INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

I. Área Económica

II. Área Sociodemográfica

III. Área Servicios Técnicos

IV. Unidad de Censos de Población, Hogar y Vivienda

V.  Asesoría Técnica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

I. ÁREA ECONÓMICA

I.1 Encuesta Anual de Actividad Económica (EAE)

A través de estas encuestas se investiga la evolución de la actividad de la industria manufacturera, mediante el cálculo de indicadores relacionados con el valor de la producción, los insumos, el valor agregado y sus componentes, el personal ocupado y las horas trabajadas. En el año 2001 se finaliza la encuesta de los años 1998 y 1999 difundiéndose los datos definitivos. En este año 2001, también se relevó y procesó la EAE del año 2001 cuyos resultados se difundirán en los primeros meses del año 2002.

A partir de la encuesta del año 1998, la EAE incorpora actividades no industriales y amplía la cobertura en términos de personal ocupado incluyendo una muestra de empresas de 1 a 4 personas ocupadas ( micro- empresas), relevando alrededor de 5000 unidades económicas.

La EAE de los años 1998 y  siguientes toman como marco el censo  económico de 1997 (CEN97) cuya unidad estadística es la empresa y utiliza el mismo cuestionario del CEN97.

I.2 Encuesta Industrial Trimestral (EIT)

A los efectos de brindar información de coyuntura sobre las principales variables que indican la evolución de la actividad de la industria manufacturera, el INE releva, procesa y publica una Encuesta Trimestral, de la que se obtienen indicadores sobre el volumen físico de la producción, personal ocupado y horas trabajadas. En el año 2001 se difundieron esos indicadores para el último trimestre de 2000 y los tres primeros trimestres del 2001. Estos datos siguen teniendo como marco el censo económico de 1988, iniciándose en el año 2001 las tareas para el cambio de base.

I.3 Encuesta Mensual de Actividad Económica: Sector Industria Manufacturera

En convenio con el Banco Central del Uruguay (BCU), se continuó con la Encuesta Industrial Mensual. El objetivo es brindar información sobre la evolución de la actividad económica, con una frecuencia de relevamiento mensual. Esta muestra encuesta en forma mensual a las mismas empresas de la EIT. El cambio de base de la EIT considera en su diseño una muestra representativa para la evolución mensual.

I.4 Indicadores de Actividad y Precios del Sector Construcción

El Índice del Costo de la construcción base Diciembre de 1999=100 se continuó calculando mensualmente y como producto derivado de esta actividad la Lista oficial de precios de materiales de construcción en convenio con la Cámara de la Construcción del Uruguay se continuó calculando en forma mensual.

El Índice de Volumen Físico de la construcción base año 1990=100 se calculó normalmente para el segundo semestre de 2000 y el primer semestre de 2001. Se instrumentó la encuesta Nro. 25 correspondiente al segundo semestre del año en curso, la cual se realizará en los primeros meses de 2002.

El Registro de obras se mantuvo actualizado y se continuó con la divulgación de la información que resulta del mismo. Durante al año se hicieron los contactos con la Intendencia Municipal de Salto y de Artigas a los efectos de ampliar la cobertura de este registro a los Departamentos del Interior.

I.5 Indicadores de Actividad y Precios del Sector Inmobiliario

Se continuó el contacto con la Dirección General de Registros, obteniendo los datos correspondientes a  las compraventas en el departamento de Montevideo. Además se continuaron los contactos con la Dirección Nacional de Catastro para obtener información adicional. Con los datos obtenidos de la D.G.R. se elaboró un conjunto de indicadores y datos básicos sobre precios y cantidades de compraventas en propiedad horizontal en Montevideo correspondientes al año 2000. Los mismos se publicaron junto con el documento metodológico en los primeros días del mes de mayo de 2001.

Se continuó con la divulgación mensual de los índices de precio medio del m2  y de cantidad de compraventas. También se está preparando una publicación anual con los datos del año 2001 para ser divulgada en los primeros meses del año 2002. En esta oportunidad se incorporarán datos relativos a la propiedad común en Montevideo cumpliendo una nueva etapa en la ampliación de cobertura.

También en este plano y dado el interés manifestado por los usuarios en este tipo de información se comenzó  con el estudio de las actividades necesarias para la ampliación de cobertura de estos indicadores al resto del país. En este año se desarrollaron los indicadores correspondientes al Departamento de Salto los que se publicarán en el próximo anuario.

I.6 Estadísticas de Comercio Exterior

El Índice de precios al por mayor de productos importados, base enero de 1988 = 100. Se continuó relevando y calculando mensualmente. Teniendo en cuenta el tiempo transcurrido desde la base de este índice y el dinamismo de este sector, se  inició en este año el estudio del cambio de base y su revisión metodológica.

En cuanto a las bases de datos de comercio exterior, se mantiene el enlace en línea con la Dirección Nacional de Aduanas (D.N.A.) obteniendo los datos de cada Documento Unico Aduanero (DUA) en forma diaria y con aproximadamente 90 variables para cada DUA. Se comenzó a construir  bases de datos a partir del mes de febrero de 1999 para las importaciones y a partir de abril del mismo año para las exportaciones. Actualmente las bases de importaciones, exportaciones y mercaderías en tránsito están al día. Las mismas servirán de base para la renovación del Índice de Precios al por mayor de productos importados (IPPI) así como de apoyo y consulta de los usuarios del Instituto y de otros usuarios externos.

I.7 Registro Permanente de Actividades Económicas

El RPAE tiene como objetivo  mantener actualizado un registro estadístico de empresas del sector privado que sirve de marco para las encuestas económicas. La actualización parte de los registros administrativos  existentes, a cuyas unidades se encuesta para obtener información adicional.

En el año 2001 se realiza la actualización del RPAE al año 2000 a partir de los registros administrativos incorporando altas y bajas como asimismo modificaciones en personal ocupado que surgen de la Historia Laboral (HL) del Banco de Previsión Social (BPS).

En el marco de la Encuesta Anual de Actividad Económica, del año 2000, personal de esta unidad estuvo abocado a la recepción, digitación y localización de empresas con cambio de domicilio de dicha encuesta.

I.8 Índice de Precios al Productor de Productos Nacionales (IPPN)

El Índice de Precios al Productor de Productos Nacionales (IPPN) con base en agosto de 2001=100, se ha construido con la finalidad de cumplir las mismas funciones que el Índice de Precios al por Mayor de Productos Nacionales. Por lo tanto sus resultados permiten continuar la serie que hasta el presente estaba a cargo del Banco Central del Uruguay, con base en 1988=100. La nueva denominación responde a la intención de lograr una mejor descripción de las características técnicas del indicador, mientras que las modificaciones metodológicas introducidas mejoran su adecuación a la realidad actual.

Los objetivos del Índice, son los de estimar la evolución de los precios de los bienes producidos en el país que tienen como destino el mercado interno, en el primer nivel de transacción. Los sectores comprendidos son: Agropecuario, Pesca, Minería e Industria Manufacturera. Es decir, Secciones A, B, C y D de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme para todas las Actividades Económicas (CIIU Rev. 3).

A partir del mes de agosto de 2001, el INE se hace cargo de  la producción de este indicador, cumpliendo con lo establecido en el artículo 59 de la  Ley 17.296 de 21 de febrero de 2001, y mediante un convenio suscrito con el Banco Central del Uruguay.

La metodología utilizada para la construcción del Índice contempló las siguientes etapas:  selección de las clases de actividad más importantes dentro de cada una de las cuatro secciones comprendidas, selección de las principales líneas de producción en cada clase, y especificación detallada de los productos a ser incluidos en la “canasta”.

En el caso de las Industrias Manufactureras, las clases de actividad fueron seleccionadas en función de su importancia en términos de valor de venta en plaza de productos terminados. Mientras que para el resto de las secciones, se consideró la importancia del valor de producción de los productos terminados. El período de referencia fue 1997, año del IV Censo Económico Nacional.

Para la selección de líneas de producción o bien de productos, dentro de las clases de actividad, se siguieron los mismos criterios señalados en el párrafo anterior. En este mismo año 2001 se llevó a cabo la encuesta de especificaciones, con el objetivo de lograr la definición precisa de los productos que integran la “canasta”.

Entre las modificaciones metodológicas introducidas en la construcción del nuevo Índice, cabe destacar:

  1. Se incluyen  precios de los Servicios Industriales.

  2. No se incluyen: Impuesto al Valor Agregado (IVA), Específico del Consumo (IMESI), Contribución a la Financiación de la Seguridad Social (COFIS),  así como cualquier otro deducible análogo.

I.9. Encuesta Piloto de Actividades de Innovación

En convenio con la Dirección Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (DINACYT) del Ministerio de Educación y Cultura se llevaron a cabo las tareas de diseño de muestra y de cuestionarios así como la capacitación de encuestadores, el trabajo de campo y procesamiento de una encuesta sobre actividades de innovación. Las unidades encuestadas corresponden a una submuestra de la EAE 2000, sector Industria Manufacturera, divisiones 15 (Alimentos), y 24 (Productos Químicos).

El objetivo de dicha encuesta es obtener información para la elaboración de distintos indicadores de Ciencia y Tecnología.

I.10. Convenio UE- MERCOSUR y Chile

Durante el año 2001 personal de la División Estadísticas Económicas participó en las actividades de los Grupos de Trabajo y Módulos de Formación del proyecto de Cooperación Estadística UE-MERCOSUR y Chile.

 

 

II. ÁREA SOCIODEMOGRÁFICA

II.1 Índice de los Precios del Consumo (IPC)

Se continuó con el relevamiento y procesamiento mensual del Índice de Precios del Consumo con base Marzo 1997=100. El objetivo del mismo es la obtención de una estimación de las variaciones de los precios de bienes y servicios consumidos por los hogares.

En este año se concretó la reducción de la muestra. Se recogen actualmente por mes  aproximadamente 10.900 precios, obtenidos en 1.470 informantes, correspondientes a 310 artículos que componen la Canasta.

Se realizó el ajuste metodológico de los bienes estacionales del Rubro "Vestimenta y Calzado", permitiendo la apertura de los productos según la temporada a la que pertenecen.

Se continuaron las reuniones del Seminario Técnico del IPC del MERCOSUR ampliado con la participación de los países miembros del MERCOSUR más Bolivia y Chile, Abril del 2001 en La Paz - Bolivia y  Agosto del 2000 en Santiago de Chile - Chile.

Se realizó una prueba piloto de cálculo del Índice de Precios del Consumo Armonizado del MERCOSUR Ampliado (IPCA-MA en español, IPCH-MA en portugués), se realizaron ajustes de la Canasta Común y del clasificador común, y se redactó la metodología general del trabajo realizado hasta la fecha.

Se comenzaron los trabajos para la producción mensual del IPCA-MA y la presentación de la serie de índices desde Enero 1997.

II.2 Índice Medio de Salarios (IMS)

Se continuó con el relevamiento y procesamiento mensual del Índice Medio de Salarios con base Diciembre 1995=100. Actualmente se recoge por mes información de 621 informantes, 580 del Sector Privado y 41 del Sector Público, que proporcionan información de 2.720 categorías laborales específicas.

El IMS, creado por la Ley No. 13.728 del 17 de diciembre de 1968 tiene como principales aplicaciones la actualización de la Unidad Reajustable (UR) del Banco Hipotecario del Uruguay, el reajuste anual de los alquileres (en función de la menor de las variaciones anuales entre el IMS y el IPC), el ajuste de las pasividades (jubilaciones y pensiones de la Seguridad Social), el ajuste de los contratos (a través de la moneda de cuenta UR) y el cálculo del poder de compra del salario (Índice de Salarios Reales).

Durante el presente año se continuó trabajando para el cambio de base del IMS,  avanzando en lo pertinente tanto al Sector Privado como al Sector Público.

Se realizaron periódicas reuniones del equipo asignado al cambio de base con la Dirección General  y  personal técnico del INE, donde se ajustaron los aspectos sustantivos del proyecto y el cronograma de avance del mismo.

Trabajos realizados en la Nueva Base del Sector Privado:

 En el Sector Público:

II.3 Encuesta Continua de Hogares

Durante el período se continuó relevando los datos, elaborando y publicando en forma mensual las tasas de actividad, empleo y desempleo y la información sobre ingresos de los hogares. Asimismo se procesó y publicó información anual de otras variables relativas que permiten monitorear anualmente la condición de vida de la población en las áreas urbanas del país (a nivel de departamento) La muestra total anual alcanza a 19.368 viviendas distribuidas en Montevideo y localidades de 5000 o más habitantes del interior del país.

A partir del mes de enero de 2001 se comienza a trabajar con el nuevo sistema de Encuestas a Hogares (ECH) gestado a partir de la reformulación del  cuestionario básico de la Encuesta tal cual estaba previsto.  

Este sistema integrando las actividades de relevamiento, administración, consistenciación, codificación y obtención de resultados básicos de las encuestas a hogares, ha permitido mejorar la operativa general del trabajo en todas sus etapas. La mejora se vio especialmente reflejado en un aumento sustantivo de la calidad de trabajo ya que en su confección se puso el énfasis en las normas de control.

En el último trimestre del año se releva una encuesta sobre educación a pedido de la Administración Nacional de Enseñanza Pública (ANEP) destinada a conocer con mayor profundidad la historia educacional y expectativas de la población de 12 a 29 años de edad. Sus resultados se espera estén disponibles en el mes de febrero de 2002.

También en noviembre y diciembre se releva una encuesta a solicitud de la Secretaría Nacional de Drogas, sobre consumo de tabaco, alcohol y sustancias y hábitos de la población. Sus resultados se espera estén disponibles en el mes de febrero de 2002.

Durante el mes de octubre se recodificó, a solicitud del Banco Central del Uruguay, la rama de actividad económica de las personas ocupadas relevadas (48.000 observaciones) por la encuesta en los años 1997, 1998 y 1999, con la revisión 3 del Clasificador Industrial Internacional Uniforme (CIIU rev3).

A partir del mes de octubre se inicia una encuesta sobre diabetes mediante un trabajo conjunto con el Comité Ejecutivo del Programa Nacional de Diabetes del MSP. Esta investigación está prevista que continúe en el año 2002.

Durante el año 2001 se participó en los siguientes eventos:

II.4 Análisis Demográfico

Se diseñó un proyecto de investigación acerca de "LAS VARIABLES ESTADÍSTICAS RELEVANTES DURANTE EL SIGLO XX” pertenecientes al área sociodemográfica. El mismo se estructura en fascículos a ser presentados en entregas periódicas en publicaciones y en la página Web del INE. Los temas seleccionados son los siguientes:

Cada tema es presentado en dos partes. La primera contiene información gráfica y breves comentarios descriptivos acerca del comportamiento histórico de las variables demográficas. En la segunda se incluye la información numérica de respaldo con series históricas de datos e indicadores.

El primer fascículo 1.1 Población , se publicó y se puso a disposición de los usuarios en la página Web en el mes de abril de 2001 conteniendo los siguientes ítems:

  1. Tamaño de la población y tasas de crecimiento

  2. Envejecimiento demográfico

  3. Relación potencial de dependencia

  4. La población futura

  5. Distribución espacial y urbanización

  6. Índice de masculinidad por área y grupos de edades

  7. Uruguay en el contexto mundial

  8. Cuadros estadísticos

El fascículo 1.2 Componentes del cambio poblacional, se encuentra en impresión aunque ya está disponible en la página Web. Su contenido es el siguiente:

  1. Fecundidad

  1. Mortalidad

  1. Migración internacional

  1. Cuadros estadísticos


El fascículo 1.3 La familia y el hogar se encuentra en la etapa de revisión y actualización de la información con los últimos datos disponibles relativos a los años 1999 y 2000.

El fascículo 1.4 Educación y capacitación está siendo preparado para su entrega a la imprenta y su inclusión en la página web del INE. Su contenido es el siguiente:

  1. Analfabetismo

  2. Nivel de instrucción

  1. Capacitación

II.5 Estadísticas Vitales

Esta actividad está relacionada con la actualización de las estadísticas de matrimonios y divorcios correspondientes a los años 1999 y 2000. La recuperación de la información de las actas de matrimonio y de los oficios de divorcio se realizó en coordinación con la Dirección General del Registro de Estado Civil a través del  Centro de Procesamiento de Datos y Análisis, y fue realizada por personal de la Asesoría Técnica del INE.

Una vez concluida dicha tarea los datos fueron sujetos a revisión, codificación, digitación, procesamiento y preparación de los cuadros para su publicación.

Los mismos fueron puestos al alcance de los usuarios en julio de 2001, en forma impresa y a través del sitio web del INE.

II.6 Emigración Internacional

Preparación de Notas metodológicas sobre las estimaciones de la emigración de uruguayos. Siendo la emigración de uruguayos de los últimos años un tema de gran interés por su repercusión sobre la situación demográfica del país, se recurrió a todas las fuentes que directa o indirectamente hicieran posible estimar su magnitud.

Se consultó a cada unidad productora, Dirección Nacional de Identificación Civil, Dirección Nacional de Migración, Ministerio de Turismo del Uruguay así como a toda la documentación realizada por el INE en base a los censos de población y las estadísticas vitales. La información proveniente de cada consulta realizada se analizó y presentó en gráficos y cuadros estadísticos, en un documento de circulación interna.

II.7 Otras Actividades

Se atendieron múltiples consultas externas sobre temas sociodemográficos. Se completaron y enviaron los datos para el anuario demográfico de Naciones Unidas 2000.

Paralelamente, se desempeñaron actividades relativas al seguimiento de la participación del país en el Convenio de Cooperación Estadística de la Comunidad Europea con los Países del MERCOSUR y Chile.  En correspondencia con ello, se concurrió a la cuarta y quinta reunión de trabajo del Grupo 6 : Estadísticas sociales (empleo y educación) . La cuarta reunión tuvo lugar en Santiago de Chile, durante los días 28 y 29 de marzo. La quinta se realizó en Montevideo del  24 al 26 de setiembre del 2001.

Cabe destacar que este grupo de trabajo está elaborando un documento que contiene estadísticas armonizadas de empleo y educación de los países del MERCOSUR y Chile, con anexos metodológicos sobre educación y empleo, y cuestionarios y diagramas de flujo de las variables analizadas relevadas por las Encuestas de Hogares, así como los estudios realizados previos a la armonización. La publicación se presentará impresa y en la página Web (Convenio Comunidad Europea-MERCOSUR) a la cual se accede por el sitio Web del INE de cada país.

 

 

 

III. ÁREA SERVICIOS TÉCNICOS

III.1 Cartografía

El desarrollo de la actividad se concentro en la actualización y mantenimiento de la Base de Datos Geográfica Digital (BDGD). Al nivel de país se avanzó en la normalización de la nomenclatura de ejes de los centros urbanos y en la correspondencia entre la codificación censal 1985 con la 1996. Para Montevideo, se finalizó la actualización de la cobertura de ejes de calle, a partir de la información provista por la Intendencia Municipal.

Se inició el análisis y tratamiento de la cartografía digital construida por la Dirección de Topografía, a partir de las láminas escala 1/50000 del Servicio Geográfico Militar, a fin de incorporarla a la BDGD del Instituto.

En la parte operativa pudo concretarse la reprogramación del Sistema de Impresión Automática, el que fue desarrollado con la herramienta ArcView y se cumplieron sin contratiempos las demandas provenientes de usuarios internos y externos.

III.2 Coordinación y Difusión

III.2.1 Coordinación

Las actividades de coordinación en el ámbito nacional durante el año se centraron principalmente en la recolección de la información estadística producida por las Unidades Sectoriales del Sistema Estadístico Nacional (SEN), para la elaboración del Anuario 2001, el que a partir de esta edición se difunde exclusivamente en publicación electrónica. Paralelamente se produjo el primer número de Uruguay en Cifras, publicación que brinda una panorámica general del país.

En el ámbito internacional se brindó respuesta a las diversas solicitudes formuladas por los Organismos Internacionales, para la confección de sus propios anuarios. Por otro lado se destaca la coordinación establecida con los Institutos de Estadística de los países miembros del MERCOSUR, de Chile y la Unión Europea, a fin de permitir el normal desarrollo de las actividades previstas en el marco del Convenio de Cooperación Estadística, que mantiene la Unión Europea con los citados países. Paralelamente se participó activamente en la producción y mantenimiento del sitio WEB del citado Convenio, al que se accede desde la página del Instituto.

III.2.2 Difusión de la Información Estadística

Se fortaleció la estrategia de difusión puesta en práctica en el año 2000, la que consistió en potencializar al máximo los procedimientos electrónicos y el acceso remoto a la información.

Se mantuvo igualmente la difusión por los medios tradicionales, cumpliéndose con la distribución de las publicaciones editadas por el Organismo:

Anuario Estadístico - 2000 y 2001
Cifras
Encuesta Continua de Hogares - Principales resultados -2000
Matrimonio y Divorcios - 1998 - 1999 - 2000
Indicadores de Actividad y Precios del Sector Inmobiliario - 200
Las variables estadísticas relevantes durante el Siglo XX - Fascículo 1: Población

El Centro de Documentación e Información continúa con la atención, mantenimiento y administración en forma tercerizada, cumpliendo en un todo con las expectativas previstas. Se siguió avanzando con la informatización de la documentación existente, el mantenimiento de las colecciones, la ampliación de existencias de información específica y se colocó en el sitio web del Instituto el catálogo de la Biblioteca.

El contacto con la prensa fue permanente, tanto por la vía de los comunicados de prensa, como mediante consultas telefónicas.

III.3 Sistemas

III.3.1 Equipamiento y Capacitación

Se adquirió y fue puesto en funciones el nuevo servidor central de la red del Instituto, que funciona sobre sistema operativo Windows 2000, actualizando conjuntamente a esta versión los servidores de base de datos y web. El servidor central permitió multiplicar por 20 la velocidad de procesamiento y por 10 la capacidad de almacenamiento en disco.

Continuando con la política de actualización del parque informático, se compraron 16 equipos PC para sustituir una cantidad similar que habían alcanzado el grado de obsolescencia, así como el software necesario para su normal utilización. Con estas compras se alcanzó el objetivo de migrar al ambiente windows, a la totalidad de los puestos de trabajo.

Se contrató el dictado de cursos de capacitación en Oracle para la totalidad del personal que integra la Unidad Sistemas. Esta capacitación permitió alcanzar el conocimiento necesario para avanzar en el desarrollo de la Base de Datos Relacional del Organismo. Paralelamente fue contratada una serie de cursos de capacitación en varias herramientas informáticas para el personal del área de soporte, a fin de mejorar su calificación en el diseño y desarrollo de publicaciones electrónicas y páginas web.

III.3.2 Soporte de Sistemas

Se definió y planificó la migración de los sistemas y las bases de información, con miras al cambio del servidor central, así como la homogeneización de los sistemas operativos de red. Cumplida la migración se dio solución a los diversos imponderables que ocurrieron en tiempos por demás satisfactorios.

Como actividad estratégica se inició sobre el último trimestre del año, la reestructuración del árbol de directorios, revisión de las rutinas de respaldos y de detección y control de virus informáticos. Sobre este último punto debe señalarse que se alcanzó una automatización de procesos.

Se implementó un sistema que en forma automática y por tanto en tiempo real, permite mantener actualizado el inventario de hardware y software con que cuenta la institución.

III.3.3 Desarrollo de Sistemas

Se comenzó a trabajar decididamente en la definición, planificación e instrumentación de la Base de Datos Relacional del INE. En ese sentido quedo establecida la arquitectura general de la Base, se definieron los distintos perfiles de usuarios y se establecieron los niveles de seguridad para acceder a la misma.

A partir de esa estructura general se estuvo en condiciones de desarrollar los sistemas informáticos para el Registro Permanente de Actividad Económica, los Codificadores de Actividad, Ocupación, Productos, Área censal y Educación, el Índice de Precios de Productos Nacionales y la Encuesta Continua de Hogares.

Paralelamente se estableció una serie de definiciones y procedimientos para el desarrollo de programas, con miras a su estandarización y al cumplimiento de normas de calidad. A partir de estos manuales se confecciono un documento tipo para la comunicación con el usuario, que luego de ser discutido con las áreas sustantivas fue puesto en práctica. Con estos procedimientos se espera mejorar sustancialmente las comunicaciones con el personal sustantivo, la interpretación de los procesos a desarrollar y por tanto mejorar los tiempos de producción y la calidad del producto a entregar.

 

 

 

IV. UNIDAD DE CENSOS DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDAS

Durante el año, se continuó con la atención de diversos pedidos especiales de información censal especial requerida por diversos organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, así como de particulares. El procesamiento de los datos censales se efectúa en su casi totalidad con el programa REDATAM.

Hasta la fecha, durante el año 2001 se informaron aproximadamente 160 Expedientes o Solicitudes especiales de información los que implicaron en su casi totalidad la elaboración de  múltiples tabulados y bases de datos inéditos realizados a partir  de las bases censales de los años 1996 y 1985.

La resolución de tabulaciones y bases de datos a partir de los Censos de Población  requirió continuar con un análisis crítico de las bases censales cargadas en dicho programa con el objetivo de detectar posibles errores en las mismas.

La Unidad realizó  asimismo un análisis de la base de datos Redatam del Censo del año 1975,  - en la que se constataron diversos problemas, oportunamente informados a la Dirección General.

A este respecto, se recibió la colaboración de CELADE para la recuperación de la Base de Datos original de dicho Censo.

Se programan actividades conjuntas con la Unidad de Sistemas para la depuración de la Base de Datos correspondiente.

Paralelamente, se desempeñaron actividades relativas al seguimiento de la participación del país en el Proyecto Regional “Censo del año 2000 en el MERCOSUR”.  En correspondencia con ello, se mantuvo contacto con los representantes para este Proyecto de los distintos Institutos que lo integran. En concreto se realizó el seguimiento de la presentación de una solicitud de un donativo del Banco Interamericano de Desarrollo para  el financiamiento de las actividades programadas, el que aún se encuentra en gestión.

Debido a la intensificación de las tareas de relevamiento de los Censos de Población en gran parte de los países, así como a factores coyunturales locales, debió ser suspendida la reunión de trabajo del Grupo de Aspectos Conceptuales programada para el primer semestre del año.

Por otra parte, por indicación de la Dirección, esta Unidad colaboró con la Oficina de Estadística del Ministerio de Educación y Cultura en el proceso inicial de implantación y adaptación de la Clasificación CINE de UNESCO para la codificación de las estadísticas educativas de Nivel Terciario en el país.

En el ámbito de la Unidad, se continuó con la  elaboración de los cuadros de una futura publicación de datos censales de las Localidades del país a partir del VII Censo de Población, III de Hogares y V de Viviendas. Al presente se encuentra terminado y revisado el conjunto de cuadros, restando redactar las notas introductorias.

 

 


V. ASESORÍA TÉCNICA

V.1  Diseño de Muestras y Documentación de Datos

En el marco del desarrollo del sistema integrado para la Encuesta de Hogares, se colaboró con la puesta a punto de los procedimientos para la selección de las muestras anuales de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) a levantarse durante el año 2002 y siguientes.

Colaborando con instituciones del Sistema Estadístico Nacional se colaboró con el Banco Central, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y otras oficinas estadísticas en la implementación de proyectos de investigación ya en marcha o por desarrollarse.

V.2 Documentos elaborados y colaboración con consultoría de CEPAL

Se trabajó en la elaboración del informe: “Actualización de las Líneas de Pobreza e Indigencia. Uruguay”. Este trabajo contiene una apreciación crítica de las alternativas de actualización de las canastas de alimentos y de componentes no alimentarios mínimos emanados de la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares de 1994–5. También evalúa comparativamente el valor de las líneas para el caso uruguayo con las respectivas de algunos otros países de América del Sur, en especial del MERCOSUR ampliado.

Durante la consultoría realizada por el especialista de CEPAL Fernando Medina, se trabajó como contraparte nacional en el desarrollo de la misma. El objetivo principal fue la evaluación estadística de las medidas de incidencia de la pobreza en Uruguay, y las de los estudios especializados que produjeron el debate público acerca del tema pobreza en el Uruguay.

V.3 Atención de Consultas de Usuarios

Se atendieron múltiples consultas externas en temas estadísticos, principalmente estimaciones, aplicación de indicadores y problemas de muestreo, provenientes del DANE de Colombia, Banco Mundial, MGAP, Senado y Diputados, intendencias municipales, ministerios, investigadores universitarios nacionales y extranjeros o de institutos especializados y de público en general.