIONAL DE USINAS Y TRASMISIONES ELECTRICAS
I. Introducción
II. Estrategias
de Abastecimiento del Suministro Energético
III. Estrategias
de Trasmisión
IV. Calidad
del Servicio y Mejoramiento de Redes
VI. Ampliación
de la Cobertura Eléctrica
VII. Tarifas
VIII. Incremento de
Cobrabilidad
IX.
Reducción de Pérdidas de Energía
XII. Racionalización
de Plantilla
XIII. Incentivo de Retiro
XIV. Acciones de Venta
XVI. Consultoría Externa
XVII.
Principales Indicadores de la Empresa
I.1
OBJETIVOS
FUNDAMENTALES ALCANZADOS EN EL PERIODO
Se definió la política
de generación necesaria para la satisfacción de la demanda interna,
algunas de las medidas tomadas fueron la realización de los estudios de
rentabilidad de la Central del Litoral, de la Conversión a Gas de
CTR y la Repotenciación de la 6ta. Unidad de la Central Batlle, con
relación a esta se procedió a realizar el llamado a licitación
correspondiente. Asimismo se firmaron contratos de Potencia y Energía con
Argentina.
Ø
Se desarrollaron negociaciones
para el suministro de gas a Montevideo. El 10 de octubre de 2000 se firmó
el contrato de suministro de gas por 1:750.000 metros cúbicos por día.
Ø
Se completó el cruce
subfluvial del Río Uruguay del Gasoducto del Litoral.
Ø
Se ampliaron
las redes de transporte y distribución. El crecimiento global del
sistema de redes fue de 2% en el ejercicio.
Ø
El pico
máximo de demanda creció 8,45%.
Ø
Los servicios
activos se han incrementados en un 1,28% en el período, alcanzando un
total de 1.184.000 clientes.
Ø
La evolución
tarifaría acompaña la disminución de la inflación bianual y su
incremento se encuentra por debajo del incremento del U$S y del IPC.
Ø
Se ha
incentivado el aumento de la demanda de energía eléctrica, incrementando con
ello el nivel de ingresos potenciando la acción de ventas
de productos comerciales.
Ø
Se gestionó el cobro de deuda con dos Intendencias Municipales.
Con fecha 23-10-2000 se suscribió el Convenio entre UTE y la Intendencia
Municipal de Montevideo. Asimismo se firmó un convenio con la Intendencia
Municipal de Canelones.
Ø
Los indicadores
mostraron mejoras en su desempeño: extensión de la red/cliente aumentó 3,7%,
cantidad de servicios activos/funcionario creció 8,16%, energía
entregada/funcionario se incrementó 12,11%
Ø
Se sentaron las bases para adecuar la estructura organizativa de
la empresa y proceder a la separación de las Unidades de Negocios de las
actividades eléctricas (Generación, Trasmisión y Distribución), de forma de
que cada una de ellas optimice sus resultados y actúe con la autonomía
necesaria para manejarse en un mercado competitivo.
Ø
Los gastos
totales bajaron aproximadamente un 6% pasando de miles de U$S 624.183 en
el año 1999 a miles de U$S 587.394 en el año 2000.
Ø
Al finalizar el año el porcentaje de cobertura eléctrica
sería del orden del 98 %.
Ø
Se invirtieron
más de 110 millones de dólares para atender el crecimiento de los clientes y
mejorar la calidad del servicio.
Ø
La plantilla
de UTE se redujo en un 6,3%, habiéndose instrumentado un nuevo Plan de Retiro
Incentivado el cual permitió pasar de 7.928 funcionarios al inicio del año
2000 a 7.428 al final del mismo.
Ø
Los ingresos totales
aumentaron aproximadamente un 1%, pasando de miles de U$S 694.300 en el año
1999 a miles de U$S 701.000 en el año 2000.
Ø
El patrimonio se incrementó
3,91%, pasando de miles de U$S 2.378.000 en el año 1999 a miles de U$S
2.471.000.
Ø
El endeudamiento se redujo
10,63%.
Ø
Se consolidó la implantación del sistema SAP R/3.
Ø
Dentro de la
política
ambiental de UTE la labor desarrollada condujo a que en el marco de las
actividades celebratorias del Día Mundial del Medio Ambiente, el Ministerio de
Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente otorgara una Mención
Especial en el Premio Nacional de Medio Ambiente “Uruguay, país natural”
correspondiente al año 2000.
Ø
La facturación
de la unidad de Consultoría Externa de UTE asciende a 4:2 millones de dólares
proyectados al final del ejercicio.
Ø
Junto a empresas de primer nivel mundial se firmó
un acuerdo para evaluar un proyecto para la construcción de una central térmica e instalaciones
de interconexión con Brasil por 1000 MW. El proyecto permitirá la
realización de contratos con agentes brasileños así como la comercialización
de energía secundaria entre los mercados de Argentina, Brasil y Uruguay.
Ø
En el marco del contrato para la fabricación y
montaje de los equipos para la interconexión eléctrica Rivera-Livramento, a
desarrollar por parte de UTE y ELETROSUL, se avanzó en el ejercicio
la ejecución de las obras de la Conversora de 70 MW, previéndose su
culminación en el 1er trimestre del 2001.
Ø
Se continúa con la mejora
de la calidad del servicio a través del cumplimiento del objetivo de
eficiencia y eficacia en las redes de distribución. Entre los proyectos en
ejecución se destacan:
Ø
Renovación de la red de Montevideo e Interior:
cambio de tensión a 22 kV y 0,4 kV (financiamiento BIRF y BID)
Ø
SCADA: Incorpora tecnología de punta dirigida a la
supervisión, control y adquisición de datos a distancia de la red.
Ø
Proyecto Ciudad de la Costa.
Ø
UTE ha lanzado el Plan
Uruguay País Iluminado destinado a la mejora de la seguridad ciudadana.
Ø
Se está gestionando el cobro
de las deudas y el pasaje del alumbrado público de las Intendencias
morosas a UTE.
Ø
Se comenzó a trabajar en los procesos de ciclo comercial y
telegestiones para certificar de acuerdo a la norma ISO 9000.
II. ESTRATEGIAS DE ABASTECIMIENTO DEL SUMINISTRO ENERGETICO
Se
destacan las principales estrategias de Abastecimiento del Suministro Energético:
II.1
INTERCONEXION CON ARGENTINA
Dicha interconexión existe
desde la entrada en servicio de la central de Salto Grande. Los proyectos
vinculados a esta interconexión se refieren a las diferentes modalidades de
intercambio de energía posibles.
A
partir de la firma, en noviembre de 1999, de las Notas Reversales se logró
mejorar los términos de intercambio entre ambos países. Tanto UTE como los
agentes del mercado pueden celebrar contratos de suministro así como participar
en operaciones spot.
Durante el año 2000
estuvieron operativos 2 contratos con generadores argentinos.
En noviembre 2000, se
firmaron 3 nuevos contratos, totalizando 365 MW, a regir por 36 meses. Los
mismos fueron presentados a la Secretaría de Energía de Argentina para su
autorización.
II.2.1 Interconexión
Rivera – Livramento 70 MW
Se trata de la primer interconexión significativa entre los sistemas eléctricos
brasileño y uruguayo.
La
instalación de una Convertidora de frecuencia de 70 MW y 15 km de línea aérea,
permitirá la compra y venta de energía entre los sistemas eléctricos de
Uruguay y Brasil. El proyecto se financió con un préstamo del BID y el
contrato se encuentra adjudicado y en etapa de fabricación de los
equipamientos. Por su parte, las obras civiles están avanzadas. La entrada
en servicio del proyecto está estimada para el primer trimestre del año 2001.
II.2.2
Interconexión en extra alta tensión (700-1000 MW) Se
han realizado esfuerzos para concretar una interconexión en extra alta tensión,
cuyo porte podría ubicarse entre 700 a 1000 MW, de acuerdo al monto de
contratos que se obtengan y a la central y contratos de respaldo que se
implementen.
En julio del 2000 se firmó
en presencia del Presidente de la República, un Acuerdo de Desarrollo para
determinar la factibilidad del emprendimiento. UTE participa junto a Endesa
Internacional y Alstom Energietechnik, empresas de primer orden a nivel mundial.
Un proyecto de interconexión
fuerte con Brasil es de importancia estratégica para UTE y para el país, ya
que tiene el doble interés de lograr una fuente de abastecimiento eléctrico
adicional para Uruguay, y de posicionar a UTE como transportista y
comercializador en la región en un negocio rentable.
Brasil cuenta con un enorme potencial hidráulico explotado sólo parcialmente, que permite pensar que a largo plazo el país se convertirá en un exportador de energía eléctrica. En lo inmediato, si bien Brasil es un demandante de potencia firme en previsión de situaciones de sequía, en las frecuentes situaciones de alta hidraulicidad de su sistema de generación dispondrá de grandes cantidades de excedentes de energía secundaria (energía de vertimiento), a precios presumiblemente bajos, que podría ser aprovechada por nuestro país.
Por
otra parte, varias empresas de la región están desarrollando proyectos de
exportación de potencia firme desde Argentina a Brasil, y uno de los caminos
posibles es a través de nuestro país, generando una oportunidad de negocio
para UTE.
La instalación de una
central térmica en Casablanca de alrededor de 800 MW unido a las instalaciones
de interconexión, posibilita el intercambio de 1000 MW con Brasil. Esta
interconexión permitirá la realización de contratos de exportación con
agentes brasileños así como la comercialización de energía secundaria entre
los mercados de Argentina, Brasil y Uruguay.
II.3 GAS NATURAL PARA LA
GENERACION Y PROYECTOS ASOCIADOS
El gas natural es un
combustible ampliamente empleado en la generación eléctrica en el mundo. Luego
de los perfeccionamientos de los últimos años en la tecnología de turbinas de
gas, el gas natural se ha convertido en el combustible preferido para las nuevas
centrales de generación en los lugares donde existe disponibilidad del mismo. El
gas presenta ventajas ambientales respecto a los demás combustibles fósiles,
ya que su combustión genera muy pocas partículas, no genera anhídrido
sulfuroso y permite reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno y de anhídrido
carbónico por unidad de energía generada.
En ese marco UTE ha
realizado gestiones tendientes a incorporar el gas natural a su parque de
generación. Esto ha tenido lugar por dos vías, asociadas a los dos gasoductos
que podrían traer el combustible al país:
Ø
Gasoducto de Casablanca y proyecto de la Central del Litoral
Ø
Gasoducto Buenos Aires – Montevideo y los posibles proyectos de
generación asociados
II.3.1
Gasoducto a Casablanca y Central del Litoral
En
1997 se firmó un acuerdo para participar en el Gasoducto Troncal Provincial
entre UTE, ANCAP y la Provincia de Entre Ríos de la República Argentina. Con
una pequeña inversión se logró que el Gasoducto Entrerriano incrementara su
diámetro a efectos de poder transportar mayor caudal de gas y lograr el cruce
del mismo hacia nuestro país. Para completar el trazado hasta territorio
uruguayo, UTE contrató la construcción de un cruce subfluvial del río
Uruguay, en las proximidades de la localidad de Casablanca, sitio apropiado para
la ubicación de una nueva central térmica. El cruce se culminó en octubre del
2000.
Concomitantemente
está culminando la elaboración del pliego de condiciones para el equipamiento
de una nueva central a construirse en el paraje de Casablanca (Paysandú). La
central utilizaría parte de la capacidad de transporte remanente que posee
nuestro Sistema Eléctrico, por lo que sin inversiones adicionales permitirá
llevar el flujo energético a todo el país.
II.3.2
Gasoducto Buenos Aires - Montevideo y Proyectos Asociados
UTE
es cargador fundacional y comprometió en marzo de 1999 la reserva de 500.000
metros cúbicos de capacidad de transporte de gas natural, por día y durante
quince años, con el objeto de utilizar dicho combustible en la Central La
Tablada y convertir y repotenciar la Central Batlle y Ordóñez. El 10 de
octubre de 2000 se firmó contrato de suministro de gas.
En
cuanto a esta última, se contrató una Consultora para identificar los
proyectos más interesantes para la Central y su operación consumiendo gas
natural, proveniente del Gasoducto entre Buenos Aires y Montevideo.
en
la actualidad. En agosto de 2000 se realizó el llamado a licitación, disponiéndose
la apertura de ofertas para el 9 de febrero 2001.
Todos
estos proyectos implican estar pensando en el futuro abastecimiento de la
demanda de nuestro sistema que ha tenido un crecimiento sostenido del orden del
5% en los últimos 10 años, pero implica hacerlo a un costo menor al que hoy
tenemos y compatible con los valores que se observan en los países de la Región.
II.3.3 Otros proyectos de
Generación
Ø
Se comenzó a trabajar en la implantación de un Sistema de Gestión
Integral – Calidad, Medio Ambiente y Seguridad - de acuerdo con la norma ISO
9001. La implantación de este sistema tiene como objetivo mejorar la gestión
con: mayor control de los procesos, mejor coordinación entre procesos y mejor
información para la toma de decisiones. Está previsto completar esta
implantación con la Certificación del Sistema para las Centrales Hidráulicas
a fines del 2001 y para las Centrales Térmicas a fines del 2002.
Ø
Se completó la elaboración del anteproyecto de Telemando de las
Centrales Hidroeléctricas, con vistas al llamado a licitación para el
suministro del equipamiento requerido y su implantación.
Este
proyecto permitirá automatizar y telemandar las centrales del río Negro de
manera de enfrentar la disminución de personal así como monitorear su mantenimiento
con la consiguiente disminución de los costos operativos, con mejor calidad del
servicio.
Ø
Culminaron los servicios de Consultoría contratados para elaborar el
anteproyecto de Automatización de la Red de Pluviómetros y Limnímetros de la
cuenca del río Negro. Se comenzó la gestión de las licitaciones para los
relevamientos de campo, suministros y trabajos necesarios. El objetivo de esta
automatización es optimizar la utilización del recurso agua, actuar como
alerta ante crecidas y minimizar el impacto sobre terceros, disponiendo de los
modelos apropiados y la información que es requerida, en tiempo real.
Se destacan como logros del
año 2000:
Ø
La puesta en servicio del autotransformador de la Subestación Montevideo
I de 500/150 kV permitió superar las sobrecargas, producto de la evolución de
la demanda, que soportaban los transformadores de las Subestaciones Montevideo A
y B, y mejorar además la confiabilidad del suministro eléctrico a la zona sur
del país.
Ø
Están próximos a culminar los trabajos de construcción de la Subestación
San Carlos que permite la extensión de la red de 500 kV a la zona Este del País.
Ø Se espera para marzo próximo culminar los trabajos de construcción de la Estación Conversora de frecuencia de Rivera que permite interconectar las redes de Alta Tensión de 150 kV, 50 Hz (Uruguay) y 230 kV, 60 Hz (Brasil) y que tiene una potencia nominal de 70 MW. Además se construyen las líneas aéreas de Alta Tensión necesarias para interconectar la Conversora con las Estaciones Rivera ( 1Km) y Livramento II (12 Km) y conexión de las líneas a esas Estaciones.
En los últimos años se han destinado más de U$S 110.000.000 anuales
para atender el crecimiento de los clientes y mejorar la calidad del servicio.
El Tc al cierre del año 2000 será aproximadamente de 1600 minutos para
la empresa.
Se observa que en el período, dicho indicador ha experimentado un
descenso significativo pasando de 36 horas en 1995 a casi 26 horas en el 2000.
De las inversiones citadas se destinaron a Redes de Trasmisión U$S 41.500.000 y
a Distribución U$S 77:000.000; con relación a las primeras, se destacan las
principales obras:
Ø
Conversora Rivera Livramento, proyecto ya
mencionado y desarrollado en otros apartados.
Ø
Proyectos de Renovación y Mejora en Trasmisión
relacionados con las obras de mejoras y mantenimiento de la red de trasmisión
nacional, así como la compra de equipos destinados a las mismas.
Ø
Proyecto de Ampliación Montevideo que permite
atender el incremento de la capacidad de transformación para Montevideo y sur
del país.
En cuanto a las inversiones de distribución:
Ø
En Montevideo, se realizaron obras correspondientes a las redes de 30 kV,
6kV, 400V y 220V del sistema de distribución de energía eléctrica contemplándose
las acciones necesarias para la conexión de nuevos clientes así como la mejora
de la red existente restaurando las condiciones de funcionamiento, ampliando la
capacidad de las redes para absorber el aumento de la demanda, mejorar la
confiabilidad y maniobrabilidad de las redes y reducir los tiempos de respuesta
ante fallos de las instalaciones.
Ø
En el Interior, se realizaron obras para atender las nuevas conexiones de
clientes y las necesidades de ampliación y sustitución de las instalaciones de
red de BT y MT de las ciudades del interior, a los efectos de alcanzar los
mismos objetivos que en Montevideo.
Adicionalmente se han
desarrollado un Servicio
de Atención Telefónica (TELEGESTIONES UTE), mediante el cual las 24
horas y los 365 días del año, los clientes pueden realizar desde sus
domicilios o lugares de trabajo trámites comerciales o reclamos por calidad de
servicio y una “Oficina
Comercial por Internet” que proporciona a los mismos nuevos servicios
por intermedio de esta herramienta.
El número de clientes
atendidos por TELEGESTIONES en el período 1999-2000, se detalla a continuación:
Año |
Trámites |
1999 |
3.380.000 |
2000 |
3.563.215 |
UTE implantó en el año
1999 los siguientes módulos de SAP: Económico - Financiera Gestión de
Recursos Humanos, Gestión de Compras y Gestión de Almacenes y Stock.
El software SAP es un Sistema de Gestión que soporta
los procesos de negocio de las distintas áreas de una empresa. El diseño del
sistema incorpora en su estándar las "mejores prácticas de negocio"
utilizadas por más de 6.000 empresas de primera línea en todo el mundo (de las
10 empresas más rentables a nivel mundial, según Fortune 500, 6 utilizan este
software).
Para la implantación de
este sistema se ha requerido un cambio profundo en el entorno tecnológico de
UTE, pasando de un entorno centralizado (terminal-Mainframe) a un entorno
distribuido (arquitectura cliente-servidor, donde los mainframes son los
servidores de base de datos).
Con esta implantación, UTE
vuelve a liderar a nivel nacional el desarrollo tecnológico, siendo la primer
Empresa Uruguaya en implantar SAP y la primer Empresa en América Latina en
lograrlo sobre la arquitectura tecnológica mencionada.
En el presente ejercicio se
culminó la implantación del sistema, el cual se encuentra en régimen de
funcionamiento normal cumpliendo las expectativas esperadas por UTE.
VI. AMPLIACION DE LA COBERTURA DEL MERCADO ELECTRICO
El índice de crecimiento
de los servicios activos para el período 1999-2000 es de aproximadamente un
1,3%, totalizando en cifras redondas 1.184.000 clientes y confirmando, que de
este punto de vista UTE es la empresa más grande del Uruguay.
Complementariamente, corresponde señalar el significativo mejoramiento del plazo medio de atención de las reclamaciones, el cual se ubica en 0,69 días.
En el período 1998-1999, la Tarifa Media de UTE ha sido ajustada en guarismos menores a la evolución del IPC.
El incremento de la Tarifa
Media de los últimos 12 meses para el año 2000 se compone del 2,5% del ajuste
de febrero, único ajuste que se realizó este año.
La variación de la Tarifa
Media y del IPC y dólar, al mes de noviembre 2000 se muestran en el siguiente
cuadro:
Últimos 12 meses |
Dólar |
IPC |
Tarifa Media |
Dic-99
Nov-2000 |
7,26% |
5,75% |
2,50% |
En este período el aspecto más relevante a destacar es que la evolución tarifaria acompaña la disminución de la inflación bianual. En particular en noviembre del 2000 la Tarifa Media se encuentra en un 3,07% por debajo del IPC para los últimos 12 meses. Si tenemos en cuenta los últimos 24 meses, la relación es de un 4,48% por debajo del IPC.
Últimos 24 meses |
Dólar |
IPC |
Tarifas Inteligentes |
Tarifa Media |
Dic-98
Nov-2000 |
15,30% |
10,16% |
3,53% |
5,22% |
Otro aspecto a destacar es
el decrecimiento con respecto a la devaluación comparándolo con los
incrementos que recibieron las Tarifas Inteligentes Triple Horario para los últimos
12 y 24 meses respectivamente. En el ajuste tarifario de febrero estas tarifas
recibieron un incremento de 2,50%, el mismo ajuste que las otras tarifas y en el
año 1999, no recibieron ajuste en febrero y llevaron sólo un 1% en el mes de
agosto. Esto coloca a las tarifas triple horario un 10,21% por debajo del dólar
para el período de los últimos 24 meses.
En
cuanto a propuestas tarifarias, este año se ha elevado a la U.R.E.E. nueva
tarifa de alumbrado público. Esta tarifa se caracteriza por ser doble horario,
con dos precios de energía –para horas punta y fuera de punta-, precio por
potencia contratada y un cargo fijo vinculado a los costos comerciales. En todos
los casos se exigirá la medición de energía reactiva y se colocarán
limitadores de potencia a fin de controlar la adecuación con la potencia
contratada que es facturada.
Componentes Tarifarios |
Punta
($/kWh) |
Fuera
Punta ($/kWh) |
Potencia
Contratada ($/kW) |
Cargo
Fijo |
Esta
tarifa tiene los siguientes horarios:
Ø
Punta:
17 a 23 hs
Ø
Fuera de Punta: 23 a 17 hs
Con fecha 23-10-2000 se
suscribió el Convenio entre UTE y la Intendencia Municipal de Montevideo por el
que se determina como objeto del
mismo que:
Ambas partes se comprometen a coordinar acciones para
procurar que simultáneamente cuando un barrio acceda al suministro de energía
eléctrica, también se le instale el servicio de alumbrado público.
El monto correspondiente al establecido en el objeto de dicho convenio se valúa en U$S 11.100.000 componiéndose el mismo de U$S 8.000.000 por obras ya ejecutadas por la Intendencia a consecuencia de la renovación del
alumbrado público actual,
U$S 3.100.000 por obras a ejecutarse para finalizar la renovación de dicho
tendido, estas obras serán ejecutadas por la Intendencia en el plazo de 4 años.
En el caso de que con dicho monto no se culminen las obras, será obligación y
de cargo exclusivo de la Intendencia la realización de las mismas hasta su
culminación.
Asimismo la Intendencia
Municipal de Montevideo reconoce el importe de U$S 18.019.267 como deuda por
concepto de energía eléctrica, alumbrado público, semáforos, etc hasta el
30/4/2000 sin multas ni recargos. Por el saldo de U$S 4.419.267 la intendencia
otorgará carta de pago por las obligaciones de UTE que se devenguen en el
futuro. A dicho monto se le acumularán intereses sobre saldos.
A partir de este Convenio la Intendencia toma a su
cargo la totalidad del alumbrado público del departamento, el que pasa a
propiedad y mantenimiento de la misma.
En Canelones, también se cumplió con ese mismo
objetivo y se llegó a un acuerdo para la cancelación de las deudas;
adicionalmente se contrató con UTE una Consultoría de Asistencia Técnica para
mejorar la gestión que le reportaría a la empresa miles de U$S 860.000 de
ingresos; se implantó el Multi Servicio Comercial por dos años, el servicio de
cobranza se hace por 5 años, y hay un reconocimiento de deuda de millones de
U$S 11:000.000, el alumbrado público tal como en Montevideo pasa a la I.M.C y UTE
le reconoce un valor de millones de U$S 3:000.000.
En
el presente ejercicio, y hasta el mes de setiembre, se mantuvo el mismo nivel de
pérdidas de energía obtenido en los últimos años.
Si bien la energía
consumida irregularmente en las zonas carenciadas creció aproximadamente dos décimas
ello fue contrarrestado por las siguientes acciones desarrolladas:
Ø
sustitución medidores antiguos, a efectos de mejorar la calidad de la
medida de energía.
Ø
inspecciones a efectos de detectar y corregir situaciones anómalas.
Ø
verificaron puestos de medida directa e indirecta
Ø
regularización de situaciones de viviendas carenciadas, lográndose
incorporarlos como nuevos clientes, a través de realizarles la obra de
alimentación del suministro de energía eléctrica, sin costo alguno para el
cliente.
UTE es una Empresa comprometida en la preservación del
Medio Ambiente. En ese sentido la gestión ambiental forma parte del
planeamiento y desarrollo de cada uno de los proyectos que la Empresa lleva
adelante, integrando en forma sistemática la variable ambiental.
La labor desarrollada condujo a que en el marco de las
actividades celebratorias del Día Mundial del Medio Ambiente, el Ministerio de
Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente otorgara una Mención
Especial en el Premio Nacional de Medio Ambiente “Uruguay, país natural”
correspondiente al año 2000, a la Unidad de Gestión Ambiental de U.T.E. “por
su labor en pos de una gestión empresarial que contempla con seriedad los
aspectos ambientales, en concordancia con la eficiencia empresarial”.
Entre las directrices
definidas en el ejercicio, se establecieron algunas de alto impacto empresarial,
que tienden a acercar a la organización al nuevo mercado competitivo, transformándola
en una compañía más flexible, eliminando canales burocráticos, basada en
Unidades de Negocio.
Cumpliendo con esta directiva expresa del Directorio, la Gerencia General presentó una propuesta de modificación de la estructura de los primeros niveles de la Organización., resultando la misma aprobada por R 00.-2563 del 23 de noviembre de 2000 y sustituyendo a la organización actualmente existente, creándose cuatro unidades de negocio con el rango de Direcciones: Generación y Comercial, Trasmisión, Distribución y Comercial, y Recursos y Negocios Conexos.
XII. RACIONALIZACION DE LA PLANTILLA
La Empresa ha reducido su plantilla de manera de mejorar su
posicionamiento en un marco competitivo, buscando aumentar la productividad de
los RRHH y la rebaja del nivel tarifario generado con los ahorros obtenidos.
En
el período 1995-2000, la plantilla disminuyó en un 29,6%, destacándose que en
el ejercicio 96/97 se concretó un Plan de Retiro Incentivado por el cual se
alejaron de la Empresa, un total de 2310 funcionarios y en el ejercicio 2000 se
está concretando un nuevo Plan de Retiro Incentivado por el cual se estima una
nueva reducción de algo más de 600 funcionarios.
Por R
00-2179 del 12 de octubre de 2000, se aprobó el régimen de retiro voluntario
incentivado. El mismo cuenta de dos planes:
Ø
el Plan A, previsto para el personal que acredite causal jubilatoria
antes del 30.XI.2001; los montos van desde 18 sueldos a 3 dependiendo de los años
que le falten al funcionario para su jubilación.
Ø
el Plan B, para aquellos que habiendo solicitado acogerse, su solicitud
fuere aprobada por su línea jerárquica y por la Comisión designada a tales
efectos; los montos mantienen un tope de 24 sueldos.
En ambos casos a los
sueldos percibidos, se le integran los fondos de retiros ganados a la fecha que
son del orden de 7,1 sueldo básico, más las licencias no tomadas, más todas
aquellas otras remuneraciones generadas y pendientes.
Hasta el 8 de diciembre, la
Gerencia. División Recursos Humanos ha recibido 437 solicitudes de las cuales
322 corresponden al Plan A y 115 al Plan B.
El pago se financió con el
Banco de Boston; se puede cobrar al contado o en cuotas, se cobra en dólares
con un interés financiero del orden de 8% sobre saldos. Los pagos son en cuotas
iguales compuestas por amortización e intereses.
Teniendo en cuenta el mercado competitivo UTE ha
definido una estrategia de ventas en el marco de la cual ha lanzado una campaña
para hacer conocer a segmentos de su clientela algunos productos energéticos
destinados a cubrir necesidades específicas: calor desde la raíz, calor
central inteligente, confort cuatro estaciones y agua caliente para todos.
Los resultados obtenidos en
cuanto a la venta de dichos productos comerciales a octubre del año 2000 se
presentan en el cuadro siguiente.
Acumulado de Octubre
2000 |
|||||||
GERENCIA |
Agua
Caliente con Energía Segura |
Confort
Cuatro Estaciones |
Calor
desde la raíz |
Calor
Central Inteligente |
Total |
BONIFICACIÓN |
|
|
Termotanques |
Bomba
de Calor |
Cable
Radiante |
|
|
Importe
en $ |
kW |
Montevideo |
1.373 |
673 |
264 |
1 |
2.315 |
4.460.789 |
6.078 |
Este |
1.620 |
400 |
64 |
|
2.084 |
2.443.487 |
3.618 |
Centro |
1.749 |
223 |
102 |
|
2.074 |
2.321.743 |
3.624 |
Oeste |
1.345 |
302 |
23 |
|
1.670 |
1.589.407 |
2.422 |
Norte |
804 |
272 |
2 |
1 |
1.079 |
1.327.211 |
2.120 |
TOTAL |
6.895 |
1.870 |
455 |
2 |
9.222 |
12.142.635 |
17.863 |
|
|
|
|
|
U$S |
973.984 |
|
Adicionalmente en el correr del año 2000, se
implementó el financiamiento de equipamiento eléctrico, Super Plan Santander,
firmando contrato con la entidad financiera Persona Santander quien fue
seleccionada entre varias ofertas presentadas, y financia las tecnologías de
los cuatro productos comerciales además de los siguientes electrodomésticos:
heladeras, lavarropas, secarropas, lavavajillas, lámparas de bajo consumo y
automatización.
UTE comenzó a desarrollar un Plan de Iluminación de Fachadas que tiene como objetivo contribuir a mejorar la seguridad ciudadana y resaltar la riqueza
arquitectónica de la
ciudad. El monto invertido en el ejercicio 2000 es de U$S 408.000.
Las actividades de
consultoría y venta de servicios desarrolladas por U.T.E. a través de CONEX
prevén generar ingresos por U$S 4:200.000 en el año 2000.
U.T.E. ha prestado asistencia técnica a organizaciones públicas y privadas, tanto a nivel nacional como internacional.
En el ámbito local, se
destacan los siguientes proyectos:
Ø
CORTE ELECTORAL: Desarrollo e implantación del Sistema de Escrutinio
para las Elecciones Municipales (Mayo 2000)
Ø
MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE –
Desarrollo e implantación de la nueva versión del GEX500 – EXPEDIENTE ELECTRÓNICO,
posibilitando, entre otros la consulta de la situación del expediente vía
Internet. (Setiembre 2000)
Ø
DIRECCIÓN GENERAL DE REGISTROS
– Elaboración del Diagnóstico y Recomendaciones para la gestión de la
División Informática (Setiembre 2000)
Ø
DIRECCION NACIONAL DE SANIDAD POLICIAL - Apoyo a la gestión informática
del Centro de Cómputos. (Octubre 2000 – Marzo 2001)
Ø
BANCO DE PREVISIÓN SOCIAL – Elaboración del Plan de Contingencias
Informáticas para su centro de procesamiento de datos (Mayo 2000 a Marzo 2001)
Ø
DIRECCIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES – Actualización e implantación
del Sistema de Administración Comercial del Espectro Radioeléctrico (Noviembre
2000 a Marzo 2001)
Se
mantuvo el volumen y variedad de servicios
prestados a diversas entidades públicas y privadas tales como dictado
de cursos, mantenimiento de subestaciones, tratamiento de aceite aislante,
chequeos médicos preventivos, etc.
Han
ido surgiendo nuevas modalidades de prestaciones
entre las que corresponde mencionar el transporte y acondicionamiento de depósitos
para material altamente tóxico (PCB de transformadores), de acuerdo a las
normas internacionales.
El 29 de junio se firmó un acuerdo
entre UTE y Microsoft Uruguay cuyo objeto es establecer un vínculo
entre ambas empresas para la mutua cooperación en la elaboración y promoción
de productos informáticos, así como la realización conjunta de proyectos de
interés común.
Este
convenio sienta las bases para posicionar a UTE como un Microsoft Solution
Provider y potencia la posición de liderazgo que ambas empresas tienen en
materia de tecnología y de consultoría. Asimismo muestra la voluntad de
ratificar los esfuerzos públicos y privados en procura de prestar desde Uruguay
servicios de consultoría tanto en el ámbito nacional como internacional.
En el ámbito
internacional, se destacan los siguientes proyectos:
Ø
PANAMÁ – ELEKTRA NORESTE S.A. – Desarrollo e implantación de la
nueva versión del Sistema de Gestión de Incidencias MGI 2.0, compatibilizándolo
con el nuevo Marco Regulatorio del Sector Eléctrico panameño.
XVI.2.2
Participacion de profesionales de UTE en proyectos de consultoría
liderados por Unión Fenosa (Soluziona),
en los
siguientes países:
Ø
Colombia – Electrocosta-Electrocaribe
Ø
Chile – IANSA
Ø
El Salvador – CAESS
Ø
Filipinas – MERALCO
Ø
Guatemala – DEORSA – DEOCSA
Ø
México – Luz y Fuerza del Centro
Ø
Moldavia
Ø
Panamá - Metrooeste
Ø
Perú – SEDAPAL
Ø
República Dominicana – EDESUR-EDENORTE
XVII. PRINCIPALES
INDICADORES DE LA EMPRESA
|
1999 |
2000 (*) |
Variación 00/99 (%) |
Generación de energía para
uso interno (GWh)
|
7.533 |
7.200 (**) |
|
Pico Máximo de demanda anual (MW) |
1.349 |
1.463 |
8.45 |
Extensión de la red de trasmisión y distribución (km) |
64.479 |
65.786 |
2.00 |
Electrificación Rural |
1.423 |
1813 |
1.27 |
Cantidad de Servicios Activos |
1.169.000 |
1.184.000 |
1.28 |
Cantidad de Funcionarios |
7.928 |
7.428 |
-6.30 |
Ingresos Totales (miles de U$S) |
694.300 |
701.000 |
1.00 |
Patrimonio (miles U$S) |
2.378.000 |
2.471.000 |
3.91 |
Endeudamiento (miles U$S) |
969.000 |
866.000 |
-10.63 |
Cantidad de Servicios por Funcionario |
147 |
159 |
8.20 |
Extensión de la Red por Cliente (metros) |
56 |
56 |
- |
Energía Promedio por Cliente (kWh) |
5.228 |
5.422 |
3.70 |
En Promedio por Funcionario (kWh) |
770.938 |
864.297 |
12.11 |
Venta de Energía al Mercado Interno (GWh) |
6.112 |
6.420 |
5.00 |
(*) Nota:
Los datos del presente año son proyectados al 31/12/2000.
(**) Dato al mes de noviembre 2000.