MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

 

I. Metas Trazadas y Logros Obtenidos

II. Lineamientos Generales Objetivos a Alcanzar

III. Número de Funcionarios

IV. Proyectos de Leyes, Mensajes y Decretos de la Cartera

V. Resoluciones Dictadas

VI. Actividades de las Distintas Dependencias

VII. Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL)

 

 

 

 

 

 

 

I. METAS TRAZADAS Y LOGROS OBTENIDOS

I.1 Secretaría de Estado

En materia de convenios, se han concretado entre otros, acuerdos de cooperación mutua en áreas científicas y técnica, de prestación de servicios, convenios marco, entre las Fuerzas, así como con distintos organismos.

Se coordinó con las diferentes Unidades Ejecutoras de los diferentes Programas del Inciso, las acciones relativas a efectos de elevar la Rendición de Cuentas y el Balance de Ejecución Presupuestal.

Continuando con la etapa de reestructura y modernización de la administración documental, se está estudiando la factibilidad técnico, operativo y económico de la Implantación del Sistema GEX 500 Expediente Electrónico. Divulgación del alcance y contenido del proyecto. Relevamiento de cantidad y tipo de trámites.

De acuerdo a las directivas impartidas por el Poder Ejecutivo sobre el abatimiento del gasto dispuestas para el ejercicio 2001, se llevaron adelante las coordinaciones y negociaciones necesarias con el Ministerio de Economía y Finanzas, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y las Unidades Ejecutoras dependientes, a los efectos de optimizar la ejecución del gasto dentro de los topes establecidos en las asignaciones presupuestales que comprenden las distintas financiaciones.

Coordinar a través de los Coordinadores Locales en las Áreas de Control Integrado, los aspectos operacionales comunes y administrativos de dicha área con excepción de los aspectos técnicos, logrando un control eficaz y funcional en las referidas áreas.

Designar los Coordinadores Locales a través del Ministerio de Defensa Nacional, los cuales dependerán de la Dirección Nacional de Pasos de Frontera, en cuanto a sus funciones como coordinadores locales relacionados con los Pasos de Frontera, quienes ejercerán las funciones y facultades inherentes a la coordinación de las actividades comunes del lugar, de acuerdo a la Resolución MERCOSUR/GMC/RES. Nro. 3/95.

Mantener todos los elementos físicos de los Pasos de Frontera, tales como señalización, iluminación, enjardinados, pintura, pavimentos, etc., construyendo los locales que sean necesarios para el eficaz funcionamiento de los mismos en coordinación con los organismos que actúan en el Área de Control Integrado, administrando los rubros que se le asignen u obtenga para esos fines.

 

 

 

 

 

 

 

II. LINEAMIENTOS GENERALES SOBRE LOS OBJETIVOS QUE SE ENTIENDAN NECESARIOS ALCANZAR PARA UNA MEJOR EJECUCIÓN DE LOS COMETIDOS ASIGNADOS

Creación de los Registros informáticos de Convenios, Automotores, Poderes y Normas en materia notarial.

Se está trabajando conjuntamente con las Unidades Ejecutoras en un nuevo régimen de Retribuciones de Dietas para los docentes que dictan clase en los Institutos de Enseñanza en el área del Ministerio de Defensa, con lo acordado se preparará un proyecto de un norma legal reglamentaria.

Firma de los contratos de Comodato entre AFE y la Dirección Nacional de Pasos de Frontera, para la construcción de las Áreas de Control Integrado de Bella Unión y Artigas.

 

 

 

 

 

 

 

III. NÚMERO DE FUNCIONARIOS  A MARZO DE 2001 Y NÚMERO ACTUAL

A marzo de 2001

Total de Militares y Civiles:                        31.695          

A diciembre de 2001

Total de Militares y Civiles:                        31.806

 

 

 

 

 

 

IV. PROYECTOS DE LEYES, MENSAJES, DECRETOS Y ORDENANZAS CON INICIATIVA DE ESTE MINISTERIO

  43 Decretos

  32 Mensajes

   3 Ordenanzas

237 Resoluciones

 

 

 

 

 

 

V. RESOLUCIONES DICTADAS EN EJERCICIO DE ATRIBUCIONES DELEGADAS

39 Atribuciones Delegadas

 

 

 

 

 

 

 

VI. PRINCIPALES ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LAS DISTINTAS DEPENDENCIAS

VI.1 Justicia Militar

Se realizó un Proyecto de Ley modificativo Decreto Ley 14.726, lo cual dará un marco legal adecuado a las necesidades de la Justicia Militar, reestructurándose el Escalafón y racionalizando sus efectivos a fin de lograr mayor eficiencia y tecnificación en la organización de la labor desarrollada.

VI.2  Centro de Altos Estudios Nacionales

El Centro de Altos Estudios Nacionales es un Instituto docente de nivel Post-terciario, dependiente del Ministerio de Defensa Nacional.

El Centro de Altos Estudios Nacionales implica en consecuencia, la estructuración de un espacio de serena reflexión, donde impera la más absoluta libertad académica conjugada con el ejercicio de la libertad responsable por parte de todos los actores del fenómeno docente,. Sin otros compromisos que los que surgen de la adhesión incondicional a los principios de derecho y al régimen democrático de gobierno.

Eventos – Año 2001

Cuarto Ejercicio Académico de Estrategia Nacional.

Conferencias, Simposios, Seminarios, Cursos.  Convenios, Videoconferencias, Jornadas Académicas, Panales y Visitas.

La Política Educativa del Instituto se fundamenta en los principios de Excelencia Académica, Calidad, Participación y Efectividad.

VI.3  Comando General del Ejército

En cumplimiento a lo establecido en la Ley Orgánica del Ejército 15.688, el Ejército llevó adelante sus cometidos de:

Se realizó un Curso de Actualización en la formulación y evaluación de Proyectos Sociales, el que permitirá, en base a los distintos Proyectos presentados por las Unidades de la Fuerza, establecer una base de datos de proyectos sociales a ser emprendidos por la misma.

En el Área de Operaciones es particularmente destacable la participación que la Fuerza tuvo en apoyo al Plan Aftosa. La misma involucró a 871 efectivos y 117 vehículos habiéndose llegado a establecer hasta 144 puestos de control durante 47 días.

Se cumplió con los Servicios establecidos de Seguridad Exterior de los Establecimientos Carcelarios, lo que implicó la afectación de 4 Señores Oficiales y 70 Personal Subalterno durante 365 días en el Establecimiento Carcelario de Libertad, 4 Señores Oficiales y 80 Personal Subalterno durante 255 días en el Establecimiento de COMCAR y 2 Señores Oficiales y 36 Personal Subalterno durante 240 días en la Cárcel de Canelones. El apoyo realizado por la Fuerza en esta tarea insumió un total de 1.373.760 horas/hombre.

En el mes de noviembre, se desarrolló un Seminario sobre “Operaciones de Mantenimiento de Paz de Tercera Generación – Entorno, Realidad y Perspectivas”, al que asistieron civiles y militares afines con la temática planteada, incluso extranjeros de reconocida trayectoria en la materia.

En cuanto a las Operaciones Mantenimiento de Paz, en el año que finaliza, comenzó el despliegue del Batallón Uruguay IV en  la  República  Democrática  del

Congo, encontrándose desplegados a la fecha las siguientes Sub-Unidades y efectivos.

VI.4  Comando General de la Armada

A efectos de ejercer la soberanía de la Nación en un área marítima, fluvial y lacustre equivalentes al 82% de la superficie terrestre nacional, la Armada Nacional empleó sus medios de superficie y aéreos cumpliendo 5304 horas de patrulla en procura de asegurar la observancia del marco jurídico de la República.

En tareas de Salvaguarda de la Vida Humana en el Mar, se desarrollaron 101 operaciones de Búsqueda y Rescate, de las cuales en 93 hubo personas asistidas o rescatadas, siendo las restantes falsas alertas, además de innumerables acciones de apoyo en casos en que, sin existir riesgos de vida, diferentes usuarios de nuestras aguas (deportistas, pescadores, transportistas, etc.) requirieron asistencia.

Con el objetivo de mantener presencia en los espacios marítimos de interés para la República, promover relaciones de amistad y cooperación y alcanzar un alto grado de alistamiento y capacitación, se participó en distintas operaciones combinadas con las Armadas de Brasil, Estados Unidos, España y Francia, destacándose la participación de la Armada Nacional ejerciendo el Comando de la Operación Multinacional UNITAS XLI, tarea ésta que se cumplió por primera vez a total satisfacción.

En cumplimiento del componente policial de su Misión, la Armada Nacional ha realizado innumerables procedimientos de prevención y represión de faltas y delitos en su área de jurisdicción, que comprende una faja de 150 metros a lo largo de 1.400 km. de costa, actuando como Auxiliar de la Justicia y colaborando con otras instituciones del Estado.

Con especial énfasis se ha asumido la prevención y represión del narcotráfico, para lo cual se mantiene una constante coordinación con organismos nacionales y extranjeros a efectos operativos y de capacitación del personal.

Como Autoridad Marítima, la Institución vela constantemente por la seguridad de la navegación y por la prevención de la contaminación marina, tanto en el aspecto normativo, internalizando las decisiones y recomendaciones de los organismos internacionales sobre el tema; como el ejecutivo, verificando permanentemente, a través de inspecciones, el cumplimiento de las normas por parte de los buques nacionales y extranjeros que operan en nuestras aguas, así como por sus tripulantes.

La seguridad de la navegación es apoyada a su vez por el mantenimiento constante del balizamiento y las ayudas a la navegación existentes en nuestras aguas y por las tareas de relevamiento hidrográfico, cuyos resultados se vuelcan posteriormente a la publicación cartográfica náutica.

En tal sentido, ha sido un aporte fundamental la incorporación del ROU “OYARVIDE”, buque que, simultáneamente con el relevamiento mencionado se encuentra desarrollando las investigaciones tendientes a reclamar jurisdicción sobre la prolongación de la Plataforma Continental, que podrá extenderse hasta un máximo del 145% en cuanto a los recursos del lecho y subsuelo; proyecto éste que la Armada considera de interés estratégico nacional.

VI. 5  Comando General de la Fuerza Aérea

La Fuerza Aérea ha venido desarrollando esfuerzos a fin de aumentar su capacidad operativa en los diversos órdenes adecuando su estructura orgánica y asegurando una racionalización administrativa a fin de satisfacer los requerimientos de un Plan Estratégico Básico, ajustado al marco jurídico vigente y a la Doctrina fundamental que define sus principales objetivos.

A instancias de las dificultades económicas que afectan al país, se enfrentó al año 2001 con ajustes en el gasto, con abatimientos y postergaciones para diferentes ejecuciones presupuestales que alteraron y dificultaron el normal funcionamiento y el desarrollo cronológico de ciertas inversiones programadas.

Se realizaron acciones que permitirán la firma de convenios con la Fuerza Aérea Argentina y la Fuerza Aérea de Colombia para la obtención de repuestos de aeronaves IA-58.

Se adquirió un Sistema de Visión Infrarroja (FLIR) para la instalación en los Helicópteros Dauphin AS-365 a fin de incrementar las capacidades de las operaciones del Sistema de Vigilancia Aérea que se ha venido implementando.

Implementación y actualización de Redes: Se realizó el tendido de fibra óptica en el área de Boiso Lanza.

Adquisición de Sensores Radar para el Sistema de Vigilancia Aérea: Se finalizó el estudio, estándose a la espera de concretar la adquisición.

VI. 6  Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas

Se desarrollaron programas de prevención específica en relación a riesgos profesionales e inespecíficos a nivel de las Unidades, Centro de Primer Nivel de Atención y del Hospital Central de las Fuerzas Armadas. Se cumplieron en su totalidad los programas de prevención específica mediante el desarrollo de los programas de Estudio de focos, Captación de recién nacidos sin vacunar con BCG, Captación de pacientes derivados de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer con mamografía patológica.

Cumplimiento del Proyecto Nacional de Inmunizaciones.

Inmunizaciones de grupos de observadores y contingentes militares.

Se realizó un programa de regreso de Misiones al Exterior y un plan de ingreso de Misiones en el Exterior.

Implementación de una consulta de Toxicología para pacientes con riesgo de contaminación por Plomo, en coordinación  con  la  Cátedra  de  Toxicología  de  la Facultad de Química para la derivación de muestras de sangre para la realización de Plombemias de pacientes residentes en la zona de contaminación por plomo.

Adecuaciones de los Sistemas Informáticos que hay disponibles con incorporación de códigos en el Software y racionalización del Stock en base a un Sistema Informático integrado.

La Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas se ha trazado dos grandes estrategias: Crear las condiciones para la reestructura organizacional y mejorar su gestión pública acompasando a los requerimientos del Plan Piloto para la Reforma del Estado (CEPRE).

En ese contexto se ha trazado tres objetivos a ser cumplido en el Quinquenio 2000-2004.

VI.7 Dirección General de los Servicios de las Fuerzas Armadas

Acorde al marco jurídico de dirigir, coordinar y supervisar las actividades de los Servicios comunes a todas las Fuerzas continuará realizando el control operativo de los Servicios de Tutela Social, de Viviendas, Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas.

Descentralizar los pagos, a través de un convenio con el Discount Bank y otras Instituciones bancarias en Montevideo e Interior, habiéndose descentralizado hasta la fecha un 46.39% del total de pasivos.

Informatizar al Servicio. La informatización del servicio no ha llegado a materializarse debido a los costos que implica y a la escasez de recursos del Estado que impidió la obtención de los mismos a través del Ministerio de Defensa Nacional.

Reestructura del Servicio para el ahorro de personal en aras de la deseada informatización y fundamentalmente, en aras de la previsión introducida por el Ministerio de Defensa Nacional en la Ley de Presupuesto en gestión, cambiar el costo del personal que quede vacante por valores mayores de salarios equiparados, destinados a profesionales universitarios e informáticos que, en la actualidad no alcanzan retribuciones adecuadas.

VI.8  Dirección Nacional de Meteorología

La Dirección Nacional de Meteorología es una institución técnica que tiene la misión de la realización de observaciones meteorológicas, el procesamiento de sus datos y la difusión de información Oficial a nivel nacional, así como también en el ámbito regional e internacional con arreglo a los convenios internacionales en vigencia.

Se gestionó ante la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la misión de un Experto en Comunicaciones, al término de la cual se logró un incremento de la velocidad de transmisión que pasó de 50 baudios a 64 K. Ello significa un muy importante logro, en la medida en que posibilita al Organismo acceder a datos y productos de mayor refinamiento técnico y de esta manera mantenerse actualizado en un sector sujeto a muy rápidos cambios.

Mediante un acuerdo con la Dirección Nacional de Hidrografía se están construyendo abrigos meteorológicos destinados a alojar instrumental de termografía y evaporimetría.

Se creó una unidad de apoyo con el objeto de concretar el diseño y estructuración de una página web que habrá de incorporarse merced a un acuerdo con ANTEL.

Se creó un Grupo de Estudio y Seguimiento de Fenómenos Meteorológicos Severos, con el fin de estudiar in situ los episodios de tales manifestaciones atmosféricas y evaluar sus efectos destructivos a nivel local.

VI.9  Instituto Antártico Uruguayo

El Instituto es el órgano nacional encargado de programar y desarrollar las actividades científicas tecnológicas y logísticas antárticas a los efectos de establecer el Programa Antártico Nacional y en cumplimiento de ello participar en las tareas de difusión de las actividades antárticas nacionales.

En lo que respecta a la política antártica, se continuará participando activamente en foros y consejos en grupos de trabajo, mediante la confección de reportes, informes y recomendaciones  técnicas de carácter político, ambiental, científico y técnico que apunten a la preservación del medio ambiente, la conservación de los recursos marinos vivos, el desarrollo e implementación de pautas de investigación en áreas sensibles y del conocimiento científico aplicado.

Para el funcionamiento de nuestra Base, en lineamientos generales, para la presente Campaña ANTARKOS XVIII a desarrollarse en el 2002, se prevé el mantenimiento de la Base Científica Antártica ARTIGAS en el área de su infraestructura, en dos puntos importantes de la misma, a saber: tanques combustible y acondicionamiento del hangar del helicóptero para su futura utilización en invierno con otros fines sin descuidar los mantenimientos programados del resto de las instalaciones como ser la sanitaria, electricidad, herrería de estructuras, etc., que permitan llevar a cabo la tarea permanente  de investigación.

Relevamiento Ornitológico en Islas Shetland del Sur (Proyecto Antarave).

Información Geodésica y Geográfica. Observaciones Satelitales, Campaña Epoch 2000 del Programa de Infraestructura Geodésica Antártica.

Estudios Hidrográficos en la Bahía Maxwell, Isla Rey Jorge, Shetland del Sur.

Observaciones Mareográficas.

Glaciología y Climatología. Estación Meteorológica Automática WMO 89054.

La Estación Meteorológica Móvil ROU Vanguardia tiene como objetivos la difusión de información meteorológica y oceanográfica recabada a borde en tiempo real integrando programas internacionales: WMO (World Meteorological Organization) y NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration).

Corrosión Atmosférica y Protecciones Anticorrosivas.

Funcionamiento de una Base Ozonométrica.

Biología Humana y Medicina. Estudio del Medio Ambiente Antártico sobre la sensibilidad y resistencia a los antibióticos de los microorganismos asociados al hombre.

Actividades de conservación y monitoreo ambiental. Evaluación Medio Ambiental inicial de Base Científica Antártica Artigas.

Relevamiento de Desechos en los alrededores de Base Científica Antártica Artigas, dentro del marco de la Comisión para la conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos.

Restauración Ambiental del Casquete Collins dentro del marco del Protocolo de Madrid sobre Protección Ambiental.

VI.10  Dirección Nacional de Inteligencia de Estado

Se le encomendó la tarea de llevar a cabo la coordinación de las actividades para llevar adelante la lucha antiterrorista.

 

 

 

 

 

 

 

VII. ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (ANTEL)

VII.1  Marco de Actuación  

 Ha sido el 2001 un año de cambios profundos en la economía global, regional y local. La vertiente tecnológica, a su vez, continúa mostrando fuertes modificaciones en períodos que se miden en meses o aún semanas. ANTEL se ubica hoy en el corazón del desarrollo de la sociedad de la información, y en ese amplio espacio en donde se posiciona. Es una empresa cuya génesis está asociada a los servicios telefónicos, que ha madurado durante casi un siglo una formidable red diseñada para comunicar telefónicamente a las personas. Estos desarrollos transportan hoy mucho más que la voz humana, transportan información, un asunto mucho más abstracto que involucra voz, datos, imágenes, videos, etc. Cruza industrias nuevas y antiguas, virtuales o reales, en la web o fuera de ella, y genera nuevos horizontes y nuevas amenazas. ANTEL transita hoy el cambio entre una entidad monopólica responsable de los servicios telefónicos, a una empresa de propiedad pública en competencia, cuyo rango de acción incluye el vasto campo de la sociedad de la información, en el que la red y el contenido son, a su vez, piezas interdependientes.

En ese nuevo posicionamiento y con la cancha ampliada, ANTEL ha trazado líneas estratégicas nuevas. Por un lado es un motor del cambio del contexto institucional, jurídico y regulatorio: la claridad en las reglas de juego en el mercado son esenciales para el desarrollo de todos los actores, sean operadores, fabricantes o desarrolladores de software. Por el otro, ha redefinido su propia estructura orgánica, incorporando poderosas herramientas nuevas de gestión, fundamentales en el nuevo contexto competitivo.

En este pardigma, la dimensión comercial  de la Empresa ha adquirido un carácter esencial. Una creciente jerarquización y autonomía de unidades de negocios, muchas de ellas  nuevas, moviliza importantes modificaciones en la estructura. A la vez, una fuerte y consistente impronta corporativa, permite al Grupo ANTEL, aprovechar las economías de escala y la sinergia del conjunto. ANTEL no es sólo un operador telefónico que amplió su foco para convertirse en un “proveedor de autopistas de información” sino que además se ve a sí mismo como un participante protagónico y un factor determinante de la Sociedad de la Información. En esa visión, la interdependencia entre red y contenido es fundamental. La aproximación a los clientes con soluciones y aplicaciones integradas resulta esencial. Sacar partido de la red de acceso que sigue siendo un capital formidable de los operadores incumbentes – ya sea con ADSL sobre pares de cobre o ATM sobre fibra directa al cliente o LMDS, etc. – permitiendo la coexistencia de múltiples servicios de voz y datos y aplicaciones sobre la infraestructura histórica, es una consecuencia natural del nuevo posicionamiento. En el Plan Mercurio se potencian y complementar muchos de estos planos.

En el área celular se intensifica el desarrollo de Internet Móvil, que comenzara en el año 2000. mediante la aplicación de la tecnología CDPD, posibilitando el desarrollo de innumerables aplicaciones cuyo marco está únicamente delimitado por las necesidades de los clientes y la capacidad de las empresas para captarlas y traducirlas en soluciones concretas.

ANTEL tomó en el 2001 la radical decisión de avanzar hacia la Tecnología GSM (Global Systems for Mobile Communications) en términos de infraestructura celular, lo que favorecerá enormemente las aplicaciones y los anchos de banda disponibles para datos móviles. Tanto Internet  móvil, como los sistemas más maduros con velocidades apropiadas para las aplicaciones son innovaciones que incidirán fuertemente en la industria durante los próximos años.

Finalmente, en cuanto a la dimensión organizacional, son críticos los avances hacia estructuras más flexibles, versátiles y adaptables. En ese sentido, ha concluido una primera etapa de trabajo conjunto con nuestra consultora ITC a propósito de la consolidación de los procesos de transformación. La sistematización de un abarcativo conjunto de iniciativas de cambio, que involucrará a todos los ámbitos de la empresa, se encuentra ya en plena fase de desarrollo.

VII.2 Cumplimiento de los Objetivos Trazados

Culminado el pasado ejercicio,  puede afirmarse que durante su transcurso se  continuó con el proceso de cambio en el sentido de los objetivos anunciados.

Simultáneamente con este intenso proceso de cambio, la gestión cotidiana de la empresa se llevó a cabo con éxito, como surge de la siguiente síntesis descriptiva de la situación (a diciembre de 2001) de ANTEL y del mercado de telecomunicaciones al que atiende.

ANTEL tiene cobertura de servicio telefónico en el 100% del territorio nacional.

ANTEL cuenta con redes 100% digitales en telefonía fija y en celular.

Se mantiene en 0 la demanda insatisfecha del servicio telefónico.

La teledensidad nacional es del 43,6% de las más altas de América Latina. (Cantidad de terminales telefónicos fijos y móviles del mercado por cada 100 habitantes).

79 de cada 100 hogares en todo el país dispone de servicio telefónico fijo.

59 de cada 100 establecimientos rurales tiene servicio telefónico fijo.

La teledensidad móvil de ANCEL es de 10,8%. (Cantidad de terminales móviles de ANCEL por cada 100 habitantes).

El parque de teléfonos públicos es de 12.742 servicios en todo el país.

La red de datos tiene la mayor cobertura y variedad de tecnologías de vanguardia, estando alineada con los países más desarrollados. (Prácticamente todas las poblaciones con más de 2.000 habitantes tienen acceso a los más avanzados servicios de datos)

Se multiplicó nuevamente por 3 el ancho de banda internacional.

15,7 de cada 100 habitantes son usuarios de Internet, por lo que Uruguay registra una de las densidades más altas de América Latina.

VII.3  Indicadores 1999 – 2001

En referencia concreta a la gestión del ejercicio 2001,se muestran a continuación los indicadores de dicho ejercicio y su comparación con los  de los  años 1999 y 2000. - 

En el análisis de los mismos, se observa una evolución  positiva en casi todos ellos, con excepción de los ingresos operativos, que si bien la cifra del indicador es estimada para el año 2001, se prevé una tendencia a la baja con respecto a años anteriores.

1.  Teledensidad

  Fija Móvil Ancel Fija + Móvil Ancel Nacional
1999 27,0% 5,9% 32,9% 37,0%
2000

2001

27,7%

28,2%

8,5%

10,8%

36,2%

39%

41%

43,6%

(Cantidad de terminales telefónicos fijos, terminales móviles de Ancel, terminales fijos más móviles de Ancel y terminales fijos más móviles de todo el mercado cada 100 habitantes).

2. Penetración telefónica fija

1999 75 %
2000

2001

78 %

79%

(Cantidad de terminales fijos residenciales en servicio cada 100 hogares).


3. Establecimientos Rurales con Teléfono

1999 52 %
2000

2001

57 %

59%

(Cantidad de terminales Ruralcel cada 100 establecimientos rurales).


4. Terminales telefónicos fijos en servicio

  Montevideo Interior Total
1999 491.730 405.119 896.849
2000

2001

502.446

508.806

426.695

442.060

929.141

950.866

(Incluyen Ruralcel)

5. Teléfonos Públicos

1999 10.831
2000

2001

11.677

12.742

 Teléfonos Públicos cada 1.000 habitantes al 31/12/2001: 3,8

6. Terminales Móviles ANCEL

1999 196.131
2000

2001

283.892

364.390

 7. Líneas Directas Digitales

1999 2.586
2000

2001

3492

5000(*)

(*) cifra estimada

8. Densidad Internet

1999 10,0 %
2000

2001

12,5 %

15,7 %

(*) cifra estimada

9. Evolución del ancho de banda del acceso internacional a Internet

1999 22,5 Mbps
2000

2001

61 Mbps

203 Mbps


10. Empleados cada 1.000 terminales en servicio (fijos y móviles ANCEL) 

1999 5,3
2000

2001

4,8

4,4


11. Ingresos Operativos (millones de dólares)

1999 742,2
2000

2001

749,5

720 (*)

(*) cifra estimada


12. Cantidad de funcionarios

03/2001 5919
12/2001 5875


VII.4  Sucesos Relevantes del Ejercicio  2001

VII.4.1  Desarrollo de Proyectos

Aprobación de Programa de Centralización del Negocio en el Cliente (CRM). Se trata de un programa que orienta a toda la organización hacia el activo más valioso de la misma que es el cliente. En tal sentido, se centra el negocio en el cliente procurando su satisfacción y fidelización, aspectos fundamentales en un mercado en competencia. 

Plan  Mercurio. En la segunda mitad del año 2000, se anunció el nacimiento del Plan Mercurio, un emprendimiento multidimensional cuyo objetivo central es la universalización de Internet en el país, y que es al mismo tiempo clave en el desarrollo de la relación de ANTEL con sus clientes. En él se articulan múltiples proyectos, que se encuentran en distintas etapas de desarrollo:

Proyectos de Consultoría en ITC.SA. ITC SA (primera subsidiaria del Grupo ANTEL) fue creada  en 12/00, con el propósito de participar en el área de consultoría tecnológica y gestión de la información, poniendo a disposición de otras compañías, el conocimiento de ANTEL en la materia. En tal sentido se comenzó a brindar servicios de asistencia técnica a empresas y organizaciones públicas y privadas, que actúan en el mercado de las comunicaciones dentro y fuera del país. A título de ejemplo Consultoría en Servicios de Desarrollo, Administración y Soporte de Sistemas (OSE), Consultoría CRM (Customer Relationship Management), Apoyo en formulación, implantación y control de gestión del Plan de Negocios del Proyecto Mercurio, etc.

 

Desarrollo de Proyecto de Incubadora de empresas en las áreas de tecnología de la información y comunicaciones. En tal sentido se aprobó un marco para  la negociación de condiciones con el LATU y la ORT.

 

Proyectos desarrollados en la órbita del Programa de Transformación y Desarrollo. Continuación con el proyecto de Expediente Electrónico, desarrollo del programa de Imagen Corporativa, concreción de los Programas de Tecnología de Información para la Educación, así como el desarrollo de Programas de comunicaciones basados en tecnología de información. Puesta en funcionamiento de un  sistema de incentivos por ideas dirigido al personal de la empresa.

 

Gestión del Cambio 2002. -A fines del año 2001 se inició dicho programa que tiene como objetivo general: 1) esclarecer las estrategias de desarrollo corporativo, de las Unidades de Negocios y funcionales, y su relación con el cambio de paradigma que rige la gestión de la organización; 2) administrar las iniciativas de cambio generadas a partir del cambio de paradigma, inventariándolas, clasificándolas, relacionándolas entre sí y otorgándoles prioridades en cuanto a su realización  y 3) alinear las fuerzas de la organización en la dirección del cambio de paradigma deseado.


VII.4.2  Convenios

 

Se firmaron convenios marcos con grandes clientes, contemplando exclusividad en todos los servicios que presta ANTEL. Entre otros se firmaron convenios  con la  Cámara de Senadores y Diputados, Ministerio de Relaciones Exteriores, en condiciones diferenciales y con compromiso de exclusividad en telefonía básica, datos, telefonía celular e internacional.

 

Asimismo se aprobaron convenios con la Universidad de la República, a través de la Facultad de Ingeniería (desarrollo de proyectos en áreas de comunicaciones, seguridad en las redes, nuevas tecnologías, etc.) y de la Facultad de Ciencias Económicas (mejora del sistema de incentivos al desempeño global, sectorial y personal).

VII.4.3  Nuevos Servicios y Promociones 

Lanzamiento de un nuevo producto denominado ANCEL INTEGRA. Durante el 2001 se lanzó al mercado un nuevo producto, ANCEL INTEGRA, basado en la tecnología CDPD (Celular Digital Packet Data), orientado principal pero no exclusivamente al segmento empresarial de clientes. Dicho servicio posibilita la trasmisión inalámbrica de datos, y es especialmente eficiente en aquellos casos donde se requiera transferencia de datos desde localidades remotas o terminales móviles a un sistema central. Cabe destacar que tanto ANCEL INTEGRA como ANCEL INFO, lanzado en el año 2000, son el soporte de innumerables servicios brindados por empresas proveedoras de aplicaciones. Asimismo y frente a la preocupación de clientes de Ruralcel por las dificultades de dicho servicio en cuanto a acceso a Internet, se comenzó a brindar a este segmento de clientes, una solución de ANCEL INTEGRA con alternativas y tarifas acordes.

 

Programa de Internet en Telecentros. Este proceso ha sido iniciado en el 2001 con el objetivo de lograr la instalación de terminales para conexión a Internet en Telecentros distribuidos por todo el país.

 

Aumento de servicio de mensajería corta en celulares, ampliando el servicio también a los Servicios de ANCEL prepagos.

 

Promoción  aumentando el rendimiento de tarjetas de servicios de celulares prepagos. Esta promoción que en primera instancia fue definida por un tiempo determinado, luego se propuso como definitiva, debida cuenta de los resultados obtenidos. La cantidad de celulares prepagos que en 12/00  se encontraba en  156.304 servicios, se incrementa en un 76% a fines del 2001,ubicándose en 275.600 los servicios contratados por esta modalidad.

Lanzamiento del conjunto de servicios INFOVOZ. Incluye Aviso de cambio de número sin costo durante el primer mes, información y correo de voz  con costo por única vez y Correo de voz con notificación.

 

Plan comercial  Segunda Línea. Exoneración de tarifa de conexión y depósito reembolsable para clientes preferenciales que contraten una segunda línea telefónica. La propuesta fue orientada fundamentalmente al mercado de hogares, brindando la posibilidad de disponer de otra línea, entre otros para el acceso a Internet.

 

Nuevo servicio de acceso dedicado a Internet. El servicio denominado Internet Class, permite el acceso dedicado sobre infraestructura Frame Relay con concentración en el canal internacional, lo que permite a los clientes acceder a un servicio dedicado de bajo precio.

 

Nuevo servicio: Internet Plus. Servicio de acceso permanente a Internet a una velocidad de 64 Kbps.

 

Incorporación  de un nuevo servicio de trasmisión de datos de alta velocidad a través de líneas telefónicas tradicionales: ADSL. Este servicio está orientado a clientes usuarios intensivos de Internet.

VII.5  Decisiones en Materia de Política Tarifaria

TARIFAMILIA, tarifa única independiente de la distancia a cualquier punto del país en domingos. A partir del primer domingo del mes de febrero de comenzó con la aplicación de una tarifa única muy conveniente, aplicable a las llamadas interurbanas los días domingos. Dicha tarifa se situó en $0,342 más IVA el minuto.

 

Rebaja de 44% en la tarifa plana de acceso a Internet con el objetivo de  llegar a un mayor número de hogares fijando su valor en $179 más IVA.

 

Adecuación de tarifas entre distintas localidades de Canelones. A partir del mes de agosto todas las llamadas entre las distintas localidades del Departamento de Canelones pasan a tener tarifa local y se facturan por cómputos.

 

Otorgamiento de 150 cómputos libres adicionales a los clientes que poseen servicio telefónico con acceso inalámbrico (tecnología WLL), dentro del Programa de mejora continua, prosiguiendo con el programa de sustitución de WLL a accesos por red de cobre.

 

Rebajas entre un 6,5% y 21% en tarifas internacionales. A partir del 10 de setiembre, se aprobó una rebaja en las tarifas internacionales que representó un porcentaje de rebaja del 6,5% para el destino MERCOSUR, un 21% en los 3 minutos con destino a EEUU, Bolivia y Chile y un 9,3% en los 3 minutos al Resto del Mundo.

Rebajas en tarifas de conexión ADSL, residencial y empresarial. Adecuación de la propuesta comercial ajustando costos de conexión, trasladando dicha reducción a los  clientes.

 

Rebaja de servicios de trasmisión de datos a través de red celular. Se procedió a efectuar una rebaja en el cargo fijo de dichos servicios.

 

Reducción de precios de venta de aparatos telefónicos. Se rebajó el precio de los aparatos en un 27%, equilibrándolos a los precios de mercado.

 

Descuento en Servicios de Video Conferencias con fines educativos. Se otorgó un descuento del 20% en comunicaciones nacionales e internacionales, durante el transcurso de video conferencias, a empresas sin fines de lucro y con fines educativos.

 

Rebaja de tarifas en fiestas tradicionales. Se mantuvo la política de ejercicios anteriores en tal sentido, habiendo obtenido un incremento del tráfico del 20% y del 10% en Navidad y Fin de año respectivamente, en relación con similar promoción efectuada el año anterior.

 

Nuevas rebajas en tarifas internacionales. A fines del ejercicio se resolvió una nueva rebaja en tarifas internacionales con vigencia a partir del 2/1/2002. Considerando los destinos más habituales, las rebajas ascendieron a 24% en el caso de llamadas a Argentina y Brasil y a 40% las llamadas de 3 minutos a EEUU.

Rebaja en minuto de tiempo de conversación saliente en RURALCEL. A fines del ejercicio 2001 se resolvió la reducción en un 50% de la tarifa por minuto siguiente a los 700 minutos sin cargo, de conversación saliente, que se aplica a los servicios de Ruralcel.