JUNTA NACIONAL DE DROGAS

I. Introducción

II. Observatorio Nacional de Drogas

III. Reducción de la Demanda

IV. Reducción de la Oferta de Drogas

V. Cooperación Nacional

VI. Cooperación Internacional

VII. Lavado de Activos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

I. INTRODUCCIÓN

La Junta Nacional de Drogas (JND) es el órgano gubernamental que, en el marco de una Política de Estado, tiene a su cargo la instrumentación y coordinación a nivel nacional de todas las acciones relativas a la prevención del consumo problemático de drogas, tratamiento de las adicciones a las drogas y a la represión del tráfico ilícito de drogas y precursores químicos, lavado de dinero y delitos conexos, las que son ejecutadas por los organismos con atribuciones específicas en las respectivas materias, de acuerdo al ordenamiento jurídico nacional.

La Secretaría Nacional de Drogas (SND) es la unidad técnico-administrativa de apoyo a las actividades de la JND. 

Toda su actividad esta basada en un Plan Nacional, instrumento que resume las políticas nacionales, define prioridades y asigna responsabilidades a las instituciones que planifican, coordinan y desarrollan la prevención integral del uso y trafico ilícito de drogas y delitos conexos.

También identifica los recursos económicos necesarios para su implementación y sistema de control, así como el seguimiento y evaluación de las iniciativas institucionales.

Este Plan se encuentra en la etapa de revisión y actualización  en la que intervienen los Comités de Educación, Tratamiento y Rehabilitación, Seguridad, Químicos y Precursores, Lavado de Activos integrados con representantes del sector gubernamental y no gubernamental y asesores de la JND. Su aprobación está prevista para el mes de febrero del 2002.

Para diseñar las estrategias del Plan Nacional la JND posee un Observatorio de Drogas. 

La JND desde el año 2001, cuenta con un presupuesto integrado a la Unidad Ejecutora 001 Presidencia de la República y oficinas dependientes del Inciso 02  Presidencia de la República, lo que facilita a la JND la administración de su estructura, funciones y obligaciones de acuerdo a sus reglamentaciones, así como todas las actividades operativas que puedan incluirse en sus mandatos.

Este presupuesto no cubre el costo de los organismos especializados en el Área de Reducción de la Demanda, Reducción de la Oferta y Medidas de Control, los cuales tienen sus asignaciones presupuestarias propias de acuerdo al Presupuesto Nacional.

 

 

 

 

 

 

II. OBSERVATORIO NACIONAL DE DROGAS

La JND promovió la creación del Observatorio Nacional de Drogas con el objetivo de recopilar y analizar en forma interdisciplinaria la información relacionada con las drogas, para la aplicación de los resultados en la formulación de estrategias de acuerdo a los objetivos que el país se ha trazado en el Plan Nacional.

Nuestro país continúa aplicando los formularios proporcionados por el Observatorio de Drogas de la CICAD-OEA del Sistema Interamericano de Datos Uniformes Sobre el Consumo de Drogas (SIDUC) y el Sistema Estadístico Uniforme Sobre Control del Área de la Oferta (CICDAT), de la Comisión Interamericana Contra el Abuso de Drogas (CICAD) de OEA para la recolección de información en las áreas de prevención y control de la oferta.

En forma anual se da respuesta a los informes solicitados por Organismos Internacionales entre ellos la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) y el PNUFID de las Naciones Unidas y la CICAD-OEA.

En esta etapa de implementación del Observatorio y con la colaboración técnica de CICAD-OEA y las Naciones Unidas se han realizado 2 talleres de capacitación y diseño de algunos puntos del sistema de información para el Observatorio como una Historia Clínica Computarizada, un Sistema Computarizado para evaluación de proyectos de prevención y una ficha común de arrestos. En el área de control de precursores y productos químicos se plantea la instalación de un programa informático en RED de las Naciones Unidas, el National Data System, en el que se capacitó personal de las distintas áreas que manejan dicho control que les permita trabajar en forma coordinada. Se prevé la pronta instalación de dicha RED.

II.1 Actividades de Investigación Realizadas y en Ejecución

En el marco de las actividades antes señaladas se realizaron los siguientes estudios:

II.1.1  Primera Encuesta sobre Tabaco en Población Escolarizada

En julio del año 2001 se realiza la “Primera Encuesta Mundial Sobre Tabaquismo en Jóvenes” “Proyecto GYTS” (OPS-CDC-SND), en  población escolarizada de 13 a 15 años de edad en los departamentos de Montevideo, Rivera, Colonia y Maldonado.

Entre los objetivos del estudio se establecieron los siguientes:

Resultados Preliminares

Se presentan a continuación, la Ficha Técnica del estudio y una síntesis de los principales resultados obtenidos  discriminados por región.

Ficha Técnica

Datos Comparativos

Tabla Nº 1 - Datos comparativos de Prevalencia de consumo de cigarrillos (en %)

Región Prevalencia de vida (1) Prevalencia últimos 30 días (2) Fumador Frecuente (3)
Montevideo 52.4 24.1 8.1
Colonia 38.0 16.7 5.4
Maldonado 51.5 21.7 6.8
Rivera 46.6 20.7 5.4

(1)   Probó una o dos pitadas alguna vez en la vida
(2)   Estudiantes que fumaron uno o más cigarrillos en los últimos 30 días
(3)   Estudiantes que fumaron 20 días o más  en los últimos 30 días. 

Tabla Nº 2 –Datos comparativos de edad de inicio / prueba (en %)

  Nunca fumaron Hasta 7 años 8 o 9 años 10 o 11 años 12 o 13 años 14 o 15 años 16 y más años
Montevideo 49.5 1.7 2.9 8.8 27.6 9.2 0.2
Colonia 64.5 2.1 1.2 6.8 16.8 7.7 0.8
Maldonado 49.8 2.8 3.0 10.1 24.6 9.6 0.2
Rivera 55.4 1.8 3.0 7.5 24.8 7.3 0.3

Base- Total de encuestados

Tabla Nº 3 –Datos comparativos del Índice de Susceptibilidad (1[1]

Región Índice
Montevideo 23.0
Colonia 19.4
Maldonado 18.9
Rivera 16.8

Base: no fumadores

[1) La OMS elaboró  a partir de los indicadores utilizados en la encuesta un Índice de Susceptibilidad  basado en las estimaciones que hace el joven sobre la probabilidad de fumar en el futuro así como el grado de influencia que reconoce sobre sí por parte de sus amigos que fuman. Este Índice se operacionaliza como nueva  variable que define el porcentaje de estudiantes que son potencialmente futuros fumadores.

Tabla Nº 4 –Datos comparativos sobre percepción del riesgo (en %)

  El tabaco es dañino (1) El humo de tabaco ambiental es perjudicial (2)
No fumador Fumador habitual No fumador Fumador habitual
Montevideo 90.6 73.7 71.0 52.7
Colonia 91.0 71.0 76.0 46.0
Maldonado 90.8 74.3 77.2 48.6
Rivera 85.7 75.9 73.1 58.8

1) Porcentaje de estudiantes que opinan que el tabaco es definitivamente dañino para la salud.

(2) Porcentaje de Estudiantes que opinan que el humo de tabaco ambiental es definitivamente dañino para la salud.

Tabla Nº 5  Datos comparativos sobre Factores de entorno social y familiar (en %)

  Fumadores cuyos padres no fuman Fumadores cuyos padres fuman No fumadores cuyos mejores amigos fuman Fumadores cuyos mejores amigos fuman
Montevideo 18.1 29.5 1.9 8.0
Colonia 12.2 21.3 0.3 7.0
Maldonado 16.5 25.2 1.4 9.7
Rivera 15.8 25.0 1.2 5.9

Tabla Nº 6 -  Datos comparativos sobre exposición a campañas anti-tabaco y publicidad de marcas de cigarrillos (en %)

  Estudiantes que vieron muchas camapañas anti-tabaco en TV Estudiantes que vieron mucha publicidad de marcas de cigarrillos en TV Estudiantes que le ofrecieron cigarrillos gratis en promociiones
Montevideo 38.3 57.1 21.8
Colonia 37.7 45.6 17.7
Maldonado 36.2 51.8 18.4
Rivera 50.2 50.3 19.8

Base: Total de encuestados

Tabla Nº 7 – Datos comparativos sobre cursos de prevención en ámbito escolar (en %)

  Durante el presente año hablaron en clase sobre peligros del cigarrillo Durante el presente año discutieron en clase sobre las razones por las cuales los jóvenes de su edad fuman Estudiantes que declaran que nunca hablaron en clase sobre cigarrillo y salud
Montevideo   36.9 26.5 38.3
Colonia   38.5 22.9 35.6
Maldonado 41.3 26.6 34.9
Rivera 50.8 35.2 29.8


II.1.2 
Encuesta sobre Tabaco al Personal (Docente y no Docente) GSPS (OMS/CDC/SND)de las instituciones de educación que participaron en la encuesta a liceales sobre consumo de tabaco

Resultados Preliminares

Se presentan a continuación, la Ficha Técnica del estudio y una síntesis de los principales resultados obtenidos  discriminados por región.

Cuadro Nº 1 Prevalencia de vida (Consumo alguna vez en la vida)  

  Montevideo Maldonado Rivera Colonia
Total 66.5   67.3 47.8 64.4  
Mujer 65.4 66.5   45.8 61.6
Hombre 68.7 69.3 52.5 70.7
Directores/Responsables 70.5 84.6 57.1 75.8
Personal Docente 66.5   65.7 48.2 65.7
Administrativos 68.2 67.4 56.8 54.1
Personal de otros servicios 65.0 71.6 31.8 55.5

Base: Población total

Cuadro Nº 2  Alguna vez en la vida fumó diariamente (% sobre población total)

  Montevideo Maldonado Rivera Colonia
Total 44.5   46.9   32.0 38.6
Mujer 43.9 46.8 31.5 37.1
Hombre 45.4 46.8 34.3 43.3
Directores/Responsables 42.9 60.0 42.0 31.5  
Personal Docente 43.1 45.3 31.5 40.0
Administrativos 53.4 55.4 39.3 32.5
Personal de otros servicios 49.1 48.9 22.7 31.9

Base: Población total

Cuadro Nº  3 -  Frecuencia de uso del Tabaco (% sobre población total)  

  Montevideo Maldonado Rivera Colonia
  Ocasional Diario Ocasional Diario Ocasional Diario Ocasional Diario
Total 12.7 19.8 11.3 19.2   9.8 13.4 14.0 13.5  
Mujer 12.0   19.1 9.5 19.4 9.4 15.6 13.9 12.5
Hombre 14.8   19.5 17.4 18.0 10.4 9.3   12.1 16.0
Directores 3.2 25.4 14.0 27.0 17.1 24.9 31.2 16.3
Personal Docente 12.6 18.6 12.3 18.8 9.7 13.1 13.5 13.2
Administrativos 17.3 23.3 2.9 22.4 9.2 16.1 19.0 0.0
Personal de otros servicios 12.6 24.5 9.7 18.7 9.5 6.1 0.0 31.9

Base: Población total

Cuadro Nº 4   Porcentaje de entrevistados que están de acuerdo en  que “El Tabaco es una sustancia que provoca adicción física”  

  Montevideo Maldonado Rivera Colonia
Total 83.6 81.9   86.9   87.9
Mujer 85.3 81.7 90.6 88.9
Hombre 80.0 84.9 79.7 85.4
Directores/Responsables 87.1 93.8 94.4 100
Personal Docente 84.6 83.3 85.8 85.4
Administrativos 81.3 73.7 92.9 93.5
Personal de otros servicios 77.6 75.3 84.3 100

Base: Población total

Cuadro Nº 5    Porcentaje de entrevistados que están de acuerdo en que “El Tabaco causa enfermedades graves como el cáncer”  

  Montevideo Maldonado Rivera Colonia
Total 84.8 83.0 88.1 89.3
Mujer 84.9 83.1 88.6 85.8
Hombre 84.4 81.5 87.3 97.5
Directores/Responsables 80.3 100 87.4 100
Personal Docente 86.1 84.4 89.5 87.0
Administrativos 81.2 72.6 89.7 95.1
Personal de otros servicios 78.5 73.9 79.5 100

Base: Población total

Cuadro Nº 6   Porcentaje de entrevistados que están de acuerdo con la afirmación que “El humo del cigarrillo es malo para la gente que está mucho en contacto con él y no solamente para el que lo fuma”

  Montevideo Maldonado Rivera Colonia
Total 89.1 89.7 93.5   95.1
Mujer 91.1 89.3 94.7 95.0
Hombre 86.0 92.7 92.0 95.0
Directores/Responsables 82.3 100 82.5 100
Personal Docente 89.8 90.0 96.2 94.3
Administrativos 89.3 86.0 93.3 95.1
Personal de otros servicios 88.3 90.5 84.2 100

Base: Población total

Cuadro Nº 7   Porcentaje de entrevistados que declaran estar  muy preocupados por el consumo de Tabaco en Jóvenes de su comunidad

  Montevideo Maldonado Rivera Colonia
Total 54.8 61.4 66.9   62.8
Mujer 57.8 64.1 69.9 65.1
Hombre 47.2 54.9 59.2 56.3
Directores/Responsables 58.3 87.5 66.9 100
Personal Docente 54.4 60.6 64.3 59.5
Administrativos 61.2 68.4 78.5 67.6
Personal de otros servicios 48.8 57.0 75.0 65.2

Base: Población total

Cuadro Nº 8   Porcentaje de entrevistados que están de acuerdo  con la afirmación que “El personal de la institución debería dar el  ejemplo no usando Tabaco”  

  Montevideo Maldonado Rivera Colonia
Total 69.4 74.9 83.8 82.5
Mujer 69.6 76.6 86.5   83.3  
Hombre 69.7 68.7 78.4 82.5
Directores/Responsables 79.0 93.8 82.0 100
Personal Docente 68.7 75.7 83.8 78.2
Administrativos 69.1 61.4 82.7 95.1
Personal de otros servicios 72.2 78.0 86.3 100

Base: Población total

Cuadro Nº 9  - Acuerdo con “Las Instituciones de Enseñanza deben  tener un reglamento que prohíba el uso de Tabaco entre los estudiantes” 

  Montevideo Maldonado Rivera Colonia
Total 76.4 80.7 82.4   84.6
Mujer 76.9 81.9 83.8   82.1
Hombre 76.6 79.3 80.1 90.2
Directores/Responsables 75.8 86.0 83.4 83.9
Personal Docente 77.3 81.1 81.2 82.7
Administrativos 78.1 71.5 80.9 95.1
Personal de otros servicios 70.0 90.4 90.8 88.2

Base: Población total

Cuadro Nº 10   Acuerdo con “Las Instituciones de Enseñanza  deberían tener un  reglamento que prohibiese usar tabaco por parte de todo el personal”.

  Montevideo Maldonado Rivera Colonia
Total 58.6 65.5 76.4 81.1
Mujer 59.3 66.9 77.9 79.3
Hombre 57.5 60.7 75.2 84.8
Directores/Responsables 65.1 93.8 71.5 100
Personal Docente 58.0 65.1 76.8 79.0
Administrativos 66.9 54.5 78.6 88.7
Personal de otros servicios 51.3 71.1 74.2 76.5

Base: Población total

Cuadro Nº 11 - ¿Tiene su Institución un reglamento especial prohibiendo  el uso de tabaco entre su personal escolar?
(Porcentaje de respuestas afirmativas)  

  Montevideo Maldonado Rivera Colonia
Total 45.7 48.8   51.5   66.9
Mujer 44.7 48.6 50.0 66.9
Hombre 47.4 50.8 56.1 65.9
Directores/Responsables 48.3 67.2 50.1 83.9
Personal Docente 44.6 48.8 48.7 65.1
Administrativos 44.4 51.3 66.9 58.4
Personal de otros servicios 55.2 36.5 59.0 88.2

Base: Población total

Cuadro Nº 12 - ¿Tiene su Institución un reglamento especial prohibiendo  el uso de tabaco entre los alumnos?  (Porcentaje de respuestas afirmativas)

  Montevideo Maldonado Rivera Colonia
Total 74.1 74.7 65.2 81.2
Mujer 73.2 74.2 63.4 80.6
Hombre 77.5 76.7 68.4 82.1
Directores/Responsables 79.0 61.1 75.1 100
Personal Docente 74.4 76.4 63.4 81.6
Administrativos 70.3 72.5 68.7 65.5  
Personal de otros servicios 75.8 73.6 66.5 88.2

Base: Población total

Cuadro Nº 13 - ¿Su Institución hace cumplir el reglamento que  prohíben el uso de tabaco en lugares públicos? (Porcentaje de respuestas afirmativas)

  Montevideo Maldonado Rivera Colonia
Total 39.5 48.5 42.5 53.6
Mujer 40.8 47.7 40.5 50.2
Hombre 36.6 51.8 46.2 60.9
Directores/Responsables 48.2 58.6 57.7 72.7
Personal Docente 39.2 46.1 38.1 58.5
Administrativos 37.3 49.7 46.2 12.8
Personal de otros servicios 46.1 67.8 58.9 40.7

Base: Población total

Cuadro Nº 14  - Porcentaje de entrevistados que  en el presente año  enseñó  a sus alumnos acerca de las consecuencias negativas del tabaco en el corto plazo, tales como desánimo, manchas en los dientes o mal aliento

  Montevideo Maldonado Rivera Colonia
Total (1) 20.8 22.0 29.2 27.3
Mujer (2) 21.1 20.8 31.5 30.0
Hombre (3) 19.7 26.5 23.0 21.3
Directores/Responsables 22.4 15.2 34.5 55.7
Personal Docente 22.3 23.7 31.6 28.4

(1) (2) y (3) Base: Población total

Cuadro Nº 15 -  Porcentaje de entrevistados que  en el presente año  enseñó  a sus alumnos acerca de los efectos nocivos del tabaco sobre la salud en el  largo plazo, tales como cáncer, enfisema, arrugas prematuras y muerte 

  Montevideo Maldonado Rivera Colonia
Total (1) 23.6 26.5 30.1 27.1
Mujer (2) 24.0 25.7 32.8 32.8
Hombre (3) 22.0 29.2 23.3 13.9
Directores/Responsables 27.0 45.3 28.4 55.7
Personal Docente 26.2 27.3 32.1 27.2

(1)(2) y (3) Base: Población total

Cuadro Nº 16 - Porcentaje de entrevistados que  en el presente año  les contó a sus alumnos cuántos jóvenes en su comunidad y en el Uruguay usan Tabaco

  Montevideo Maldonado Rivera Colonia
Total (1) 9.4 12.1 13.8 11.9
Mujer (2) 9.9 12.4 15.4 13.0
Hombre (3) 7.2 12.1 10.5 9.4
Directores/Responsables 16.4 9.0 17.1 40.5
Personal Docente 9.4 13.8 13.1 12.6

(1) (2) y (3) Base: Población total

Cuadro Nº 17 - Porcentaje de entrevistados que  en el presente año comentó a sus alumnos acerca de las influencias sociales y culturales  en el uso del Tabaco  

  Montevideo Maldonado Rivera Colonia
Total (1) 22.8 22.4 25.3 26.6
Mujer (2) 23.9 22.1 26.2 29.2
Hombre (3) 19.2 23.0 22.6 20.6
Directores/Responsables 33.9 23.5 38.9 49.6
Personal Docente 24.7 24.5 26.3 29.0

(1) (2) y (3) Base: Población total

Cuadro Nº 18  - Porcentaje de entrevistados que  en el presente año  enseñó a sus alumnos técnicas de comunicación para evitar el consumo de Tabaco, tales como expresar su decisión de no usar Tabaco  

  Montevideo Maldonado Rivera Colonia
Total (1) 15.1 13.9 18.3 15.6
Mujer (2) 15.3 14.0 20.7 18.4
Hombre (3) 13.5 12.8 12.5 9.4
Directores/Responsables 24.2 22.1 24.1 56.6
Personal Docente 16.2 13.9 18.0 16.4

(1) (2) y (3) Base: Población total

Cuadro Nº 19 - Porcentaje de entrevistados que  en el presente año enseñó a sus alumnos a ponerse metas tales como marcar un día para dejar de fumar  

  Montevideo Maldonado Rivera Colonia
Total (1) 9.1 11.9 15.6 13.0
Mujer (2) 9.1 10.3 16.6 14.4
Hombre (3) 7.3 17.7 13.7 10.0
Directores/Responsables 16.1 21.9 19.5 43.6
Personal Docente 9.4 11.2 14.4 12.1

(1) (2) y (3) Base: Población total

Cuadro Nº 20 - Porcentaje de entrevistados que  en el presente año  enseñó a sus alumnos a como resistir a la presión de sus compañeros  para usar tabaco 

  Montevideo Maldonado Rivera Colonia
Total (1) 18.7 20.1 24.9 19.7
Mujer (2) 18.7 19.3 30.1 21.0
Hombre (3) 17.4 20.5 13.1 17.1
Directores/Responsables 33.3 23.9 32.3 71.8
Personal Docente 19.4 21.8 25.9 19.7

(1) (2) y (3) Base: Población total

Cuadro Nº 21 - Porcentaje de entrevistados que manifiestan que  en su Institución usan las actividades extracurriculares como  una asamblea para capacitar en la prevención del uso de tabaco  a los estudiantes 

  Montevideo Maldonado Rivera Colonia
Total (1) 10.3 15.7 15.6 18.7
Mujer (2) 9.9 15.7 14.4 18.7
Hombre (3) 10.7 16.9 17.5 19.4
Directores/Responsables 21.7 23.6 15.1 43.6
Personal Docente 8.4 13.0 14.3 16.9

(1) (2) y (3) Base: Población total

Cuadro Nº 22 - Porcentaje de entrevistados que ha recibido entrenamiento en prevención del uso de tabaco entre los jóvenes  

  Montevideo Maldonado Rivera Colonia
Total (1) 11.6 16.4 17.4 13.1
Mujer (2) 11.6 17.1 16.9 14.4
Hombre (3) 10.8 15.5 18.1 10.3
Directores/Responsables 31.6 8.2 20.5 13.8
Personal Docente 9.7 17.9 16.3 9.9

(1)(2) y (3) Base: Población total

Cuadro Nº 23 - Porcentaje de entrevistados que ha tenido acceso  a material educativo acerca del uso de tabaco y para prevenir su  uso entre los jóvenes 

  Montevideo Maldonado Rivera Colonia
Total (1) 26.5 33.2 33.9 43.5
Mujer (2) 27.0 32.3 38.9 46.5
Hombre (3) 24.6 36.1 22.7 35.0
Directores/Responsables 46.7 37.5 27.7 56.6
Personal Docente 27.1 33.5 36.0 46.5

(1) (2) y (3) Base: Población total

II.1.3  Encuesta Sobre Consumo de Drogas en Población Liceal

En el marco de la cooperación de OEA – CICAD se realizó una encuesta sobre consumo de drogas en población liceal en población escolarizada de 13 a 17 años de edad en el departamento de Montevideo.

Entre los objetivos del estudio se establecieron los siguientes:

Resultados Preliminares

Se presentan a continuación los datos preliminares de Prevalencia y Percepción de riesgo de las principales drogas.

Ficha Técnica

Todos los cuadros están presentados en porcentajes.

Resultados definitivos en procesamiento a la fecha de elaboración de esta Memoria.

Prevalencia Consumo de Alcohol (%) }

Curso Probó alguna vez Ultimos 12 meses Ultimos 30 días Edad de inicio (promedio)
Segundo CB 68,4 54,4 37,1 11,6
Primero BD 88,2 76,9 60,8 13,2
Tercero BD 92,8 85,8 73,1 14,2

Base: Encuesta sobre Consumo de Drogas en Población Liceal (SIDUC-SND) - Año 2001 

Percepción del Riesgo: Tomar Alcohol Frecuentemente

  Segundo CB Primero BD Tercero BD
Nada grave 6,4 7,2 8,4
Poco grave 24,9 34,9 33,3
Bastante grave 39,6 37,3 44,1
Muy grave 26,5 18,4 12,5
No sabe 2,6 2,2 1,7

Base: Encuesta sobre Consumo de Drogas en Población Liceal (SIDUC-SND) - Año 2001 

Percepción del Riesgo: Emborracharse

  Segundo CB Primero BD Tercero BD
Nada grave 3,1 3,9 3,1
Poco grave 11,9 20,5 26,1
Bastante grave 34,9 39,6 37,7
Muy grave 46,7 32,8 29,8
No sabe 3,4 3,2 3,3

Base: Encuesta sobre Consumo de Drogas en Población Liceal (SIDUC-SND) - Año 2001

Prevalencia Consumo de Marihuana (%)

Curso Probó alguna vez Ultimos 12 meses Ultimos 30 días Edad de inicio (promedio)
Segundo CB 6,8 4,4 2,4 13,6
Primero BD 15,6 8,6 3,4 14,8
Tercero BD 22 12,7 6,2 15,9

Base: Encuesta sobre Consumo de Drogas en Población Liceal (SIDUC-SND) - Año 2001

 Percepción del Riesgo: Fumar Marihuana alguna vez

  Segundo CB Primero BD Tercero BD
Nada grave 3,1 7,4 8,6
Poco grave 11,6 20,2 21,6
Bastante grave 32,8 33,7 33,1
Muy grave 47,1 35,4 32,4
No sabe 5,4 3,3 4,3

Base: Encuesta sobre Consumo de Drogas en Población Liceal (SIDUC-SND) - Año 2001 

Percepción del Riesgo: Fumar Marihuana frecuentemente  

  Segundo CB Primero BD Tercero BD
Nada grave 2 2 1,4
Poco grave 1,9 4,5 6
Bastante grave 10,5 16,2 19,6
Muy grave 81,3 75 70,5
No sabe 4,4 2,3 2,6

Base: Encuesta sobre Consumo de Drogas en Población Liceal (SIDUC-SND) - Año 2001  

Prevalencia Consumo de Cocaína (%)  

Curso Probó alguna vez Ultimos 12 meses Ultimos 30 días Edad de inicio (promedio)
Segundo CB 1,9 1,4 0,6 13,8
Primero BD 2,6 1,6 0,6   15,1
Tercero BD 3,9 2,2 0,2 17,3

Base: Encuesta sobre Consumo de Drogas en Población Liceal (SIDUC-SND) - Año 2001

Percepción del Riesgo: Consumir Cocaína alguna vez  

  Segundo CB Primero BD Tercero BD
Nada grave 2,2 1,8 1,5
Poco grave 6,5 8,7 6,9
Bastante grave 31,1 29,2 29,5
Muy grave 55,4 57 58,8
No sabe 4,8 3,3 3,3

Base: Encuesta sobre Consumo de Drogas en Población Liceal (SIDUC-SND) - Año 2001

Percepción del Riesgo: Consumir Cocaína frecuentemente

  Segundo CB Primero BD Tercero BD
Nada grave 1,7 0,6 -
Poco grave 0,5 0,6 0,2
Bastante grave 5,1 5,7 5
Muy grave 87,5 89,1 90,9
No sabe 5,2 4,1 3,9

Base: Encuesta sobre Consumo de Drogas en Población Liceal (SIDUC-SND) - Año 2001

Prevalencia Consumo de Inhalantes/Solventes (%)

Curso Probó alguna vez Ultimos 12 meses Ultimos 30 días
Segundo CB 1,6 0,9 0,3
Primero BD 1,6 0,3   -
Tercero BD 1 0,3 0,2

Base: Encuesta sobre Consumo de Drogas en Población Liceal (SIDUC-SND) - Año 2001

Percepción del Riesgo: Consumir Inhalantes/Solventes alguna vez

  Segundo CB Primero BD Tercero BD
Nada grave 2,4 1,6 0,3
Poco grave 5,4 4,1 3,1
Bastante grave 23 22,7 20,2
Muy grave 64,3 68 71,7
No sabe 4,9 3,6 4,6

Base: Encuesta sobre Consumo de Drogas en Población Liceal (SIDUC-SND) - Año 2001

Percepción del Riesgo: Consumir Inhalantes/Solventes frecuentemente

  Segundo CB Primero BD Tercero BD
Nada grave 1,5 0,9 -
Poco grave 2,3 1,2 0,9
Bastante grave 13,2 9,9 6
Muy grave 75,2 82,8 88,3
No sabe 7,8 5,2 4,8

Base: Encuesta sobre Consumo de Drogas en Población Liceal (SIDUC-SND) - Año 2001


II.1.4
  Encuesta a Personal Docente de Educación Secundaria sobre Drogas

Como parte del estudio mencionado en el literal b) anterior, se encuentra en proceso la “Encuesta a Personal Docente de Educación Secundaria Sobre Drogas” a docentes con horas efectivas de clases en el 2001 en el Departamento de Montevideo.

Entre los objetivos propuestos se encuentran los siguientes:

Los resultados de esta investigación se darán a conocer en el primer trimestre de 2002.

II.1.5  Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Población General

Se encuentra en etapa de procesamiento de datos la Encuesta Sobre Consumo de Drogas en Población General de 12 a 65 años de edad que habitan en localidades de más de 5.000 habitantes en todo el país.

Los objetivos propuestos en el estudio son los siguientes:

Los resultados de esta investigación se darán a conocer en el primer trimestre de 2002.

II.1.6  Encuesta sobre Percepción Social de la Problemática de Drogas en Uruguay

En diciembre de 2001 se realizó la “Encuesta Sobre Percepción Social de la Problemática de las Drogas” en población general de 15 a 65 años de edad que habitan en localidades de más de 20.000 habitantes.

El objetivo general del estudio fue indagar las representaciones sociales del problema del consumo de drogas y los efectos derivados de las mismas.

Entre los objetivos específicos de estudio se encuentran: 

Los resultados de esta investigación se darán a conocer en el primer trimestre de 2002.

 

 

 

 

 

 

III. REDUCCIÓN DE LA DEMANDA

El área de reducción de la demanda tiene por objetivo reducir la demanda de drogas por parte de los consumidores de drogas tanto lícitas como ilícitas, a través de programas de prevención, planes de tratamiento y rehabilitación y políticas de reducción de daños.

III.1  Programas de Prevención

a.  Área Educación

Educación formal

A nivel de la educación formal, se realizaron talleres y charlas en instituciones de educación públicas y privadas con intervención de técnicos de la JND-SND  y del Programa de Hábitos Tóxicos de Ministerio de Salud Pública y en algunas oportunidades se contó con la colaboración de diversas Organizaciones No Gubernamentales (ONG.  Asimismo, se llevaron a cabo con el Ministerio del Interior diversas tareas de sensibilización a estudiantes de liceos públicos y privados de todo el país en ocasión de la quema de drogas incautadas. 

Como parte de estas actividades y en el marco de actividades a realizarse en el año 2002, la JND firmó un acuerdo con la Administración Nacional de Educación Pública, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Salud Pública por el cual las instituciones firmantes realizarán la capacitación para dotar a docentes de la enseñanza media y técnico-profesional de las herramientas necesarias a los efectos de que puedan convertirse en agentes de prevención en las áreas correspondientes. Asimismo, el convenio prevé que a petición de los docentes o autoridades de los centros educativos las entidades firmantes puedan realizar tareas de sensibilización con padres y alumnos de liceos y centros de educación técnico-profesional. Finalmente, como parte del convenio la JND-SND ha comenzado a capacitar a funcionarios del Ministerio del Interior responsables del servicio telefónico 0800-5000 para que éstos tengan las herramientas técnicas necesarias para responder un servicio de asistencia telefónica tendiente a la prevención en materia de drogas.

En educación primaria se comenzó en el año 2001 el desarrollo de un programa de prevención denominado la “Aventura de la Vida”. Dicho programa, en acuerdo entre la JND-SND y el Instituto Popular “El Abrojo”, fue posible en virtud de la colaboración del Consejo de Educación Primaria quien autorizó que el programa se impartiera en 17 escuelas con la participación de 119 maestros y a 3539 alumnos. Este programa formó parte de un plan piloto que se pretende ampliar en el 2002 a otros 9000 alumnos de enseñanza primaria ubicadas en el litoral oeste uruguayo cubriendo los departamentos de Artigas a Soriano.

Finalmente, se realizó un concurso escolar (8 a 12 años de edad) a nivel nacional sobre “Prevención en el Uso Indebido de Drogas a través del Dibujo y la Pintura para la Emisión de Sellos Postales”, conjuntamente con el Ministerio de Educación y Cultura, Administración Nacional de Educación Pública-Consejo de Educación Primaria, Administración Nacional de Correos y Rotary Internacional. El dibujo ganador se convirtió en el primer sello postal de prevención con un tiraje de 25.000 sellos postales valor doce pesos uruguayos cada uno.

Educación informal

En el área de la educación informal se han desarrollado actividades de prevención en materia de drogas por parte de diversas instituciones estatales (JND-SND, INJU, Ministerio de Deportes y Juventud, el INAME, las intendencias municipales, etc.)  y la sociedad civil. En esos  ámbitos se promueven hábitos saludables de vida en la población joven en las denominadas casas de jóvenes, centros juveniles o instituciones del INAME. Allí la temática drogas se aborda dentro del enfoque global de salud y en ocasiones a partir de la demanda, en forma específica.

En esta área la JND-SND ha realizado actividades de capacitación para agentes de prevención mediante la realización de diversos talleres.

Educación no formal

En el área de la educación no formal  (área comunicación) se inició una campaña publicitaria dirigida a jóvenes, que promueve un consumo controlado de alcohol: “UNA” cuyo lanzamiento oficial se realizó el 27 de diciembre de 2001. Esta campaña se realizó en el marco de la política de “reducción de riesgos y daños por drogas” que la JND desarrolla en coordinación con la Intendencia Municipal de Montevideo y el Banco de Seguros del Estado Esta campaña se publicita en  afiches, folletos y radio.

Se actualizó la página Web de la JND para informar a las autoridades y al público en general sobre el problema de las drogas. Dicho sitio está identificado como (www.infodrogas.gub.uy)

Asimismo, la JND-SND de drogas mediante un convenio con la Fundación Manantiales  participó de la campaña publicitaria en vía pública y radio denominada “Cortemos con la droga”.

Conjuntamente con la Alianza para un Uruguay sin Drogas, se dictó un folleto orientado a la prevención del consumo de drogas denominado “Drogas, Guía para Padres, hablar es tratar el tema”.

A efectos de mejorar la intervención de los medios de comunicación social en la temática, se realizó en el mes de septiembre de 2001 un seminario de capacitación a 60 comunicadores sociales a nivel nacional, referido al abordaje periodístico de la problemática del uso de drogas, entendiendo dentro de los objetivos prioritarios que los periodistas asistentes pudieran abocarse a esta tarea con dedicación exclusiva. De la evaluación primaria de ese encuentro se desprende que la comunicación iniciada en esa oportunidad con los comunicadores se ha visto fortalecida en los meses posteriores donde la JND-SND ha pasado ha ser un informante calificado para dichos medios. Adicionalmente, se entregó a los participantes un material de apoyo (CD-ROM) adquirido en España denominado Infodrogas.

b.  Programas Comunitarios

La JND-SND continuó apoyando a la ONG “El Abrojo” en los programas para niños en situación de calle en el proyecto de Comunidad Barrilete. Asimismo, la JND trabaja en diversas actividades con la ONG “IDES” en la diagramación de actividades comunitarias en la ciudad de Montevideo.

Se participó en reuniones convocadas por el Centro Comercial e Industrial de Colón y Zonas Adyacentes (Comisión de  Apoyo a la comunidad) con la finalidad de poner en marcha acciones que ayuden a minimizar la problemática de niños en situación de calle, mendicidad, prostitución, etc.

Se participó en reuniones en “La Casona” del Parque Posadas organizadas por la Comisión del mencionado Complejo para la orientación de acciones a desarrollar por esa comunidad en prevención de drogas.

En el mes de diciembre de 2001 la JND/SND organizó el “Encuentro Interinstitucional para la Identificación y Perspectivas de Intervención en la Temática del Uso de Drogas en la Infancia y Adolescencia”. En el mismo se delinearon puntos claves en lo que atañe a coordinación y ejecución de políticas en esta franja de edad. Es de destacar que para dicho evento se contó con actores de clubes deportivos y de federaciones de Fútbol y Básquetbol, colectivo que no participaba de estos espacios hasta dicho momento.

Durante el año se participó en charlas sobre la problemática drogas/ violencia organizadas por el Programa de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior en diferentes barrios de Montevideo.

c.  Área Laboral

En lo relativo al desarrollo de programas de prevención de drogas en los lugares de trabajo, se realizaron jornadas de sensibilización y actualización continua de técnicos vinculados al área de salud ocupacional y seguridad industrial, así como  de empresarios y representantes sindicales, del área pública y privada.

Se conformó un grupo técnico mixto, de  coordinación de la Secretaría Nacional de Drogas con la Inspección General del Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a los efectos de que en el inicio del año 2002 se realice una investigación sobre “Trabajo y Drogas”, investigación que contará con el aval de la Organización Internacional del Trabajo (OIT.).  Asimismo quedaron conformados tres  comités de trabajo de integración múltiple (empresarios, sindicatos y técnicos  del área de la salud y legislación en el trabajo, del área pública y privada), para planificar, organizar y ejecutar programas de prevención de drogas, en  los grupos laborales. Estos comités tendrán como cometido asesorar también sobre aspectos de la legislación laboral a ser revisados y/ actualizados, que posibiliten una efectiva acción preventiva en la problemática del consumo de drogas y su incidencia en el ámbito laboral y se integrarán también con  técnicos de Organizaciones No Gubernamentales vinculadas a la problemática de drogas.

d.  Mujer y Drogas

En el mes de diciembre de 2001 se participa en el Seminario-Taller sobre Mujer, Recreación y Deporte en conjunto con el Ministerio de Deporte  y Mujeres Parlamentarias.

Se realizo el abordaje de la temática del consumo de drogas con un enfoque de género, poniéndose el énfasis en el rol de la mujer como agente preventiva.

e.  Población Carcelaria

En el mes de diciembre de 2001 se desarrolló el Seminario-Taller con actores sociales pertenecientes a distintas instituciones relacionadas con la temática carcelaria, conformándose grupos de trabajo para el desarrollo de la misma en el año 2002, cuyas recomendaciones fueron:

f.  Capacitación

En el mes de abril de 2001 se realizaron los “Cursos de Sensibilización y Capacitación para la Prevención del Uso Indebido de Drogas” en los que participaron 50 comisarios del área metropolitana  y zona centro Este.

Se realizaron cursos de actualización y/ o de capacitación en el lugar de trabajo, para estudiantes universitarios, programas de intercambio regionales e internacionales de capacitación sobre la prevención, el tratamiento y la investigación del abuso de drogas.

La JND-SND participó en los cursos que anualmente dicta el Centro de Altos Estudios Nacionales (CALEN):

Los organismos encargados de reducción de la oferta han aumentado su participación en las actividades de reducción de la demanda a nivel nacional a través de eventos organizados por centros de enseñanza y organismos públicos y privados, en charlas informativas dirigidas al público de todas las edades tratando de colmar las expectativas de los participantes teniendo en cuenta las realidades locales de cada uno de los lugares visitados.

Coordinados desde la JND-SND los organismos encargados de la reducción de la oferta han establecido nuevos vínculos a los ya existentes trabajando en equipo con ONG complementando el desarrollo de actividades en equipos multidisciplinarios.

Se comenzó a estudiar la implementación de la Resolución A 8721 (20) de 1997 directivas de OMI e introducir en la formación marítima cursos sobre la problemática de la droga a bordo de los buques (SCTW 78 obligatorio para la emisión de los “certificados de competencia” para la gente de mar.

Se promovió la participación de las ONG nacionales que participan en el área de prevención en el premio Reina Sofía del Reino de España. Se enviaron las invitaciones a todas las ONG nacionales, resolviendo la organización del Premio Reina Sofía el otorgamiento de una mención honorífica al Instituto de Educación Popular 'El Abrojo' de Uruguay en el mes de mayo del 2001.

En el mes de setiembre de 2001, se co-organizó conjuntamente con la Facultad de Derecho de la Universidad Católica  un seminario de capacitación sobre Drogas y Deporte dirigido a estudiantes de esa Facultad.

En octubre se organizó, conjuntamente con el Instituto de Educación Popular “El Abrojo”, con el auspicio de la Intendencia Municipal de Montevideo, la Junta Departamental de Montevideo y el PIOD, el Seminario/Taller: “Consumo de Drogas e Inclusiones Urbanas”.

Se co-organizó conjuntamente con el Plenario Interinstitucional de Organizaciones que trabajan en la temática de drogas (PIOD) un foro denominado “La Construcción de un Marco Ético en la Problemática de Drogas”, durante el mes de noviembre de 2001.

Finalmente, cabe destacar que en diciembre del 2001 se adquirieron de España por parte de la JND más de 1500 manuales de prevención. Estos manuales servirán a la JND para impartir cursos en todo el país dirigidos a agentes comunitarios, educativos, de la salud, del deporte para dotarlos de herramientas que le permitan convertirse en multiplicadores de la prevención de drogas y alcohol. De esta forma se prevé organizar una red en todo el país mejorando la eficiencia de la tarea a realizar por el Estado en coordinación con la sociedad civil, reduciendo sus costos, e involucrando a la comunidad toda en tareas de prevención y promoción de hábitos saludables de vida.

III.2  Evaluación

En noviembre de 2001 se realizó la Evaluación General de la Aplicación del Programa de Prevención “La Aventura de la Vida” realizada por la ONG “El Abrojo”.

En este Programa se trabajó con 119 maestros pertenecientes a 17 escuelas que involucraron a 3539 alumnos. El 75% de los maestros entienden que este Programa es preventivo respecto al consumo de drogas; el 67% de los maestros fundamentan esta valoración en que les brinda herramientas, conocimientos e información para que los niños se formen una conciencia ética respecto al tema y el 33% se basa en que este programa advierte sobre cuales son los resultados provocados por el consumo de drogas. En la evaluación de la percepción de aquellos maestros que aplicaron el Programa en sus cursos, se utilizo un programa específico relacionado con la estrategia cualitativa, basado en un sistema de códigos y categorías.

Se colaboró con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en la evaluación de 10 propuestas  presentadas por ONG  de nuestro país  para la selección de una de ellas y su presentación al Programa de las Naciones Unidas para el Control Internacional de Drogas (PNUFID)/ Centro Japonés para la Prevención del Abuso de Drogas (JDAPC) quien anualmente otorga donaciones a ONG de todas las regiones del mundo involucradas en actividades de prevención y reducción de la demanda de drogas.

A este respecto la JND-SND basada en las pautas de evaluación utilizadas por el Observatorio Europeo de Drogas seleccionó la propuesta presentada por la ONG, Solidaridad con Comunidades Desalojadas (SoCoDe), “Creación de instrumentos comunicativos para el  abordaje de la problemática del uso indebido de drogas”.

III.3  Tratamiento y Rehabilitación

La SND se abocó a la elaboración del primer capítulo de las Normas de Tratamiento de Adictos denominado “Normas de Homologación/Reglamentación de centros profesionales abocados al tratamiento de usuarios de drogas”,  el que se encuentra en el periodo final de aprobación por parte de las autoridades públicas y las instituciones privadas que participaron en su confección.  En el mes de abril de 2001 se realizó su presentación a entidades públicas, privadas y organizaciones no gubernamentales  para su consideración y modificaciones.  Durante el pasado año lectivo se conformó un grupo mixto de trabajo, dirigido a  complementar las sugerencias iniciales, surgidas del evento de referencia.

III.4  Reducción del Daño

Las actividades de reducción del daño se iniciaron en nuestro país como actividades aisladas en el ámbito comunitario, institucional privado y gubernamental.

En el ámbito comunitario se brindó apoyo técnico a las actividades del proyecto “Barrilete” en el barrio Misiones de Montevideo quien instauró un servicio a la población de usuarios problemáticos de sustancias en situación de extrema vulnerabilidad social, enfocado desde la perspectiva de reducción del daño. El proyecto se viene realizando en un proceso de diferentes etapas o momentos, a partir de un diagnóstico de la comunidad donde se instaló el proyecto durante el año 2000.

En el año 2001 se puso en marcha el proyecto con una propuesta sustentada en tres pilares, escuchar, informar y orientar, se inicio como una propuesta de reducción del daño, durante el tiempo que estaban en el ómnibus ubicado en el barrio Misiones. Se han realizado cambios en la propuesta, estando constituida actualmente por:

Durante este año se han atendido 80 usuarios entre 8 y 27 años.

En la misma tónica, se obtuvo la colaboración de AFE mediante la donación de un vagón en desuso para destinarlo al asiento de un centro estable que brinde apoyo a las poblaciones de las zonas de Misiones y Casavalle, el cual se pondrá en funcionamiento en el año 2002,  gestionado por la ONG “El Abrojo”.

Se realizó junto con el Programa Nacional de Salud de SIDA del Ministerio de Salud Pública, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Instituto de Investigación y Desarrollo IDES, el Foro-Debate “Sida -Drogas, Investigación y Dilemas en la construcción de la agenda pública” donde el contenido temático se centró en la reducción del daño.

Se realizó conjuntamente con el Ministerio de Salud Pública el primer SEMINARIO INTERNACIONAL MEDICINA DE LAS ADICCIONES Y DE LAS PATOLOGIAS ASOCIADAS dirigido a 50 funcionarios estatales que trabajan en esta área así como integrantes de ONG y de la prensa. Este seminario estuvo a cargo Servicio Montecristo del Hospital Europeo George Pompidou.

Esta actividad se continuará realizando en el año 2002 previéndose que 8 funcionarios estatales viajen a París para realizar una experiencia en la materia de reducción de daños.

 

 

 

 

 

 

 

IV. REDUCCIÓN DE LA OFERTA DE DROGAS

IV.1  Situación del Tráfico Ilícito de Drogas

Se mantiene el perfil de nuestro país relacionado al tráfico de drogas, no obstante se deben indicar aspectos nuevos que han incidido y causado una retracción en el mercado ilícito de cocaína y marihuana y que obedecen a situaciones que se desarrollan en la región y en nuestro territorio, ellos son:

IV.2  Cooperación Regional y Subregional

Con Argentina existe un permanente y fluido intercambio de información respecto de procedimientos policiales en materia de narcotráfico llevados a cabo por las instituciones competentes de ambos países.

Se ha instalado una red cerrada de intercambio de información por correo electrónico en la Prefectura Nacional Naval creada por el Servicio de Inteligencia de la Prefectura Nacional Argentina lo cual permite una directa, rápida y segura red de información. Se continúa trabajando en conjunto en la planificación  de operativos en forma más periódica debiendo ajustarse ciertos detalles de coordinación en materia de inteligencia y operaciones.

En lo referente a las actividades náuticas existe un intercambio de información respecto de las embarcaciones que se despachan con destino a los puertos de ambos países o que navegan en las respectivas jurisdicciones, centralizando toda la información la División Investigaciones y Narcotráfico de la Prefectura Nacional Naval de nuestro país.

En lo concerniente a las operaciones bilaterales con las autoridades brasileñas, si bien no se  han realizado procedimientos en conjunto se ha mantenido un importante y rápido intercambio de información con éstas, permitiendo ello identificar ciertos blancos con antecedentes, anotaciones y los datos patronímicos que traspasan la frontera de Brasil y Uruguay. También se ha intercambiado información respecto de los movimientos de embarcaciones que hacen escalas en puertos brasileños y uruguayos.

Con Paraguay se mantiene un permanente intercambio de información con las Dirección Nacional de Narcóticos (DINAR), tanto de personas físicas, jurídicas y de inteligencia policial, todo lo cual ha permitido que se están llevando a cabo ciertas investigaciones de personas que residen en Uruguay y que serían los encargados de realizar los contactos y traslados de marihuana y cocaína desde el Paraguay.

Referente a las actividades portuarias de ambos países existe un intercambio de información, fundamentalmente en lo concerniente al Puerto de Asunción y el Puerto de Montevideo, dado la importancia y el incremento de ingreso al Puerto de Montevideo de mercadería procedente de Paraguay en calidad de tránsito teniendo como destino final terceros países, todo ello originado por la Hidrovía, afectando también el Puerto de Nueva Palmira.

IV.3  Tendencias

En el período 2000-2001, con un promedio anual de línea creciente de 300 operaciones policiales antidrogas, - resultando detenidas 2.393 personas, siendo procesadas por la justicia 483, fueron incautados un total de 1.961.048,04 gramos de marihuana y 45.400,29 gramos de  cocaína.

En el transcurso del año 2001, en un total de 342 operaciones policiales, se han incautado 1.155.204,90 gramos de marihuana, 24.758,61 gramos de cocaína y 5.872 gramos de heroína, registrándose 1.814 detenciones y 332 procesamientos por la justicia.

Por lo expuesto no existe variación con respecto a las tendencias enunciadas en el anterior informe,  no obstante debe tenerse en cuenta la incidencia de la realidad socioeconómica que afecta a la región en cuanto a una menor cantidad de efectivo circulante que afecta el financiamiento de las operaciones de tráfico ilícito de drogas y en otro orden el problema del tráfico de heroína que se vio por primera y única vez, con una cifra tan significante.

Cuadro 1 - Incautaciones

    1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
Marihuana (1) 52.810,0 55.811,6 30.966,3 97.008,3 296.669,9 25.601,5 424.778,1 493.782,9 805.843,1 942.388,11
Cocaína (1) 3.157,3 25.547,2 19.451,9 231.719,6 84.802,0 27.966,4 23.901,4 18.698,4 20.641,7 16.449,61
Crack (1) -- -- -- -- -- 78,0 11,9 -- -- 91
LSD

(3)

1.014

28

-

-

-

-

1

4

143

 

Anfetaminas

(2)

-

-

-

-

13

-

-

-

-

 

Psicofármacos

(2)

-

68

18

18

2

44

-

-

-

 

MDMA-Éxtasis

(2)

-

-

30

-

20

2

-

84

738

20

Inhalantes

(1)

-

-

-

-

300,0

1.000,0

-

-

-

 

Cannabis Planta

(2)

2

8

12

17

6

-

4

8

5

109

Hachis

(1)

-

-

-

-

10,2

2,0

-

1.135,5

-

3,78

Hojas de coca

(1)

150,0

-

142,6

 

101,0

-

100,0

-

125,0

 

Heroína

(3)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5.872

(1) Cantidades expresadas en gramos;
(2) Cantidad expresada en unidades;
(3) Cantidad expresada en dosis.
 

Cuadro 2 - Detenciones

  1997 1998 1999 2000 2001
DETENIDOS 520 307 195 579 934
PROCESADOS 54 72 65 151 252
INTERNADOS 1 2 * 3 5


IV.4
 Objetivos establecidos

Dado que la carencia de personal es una limitante para el desarrollo de procedimientos que tiendan a minimizar y reducir la comercialización en el mercado interno o micro mercado, requiriendo en la práctica estas situaciones un elevado costo por hombre, y que las variables intervinientes, (lugares con dificultad para mantener vigilancias permanentes no detectables por esquema de seguridad contrario, cantidades reducidas de drogas, criterios judiciales e imposibilidad legal de allanamientos nocturnos que es cuando se registra mayor actividad, etc.), no producen muchas veces resultados acordes al esfuerzo realizado, es necesario concretar esquemas multiplicadores, persistiendo en involucrar a todas las dependencias policiales operativas a través de:

IV.5  Control de Productos Farmacéuticos y Precursores y Productos Químicos

En lo que refiere al control para evitar el desvío de precursores y productos químicos se continúa trabajando coordinadamente entre los organismos competentes como lo es el Ministerio de Salud Pública en cuanto a la autorización de las operaciones de importación y exportación y la Dirección Nacional de Aduanas  organismo de contralor de esas operaciones, apoyadas por las autoridades policiales competentes en la investigación, Dirección General de Represión del Trafico Ilícito de Drogas (DGRTID) del Ministerio del Interior) y la Prefectura Nacional Naval del Ministerio de Defensa Nacional .

A lo largo de este período el Comité Asesor en Materia de Precursores y Productos Químicos de la JND-SND  elaboró un proyecto de reglamentación del capítulo IX de la Ley 17.016 que refiere a dichas sustancias, el que se encuentra a estudio del Poder Ejecutivo para su aprobación.

A fin de reducir el riesgo de desvío de Precursores y Productos Químicos se ha montado en los puntos fronterizos de ingreso y egreso de los mismos un sistema que permite determinar la licitud de la operación comercial solicitada de acuerdo a la legislación vigente.

Evaluados los mecanismos de coordinación y funcionamiento de los organismos de contralor  y con la finalidad de unificar las medidas y procedimientos sobre diversos aspectos vinculados al control de la oferta de drogas, así como facilitar el intercambio de información a nivel nacional/internacional, se realizó en el mes de agosto un curso sobre el paquete informático “National Database System” desarrollado por el Programa de Naciones Unidas para el Control de Drogas (UNDCP) a funcionarios de los diferentes organismos públicos con competencia en la material que estuvo a cargo de un experto de dicha organización internacional. Este programa se encuentra en la etapa de implementación.

En el ámbito nacional se ha incrementado notoriamente el intercambio de información entre los organismos de represión tanto a nivel interno como internacional lo que permitirá determinar las nuevas modalidades en la fabricación y tráfico de este tipo de sustancias.

 

 

 

 

 

 

 

V. COOPERACIÓN NACIONAL

Durante el año 2001 la JND ha firmado los siguientes Convenios:

A lo largo del año la JND inició acciones  con los Gobiernos Departamentales con la finalidad de crear Juntas Departamentales de Drogas integradas con instituciones públicas, privadas y la sociedad civil en general, para planificar y coordinar actividades de prevención.

Hasta el presente se han creado tres juntas departamentales en los departamentos de Paysandú, Rivera y Lavalleja. Se están llevando a cabo gestiones para ampliar estas juntas a los departamentos de Soriano, Salto, Flores, Durazno, Colonia, Tacuarembó y Maldonado. Estas juntas departamentales son de vital importancia para llevar de manera descentralizada las tareas de la JND atendiendo las realidades locales de manera que las actividades se planifiquen y se desarrollen por los propios agentes locales en lugar de ser diseñadas desde Montevideo.

 

 

 

 

 

 

VI. COOPERACIÓN INTERNACIONAL

VI.1  A nivel Internacional

A partir de junio de 2001 Uruguay es Co-Presidente del Mecanismo de Cooperación en Materia de Drogas entre la Unión Europea y América Latina y El Caribe, siendo éste el único ámbito de diálogo en esta materia entre las dos regiones. El objetivo de este Mecanismo es la coordinación y la cooperación.

Uruguay participa activamente en el Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM) de la CICAD-OEA que tiene como objetivo la evaluación de los países integrantes de la OEA.

El 20 de julio de 2001 fue ratificada por Uruguay la Convención Interamericana contra la fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados.

El 17 de setiembre se firmó el Acuerdo sobre Control de Narcóticos y Cumplimientos de la Ley con el Gobierno de los Estados Unidos de América.

El 15 de diciembre de 2000 se suscribió la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y los siguientes protocolos complementarios:

VI.2  A nivel Regional

El 23 de octubre de 2001 en Montevideo, se celebró la Primera Reunión de la Comisión Mixta prevista en el Acuerdo entre la República de Chile y la República Oriental del Uruguay sobre Prevención, Control, Fiscalización y Represión del Consumo Indebido y Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas y sus Precursores y Productos Químicos suscrita en la ciudad de Santiago de Chile el 22 de marzo de 1991.

Los días 24 y 25 de octubre de 2001, en la sede de la Secretaría Administrativa del MERCOSUR se celebró la II  Reunión Especializada de Autoridades de Aplicación en Materia de Drogas, Prevención de su Uso Indebido y Rehabilitación de Drogodependientes del MERCOSUR con la presencia de las delegaciones de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y representantes de Bolivia y Chile.

El 25 de octubre de 2001 en Montevideo se celebró la Segunda Reunión de la Comisión Mixta prevista en el marco del  Acuerdo entre el Gobierno de la  República Oriental del Uruguay y el Gobierno de la República de Paraguay sobre Prevención, Control, Fiscalización y Represión del Consumo Indebido y Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas y sus Precursores y Productos Químicos Específicos suscrita en la ciudad de Asunción  el 14 de mayo de 1991.

 

 

 

 

 

 

 

VII. LAVADO DE ACTIVOS

VII.1  Normas Jurídicas

Durante el último año el Uruguay aprobó un conjunto de normas jurídicas, tanto de rango legal como reglamentario, a los efectos de mejorar el sistema de prevención y control del lavado de activos.

a) Normas Legales

Ley 17.343 de 25/5/001– Incorpora un capítulo al artículo 5º de la Ley 17.016, ampliando el elenco de delitos antecedentes del lavado de activos, incluyendo  terrorismo; contrabando superior a U$S 20.000 (veinte mil dólares de los Estados Unidos de América); tráfico ilícito de armas, explosivos, municiones o material destinado a su producción; tráfico ilícito de órganos, tejidos y medicamentos; tráfico ilícito de hombres, mujeres o niños; extorsión; secuestro; proxenetismo; tráfico ilícito de sustancias nucleares; tráfico ilícito de obras de arte, animales o materiales tóxicos.

b) Decretos del Poder Ejecutivo

Decreto 82/001 de 8/3/001– Se crea y se determinan los cometidos del “Centro de Capacitación en Prevención del Lavado de Activos” dependiente de la Junta Nacional de Drogas.

Circular 1.731 de 2/2/001–  Establece que las instituciones financieras atenderán los retiros en efectivo de sus clientes, por importes superiores a U$S 10.000. - (diez mil dólares estadounidenses) o su equivalente en otras monedas, fuera de la vista del público. En forma previa, deberán recabar una declaración del cliente en los términos que se reglamentará, con la aceptación de su preferencia de retirar efectivo en sustitución del uso de medios alternativos tales como transferencia, cheque, letra de cambio o documento de similar naturaleza.

Circular 55 de 6/2/001, de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros. Establece que las entidades aseguradoras o reaseguradoras públicas o privadas, incluso las mutuas de seguros registradas ante la Superintendencia de Seguros y Reaseguros deberán implantar un sistema integral con el objetivo de evitar ser utilizadas para legitimar activos provenientes de actividades ilícitas.

Circular 1.737 de 8/2/001 – Área Mercado de Valores. Establece que los corredores de bolsa, los intermediarios de valores y las administradoras de fondos de inversión deberán implantar un sistema integral para prevenirse de ser utilizados en la legitimación de activos provenientes de actividades delictivas.

Circular 1.738 de 19/2/001 – Contiene normas de prevención para evitar la legitimación de activos provenientes de actividades delictivas en las Empresas de Intermediación Financiera, Casas de Cambio, y Empresas Administradoras de Crédito.

Circular 1.756 de 16/8/001 – Contiene normas de prevención para evitar la legitimación de activos provenientes de actividades delictivas Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional, Sociedades Administradoras de Fondos Complementarios de Previsión Social.

VII.2  La Evaluación del GAFI

El Grupo de Acción Financiera sobre Lavado de Dinero (GAFI) es un mecanismo intergubernamental cuyo propósito es el desarrollo y la promoción de políticas para combatir el lavado de activos, tanto en el plano nacional como en el internacional.

Fue creado en el año 1989 por el Grupo de los Siete países más industrializados y, actualmente está integrado por cerca de treinta países, tres de ellos de América Latina (Argentina, Brasil y México) y tiene una estrecha vinculación con la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos).

El GAFI es el principal generador de los estándares internacionales en materia de prevención y control del lavado de activos, dictados bajo la forma de “recomendaciones” que contienen principios, normas y criterios que se consideran la base de la estrategia global para combatir este problema.

El GAFI evalúa anualmente el nivel de implementación de dichas recomendaciones por parte de los estados miembros, a la vez que analiza las tendencias que van apareciendo en los métodos utilizados para el lavado de activos y promueve la adopción e implementación de medidas anti-lavado a nivel mundial.

Asimismo, el GAFI realiza anualmente un ejercicio tendiente a identificar las debilidades de los sistemas anti-lavado de los países miembros y de aquellos que no lo son.

El objetivo de esta iniciativa es la identificación de aquellos países y jurisdicciones que se consideran “no cooperantes” en la materia, de acuerdo a veinticinco criterios definidos a tales efectos, e impulsar en estos países la implementación de los estándares que la propia organización genera.

Aquellos países y territorios que son evaluados en forma negativa son incluidos en una lista “negra” de países y territorios no cooperantes en la lucha contra el lavado de activos.

Los países miembros del GAFI pueden tomar medidas en el plano económico y financiero que impliquen graves consecuencias para los países que son incluidos en la mencionada lista.

En el último año, el GAFI evaluó trece países y territorios entre los cuales, por primera vez,  se encontraba Uruguay.

El proceso de evaluación se desarrolló entre octubre de 2000 y junio de 2001 y en el mismo actuaron, en representación del Uruguay, el Ministerio de Economía y Finanzas, la Prosecretaría de la Presidencia de la República y el Banco Central del Uruguay, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Asesoría Autoridad Central de Cooperación Jurídica Internacional del Ministerio de Educación y Cultura.

El resultado de dicho proceso fue altamente positivo. En efecto, el GAFI emitió un informe favorable a Uruguay, en el cual se destacan los siguientes logros del sistema de prevención y control del lavado de activos del país:

a) Uruguay posee un  completo sistema de prevención y control de lavado de activos.

b) Se ha integrado al GAFISUD y se ha ofrecido voluntariamente como uno de los dos primeros países de la región a participar en el programa de evaluaciones mutuas de este mecanismo. Asimismo,  Uruguay ha ofrecido su Centro de Capacitación permanente en la material para ser utilizado por el GAFISUD.

c) Uruguay ha establecido recientemente la Unidad de Inteligencia Financiera, el reporte de transacciones sospechosas y ha reforzado las reglas de identificación de clientes.

d) El país ha signado la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional.

e) Asimismo, ha dictado legislación (Ley 17.343 de 25 de mayo de 2001) extendiendo los delitos precedentes más allá del narcotráfico y la corrupción administrativa a otros delitos graves.

VII.3  El Proceso de Constitución del GAFISUD

El Grupo de Acción Financiera de Sudamérica (GAFISUD) se constituyó en diciembre de 2000 en Cartagena de Indias, Colombia, como grupo regional similar al GAFI, con la finalidad de llevar adelante la estrategia contra el lavado de activos en el subcontinente sudamericano.

Uruguay es parte de este mecanismo desde su creación y, durante su primer año de vida, ha sido uno de los pilares fundamentales de la organización.

En ese sentido, cabe destacar la participación activa y decisiva del país en todas las instancias que jalonaron el proceso de creación del GAFISUD, la conformación de su estructura definitiva y la definición de las características de su funcionamiento y la formulación de sus objetivos.

Es así que la reunión del  II Pleno de Representantes del organismo, en la cual se definió la sede de la Secretaría Ejecutiva (Buenos Aires) y el mecanismo de selección del titular de dicho cargo tuvo lugar en Montevideo en el mes de junio de 2001. 

Asimismo, Uruguay fue el primer país en ofrecerse voluntariamente para ser objeto de los ejercicios de evaluaciones mutuas.

El proceso de evaluación de Uruguay está en marcha; se ha contestado el cuestionario remitido por la Secretaría Ejecutiva y se ha enviado a dicha Secretaría la recopilación de normas vigentes en la materia, se ha designado el equipo de evaluadores –integrado por Argentina, Colombia y Paraguay- y se fijó la tercera semana de febrero para la visita del mencionado equipo, que mantendrá  entrevistas con: Prosecretaría de la Presidencia de la República, Ministerio del Interior, Ministerio de Economía y Finanzas, Poder Judicial, Ministerio Público y Fiscal, Banco Central del Uruguay, Unidad de Información y Análisis Financiero, Autoridad Central de Cooperación Jurídica Internacional, Centro de Capacitación en Prevención del Lavado de Activos y entidades representativas de las instituciones financieras ( Asociación de Bancos del Uruguay, Cámara de Entidades Financieras, Asociación Uruguaya de Casas de Cambio, etc.

VII.4  El Centro de Capacitación en Prevención del Lavado de Activos

El Uruguay considera un aspecto prioritario en la política de prevención y control del lavado de activos la capacitación de todos los operadores del sistema: personal del sistema financiero, jueces, fiscales, agentes represivos, profesionales liberales, etc.

Asimismo, se entiende necesario, a los efectos de optimizar el funcionamiento del sistema de prevención y control de lavado de activos, procurar una adecuada coordinación entre los sectores involucrados en el mismo.

Con la finalidad de alcanzar los objetivos expuestos, por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 82/001 de 8 de marzo de 2001, se creó el Centro de Capacitación en Prevención del Lavado de Activos, en la órbita de la Junta Nacional de Drogas, con el cometido de coordinar y ejecutar, en forma permanente, la realización de programas de capacitación en materia de prevención y control del lavado de activos para el personal de las entidades bancarias públicas y privadas y demás instituciones o empresas sujetas al control del BCU, los operadores del derecho en materia de prevención y represión de las actividades previstas en la mencionada ley (Jueces, Actuarios y funcionarios del Poder Judicial, Fiscales y Asesores del Ministerio Público y Fiscal), los funcionarios del Ministerio del Interior, del Ministerio de Defensa nacional, del Ministerio de Economía y Finanzas y del Ministerio de Relaciones Exteriores, etc.

Dicho Centro se compone de dos órganos:

1) Consejo Directivo, integrado por un representante de la Junta Nacional de Drogas que lo presidirá, un delegado del Ministerio de Economía y Finanzas, un delegado del Banco Central del Uruguay (Unidad de Análisis e Información Financiera), un delegado de la Asesoría Autoridad Central de Cooperación Jurídica Internacional del Ministerio de Educación y Cultura y un delegado del Comité Asesor.

2) Comité Asesor, integrado por delegados de los siguientes organismos públicos e Instituciones privadas: Junta Nacional de Drogas, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio del Interior, Banco Central del Uruguay, Asesoría Autoridad Central de Cooperación Jurídica Internacional del Ministerio de Educación y Cultura, Banco de la República Oriental del Uruguay, Banco Hipotecario del Uruguay, Banco de Seguros del Estado, y entidades representativas de las instituciones financieras.

El Comité Asesor podrá integrar al mismo delegados de otras instituciones vinculadas a le materia a tratar. En ese sentido, progresivamente se han incorporado delegados del Poder Judicial, Ministerio Público y Fiscal, Dirección Nacional de Inteligencia del Estado, Colegio de Abogados del Uruguay, Asociación de Escribanos del Uruguay y Colegio de Contadores y Economistas del Uruguay.

Durante el primer año de funcionamiento del CECPLA se desarrolló un plan de capacitación orientada a tres sectores de actividad: sistema financiero, sistema judicial y profesionales liberales, contemplando los distintos niveles de sensibilización y conocimiento previos de los operadores de estas tres áreas.

En ese contexto, durante el año 2001 se han realizado tres seminarios dirigidos a funcionarios del sistema financiero, un seminario dirigido a jueces, fiscales y agentes policiales y de inteligencia y dos seminarios dirigidos a abogados y escribanos; un curso para funcionarios del sistema financiero y un curso para jueces, fiscales y agentes policiales y de inteligencia.

VII.5  Participación en Eventos Internacionales

El Uruguay ha participado activamente en distintos eventos internacionales vinculados al desarrollo e implementación de la estrategia global contra el lavado de activos, los que se detallan a continuación:

  1. Primer Seminario Conjunto de Capacitación sobre Dependencias de Información Financiera, organizado por el Grupo Egmont y el Programa Mundial contra el Blanqueo de Dinero de las Naciones Unidas (Viena, Austria – 11 y 12 de enero de 2001.

  2. Asamblea Plenaria 2001 del Grupo Egmont (La Haya, Países Bajos – 12 a 15 de junio de 2001.

  3. Reunión del Grupo de Expertos para el Control del Lavado de Activos de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) (Lima, Perú – 10 a 14 de julio de 2001.

  4. Seminario “Prevención del Lavado de Dinero y la Criminalidad Financiera. Aspectos legales nacionales e internacionales” (Río de Janeiro, Brasil – 27 a 31 de agosto de 2001.

  5. “Seminario de formación de expertos de GAFISUD para ejercicios de evaluación mutua” (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia – 16 a 20 de setiembre de 2001.

  6. Tercera Reunión del Pleno de Representantes y Primera del Consejo de Autoridades del GAFISUD (Santiago de Chile, 4 a 7 de diciembre de 2001.